
En noviembre de 1991, cuando el ACIP publicó nuevas recomendaciones para el uso de la vacuna contra la hepatitis B en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR), los funcionarios de los CDC anunciaron que iban a «incluir la vacuna contra la hepatitis B en los calendarios de vacunación sistemática para todos los bebés», independientemente de que la madre fuera portadora del virus de la hepatitis B, con el fin de proporcionar «la base lógica para una estrategia integral destinada a eliminar la transmisión del virus de la hepatitis B en los Estados Unidos».1
Sin contar la vacuna contra la viruela, que se dejó de administrar en 1971 como vacuna infantil recomendada de forma rutinaria2, la vacuna contra la hepatitis B fue la novena vacuna en incluirse en el calendario de vacunación infantil recomendado a nivel federal (difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, sarampión, paperas, rubéola, Haemophilus influenzae tipo B) y la primera vacuna que los funcionarios de los CDC ordenaron a los médicos inyectar a los bebés el primer día de vida.
La seguridad de las vacunas contra la hepatitis B que se administran a los recién nacidos no se ha probado en un solo ensayo clínico controlado aleatorio con placebo inerte como se manifiesta en los propios prospectos y tiene sobredosis de aluminio neurotóxico. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui
Hace ya treinta y tres años, un pequeño número de padres expresaban su preocupación por las reacciones a la DPT y a la vacuna oral contra la poliomielitis, vacunas que se administraban a partir de los dos meses de edad, pero la mayoría de los padres no cuestionaban la seguridad y la eficacia de administrar principalmente a los niños vacunas que prevenían enfermedades transmitidas en entornos públicos.
Sin embargo, los padres no suplicaban que se administrara una vacuna a sus bebés recién nacidos para «eliminar» una infección que, según los CDC, «no se transmite por besos ni por compartir utensilios» y «tampoco se transmite por estornudos, tos, abrazos, lactancia materna, alimentos o agua», y que se transmite principalmente por adolescentes mayores y adultos que son consumidores de drogas inyectables o tienen antecedentes de enfermedades de transmisión sexual o múltiples parejas sexuales.3, 4
De hecho, en las décadas de 1980 y 1990, pocos padres sabían siquiera qué era la hepatitis B, ya que la tasa de infecciones por hepatitis B en la población general de los Estados Unidos era muy baja. 5 Hoy en día, la enfermedad sigue afectando de manera desproporcionada a las personas que viven en Asia, África y otros países económicamente desfavorecidos.6
En 1985, la población de los Estados Unidos era de aproximadamente 239 millones de personas7 y el número de casos notificados de hepatitis B alcanzó un máximo de 26.611 y posteriormente disminuyó anualmente. 8
Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio
En 1991, cuando el ACIP recomendó que todos los bebés recibieran una dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer, el número de casos notificados de hepatitis B había disminuido a 18.003. 9
En el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) del 21 de octubre de 1994, los funcionarios de los CDC declararon: 10
«La incidencia notificada de hepatitis B disminuyó un 59 % entre 1985 y 1993. Este descenso se debió a la disminución del número de casos notificados entre los hombres homosexuales entre 1985 y 1989 (61 %) y del número notificado entre los usuarios de drogas inyectables entre 1989 y 1992 (51 %). Se cree que estas disminuciones son el resultado de una mayor concienciación sobre el sida, lo que ha dado lugar a cambios de comportamiento (por ejemplo, prácticas sexuales más seguras y uso de agujas)».
En 1996, se notificaron 10.637 casos de hepatitis B en los Estados Unidos, con 279 casos notificados en niños menores de 14 años, y los CDC afirmaron que «la hepatitis B sigue disminuyendo en la mayoría de los estados, principalmente debido a la disminución del número de casos entre los usuarios de drogas inyectables y, en menor medida, entre los homosexuales y heterosexuales de ambos sexos». 11
El aluminio en las vacunas es neurotóxico y el calendario de vacunación infantil tiene sobredosis de aluminio. Los estudios de seguridad del aluminio tienen graves errores y este tema esta postergado desde hace décadas. Más de 100 referencias científicas de expertos para que Usted presente a su abogado o médico, para eximir a sus hijos de las vacunas. Descargar libro click aqui
La disminución significativa de la hepatitis B en los Estados Unidos se produjo antes de la recomendación del ACIP de 1991 de que a todos los bebés se les administrara una dosis de vacuna contra la hepatitis B antes de darles de alta de la sala de neonatos del hospital.
En 1988, el ACIP recomendó prudentemente que todas las mujeres embarazadas se sometieran a pruebas de detección de la infección por hepatitis B durante cada embarazo, de modo que los bebés nacidos de madres positivas para la hepatitis B pudieran recibir inmunoglobulina contra la hepatitis B (HBIG) y/o la vacuna contra la hepatitis B para ayudar a prevenir el desarrollo de un estado de portador crónico de hepatitis B que puede ser asintomático y progresar a cirrosis o cáncer de hígado más adelante en la vida.12
Los funcionarios de los CDC afirmaron: «Ahora es evidente que el cribado rutinario de todas las mujeres embarazadas es la única estrategia que proporcionará un control aceptable de la transmisión perinatal de la infección por el VHB en los Estados Unidos».13
Este documento contiene la suficiente evidencia cientifica (más de 150 referencias) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y lograr exenciones para prevenir ser dañadas con vacunas o inyecciones génicas, que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. descargar libro, click aqui
Hoy en día, al igual que en la década de 1990, se estima que menos del uno por ciento de las mujeres embarazadas en los Estados Unidos están infectadas crónicamente con hepatitis B y corren el riesgo de transmitir la infección a sus recién nacidos, con alrededor de 25.000 bebés nacidos anualmente de madres infectadas con hepatitis B en riesgo de desarrollar infecciones crónicas.14
Después de más de 30 años de inyectar a millones de recién nacidos con un peso de tan solo 2 kilos (2000 gramos) la vacuna contra la hepatitis B el primer día de vida,15 en 2023 los funcionarios de los CDC estimaron que había 14.400 casos de infecciones agudas por hepatitis B y 17.650 casos de infecciones crónicas por hepatitis B recién notificadas en los Estados Unidos 16 en una población de aproximadamente 335 millones de personas.17
El ACIP recomienda la primera vacuna de ADN recombinante y partículas similares a virus para todos los recién nacidos, incluso si la madre es negativa a la hepatitis B.
Las vacunas recombinantes se fabrican utilizando células bacterianas o de levadura. Se extrae un pequeño fragmento de ADN del virus o la bacteria contra los que queremos protegernos y se inserta en las células de fabricación. Por ejemplo, para fabricar la vacuna contra la hepatitis B, se inserta parte del ADN del virus de la hepatitis B en el ADN de las células de levadura. Estas células de levadura son entonces capaces de producir una de las proteínas de la superficie del virus de la hepatitis B, que se purifica y se utiliza como ingrediente activo de la vacuna.
Algunas vacunas del calendario infantil son vacunas de subunidades que no contienen bacterias ni virus completos. («Acelular» significa «que no contiene células completas»). En cambio, este tipo de vacunas contienen polisacáridos (azúcares) o proteínas de la superficie de bacterias o virus. Estos polisacáridos o proteínas son las partes que nuestro sistema inmunitario reconoce como «extrañas» y se denominan antígenos. Aunque la vacuna solo contenga unas pocas de las miles de proteínas que hay en una bacteria, son suficientes, con la ayuda del aluminio, para desencadenar una respuesta inmunitaria que se supone puede proteger contra la enfermedad.
Este documento contiene la suficiente evidencia científica (más de 50) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir sus hijas e hijos sean dañados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. No espere hasta último momento para estar protegida… descargar desde: https://cienciaysaludnatural.com/recursos

En 1991, cuando el ACIP hizo la recomendación de uso universal al nacer, esto significó que la primera vacuna modificada genéticamente que utilizaba tecnología de ADN recombinante, la vacuna RECOMBIVAX HB de Merck, autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 1986,18 y la primera vacuna de partículas similares a virus modificada genéticamente, la de GlaxoSmithKline.
ENGERIX-B, autorizada en 1989, se administraba de forma rutinaria a los bebés en las salas de maternidad de los hospitales en el plazo de un día tras el nacimiento, independientemente de que la madre diera positivo en hepatitis B o no. Se instruyó a los médicos y al personal médico para que administraran una vacuna contra la hepatitis B a todos los recién nacidos, a pesar de que prácticamente no se sabe nada sobre el estado inmunológico o neurológico, ni sobre los antecedentes genéticos o epigenéticos de un bebé de entre 12 y 24 horas de vida, y si un bebé en particular es más susceptible de sufrir lesiones o la muerte a causa de la vacunación.20, 21, 22
Enfermedad objetivo | Nombre del producto (fabricante) | Duración de la revisión de seguridad después de la inyección | |
Reacciones solicitadas | Reacciones no solicitadas | ||
Hepatitis B | Recombivax HB (Merck) | 5 dias | 5 dias |
Engerix-B (GSK) | 4 dias | 4 dias |
La recomendación del ACIP de administrar la vacuna contra la hepatitis B a todos los bebés nacidos en Estados Unidos significaba que el primer reto inmunológico al que se vería obligado a enfrentarse un bebé que acababa de salir del útero23 sería la inyección de un producto biológico modificado genéticamente que estimula el sistema inmunológico inmaduro para provocar una fuerte respuesta inflamatoria a las proteínas recombinantes24 e ingredientes como la proteína de levadura Saccharomyces cerevisiae; 25, 26 un adyuvante neurotóxico de hidróxido de aluminio 27, 28 (hidrofosfato sulfato de aluminio amorfo); y un conservante neurotóxico de mercurio (timerosal)29, 30, que fue sustituido en 2002 por otra toxina: el formaldehído.31, 32
Los efectos secundarios de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Paperas, SRP (MMR en EE.UU.) incluyen convulsiones, que ocurren en aproximadamente 1 de cada 640 niños vacunados, aproximadamente 5 veces más frecuentemente que las convulsiones por infección de sarampión, sepa como eximir a sus hijos de esta vacuna. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui
Las siguientes declaraciones de Merck & Co. figuran en el prospecto del producto Aspectos destacados de la información sobre prescripción relativa a RECOMBIVAX HB:
- «La duración del efecto protector de RECOMBIVAX HB en personas vacunadas sanas es desconocida en la actualidad y aún no se ha definido la necesidad de dosis de refuerzo». (Merck)
- «En tres estudios clínicos, se administraron 434 dosis de RECOMBIVAX HB, 5 mcg, a 147 bebés y niños sanos (de hasta 10 años de edad) que fueron monitoreados durante 5 días después de cada dosis. Se informaron reacciones en el lugar de la inyección y reacciones adversas sistémicas después del 0,2 % y el 10,4 % de las inyecciones,
- respectivamente. Las reacciones adversas sistémicas notificadas con mayor frecuencia (>1 % de las inyecciones), en orden decreciente de frecuencia, fueron irritabilidad, fiebre (38,3 °C equivalente oral), diarrea, fatiga/debilidad, disminución del apetito y rinitis». (Merck)
- RECOMBIVAX HB no ha sido evaluado en cuanto a su potencial carcinogénico o mutagénico ni su potencial para afectar a la fertilidad».
Merck también afirma que «en adultos sanos, se notificaron reacciones en el lugar de la inyección y reacciones adversas sistémicas tras el 17 % y el 15 % de las inyecciones, respectivamente». Entre las reacciones adversas notificadas entre 1.252 adultos sanos en ensayos clínicos se encontraban: fatiga/debilidad; dolor de cabeza; fiebre (37,8 °C), malestar general, náuseas, diarrea, infección de las vías respiratorias superiores ; dolor/calambres abdominales, vértigo/mareos, parestesia, prurito, erupción cutánea, angioedema, urticaria, artralgia, incluida monoarticular, mialgia, dolor de espalda, cuello y hombros, linfadenopatía, insomnio, disuria e hipotensión.
Del mismo modo que hoy nos intentan seguir engañado con los beneficios de la inyección contra Covid, la historia de la vacuna contra la polio ha sido tergiversada. La verdadera historia de la vacuna contra la polio es muy diferente a la que le han relatado a los médicos en la facultad de Medicina y es todo lo opuesto. Descargar click aqui
Merck también afirma que, en la experiencia posterior a la comercialización:
«Se ha informado de un síndrome de hipersensibilidad aparente (similar a la enfermedad del suero) de aparición tardía, entre días y semanas después de la vacunación, que incluye artralgia (normalmente transitoria), fiebre y reacciones dermatológicas como urticaria, eritema multiforme, equimosis y eritema nodoso. También se han notificado enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome similar al lupus, vasculitis y poliarteritis nodosa.
Otros eventos adversos poscomercialización que se han notificado tras la administración de RECOMBIVAX HB incluyen el síndrome de Guillain Barre (SGB), esclerosis múltiple y exacerbación de la esclerosis múltiple, mielitis, incluida la mielitis transversa, convulsiones, convulsiones febriles, neuropatía periférica, incluida la parálisis de Bell, radiculopatía, herpes zóster, migraña, debilidad muscular, hipoestesia, encefalitis, síndrome de Stevens-Johnson, alopecia, eccema, artritis, trombocitopenia, agitación, somnolencia, neuritis óptica, tinnitus, conjuntivitis, trastornos visuales, uveítis, síncope y taquicardia.
Las siguientes declaraciones de GlaxoSmithKline figuran en el prospecto del producto Aspectos destacados de la información de prescripción de ENGERIX-B:
- «En 36 estudios clínicos, se administraron un total de 13.495 dosis de ENGERIX-B a 5.071 adultos y niños sanos que inicialmente eran seronegativos para los marcadores de la hepatitis B, y a neonatos sanos. Todos los sujetos fueron monitoreados durante 4 días después de la administración… Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron dolor en el lugar de la inyección (22 %) y fatiga (14 %)».
- «ENGERIX-B no ha sido evaluado en cuanto a su potencial carcinogénico o mutagénico, ni en cuanto a su efecto sobre la fertilidad masculina en animales».
Diferentes alternativas han demostrado una importante actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo que contribuye a reducir la inflamación y el daño tisular. Estas ofrecen un método complementario o alternativo para un tratamiento eficaz y seguro. En esta revisión, se toman en cuenta la seguridad y la eficacia (incluidos los resultados en cuanto al dolor y la inflamación). Descargar click aqui
GlaxoSmithKline también declaró que, en la experiencia posterior a la comercialización:
- «Se ha informado de un síndrome de hipersensibilidad aparente (similar a la enfermedad del suero) de aparición tardía entre días y semanas después de la vacunación, que incluye artralgia/artritis (normalmente transitoria), fiebre y reacciones dermatológicas como urticaria, eritema multiforme, equimosis y eritema nodoso».
Otras reacciones adversas notificadas tras la comercialización de ENGERIX-B incluyen meningitis, trombocitopenia, encefalitis, encefalopatía, migraña, esclerosis múltiple, neuritis, neuropatía, incluyendo hipoestesia, parestesia, síndrome de Guillain Barre (GBS) y parálisis de Bell, neuritis óptica, parálisis, paresia, convulsiones, síncope, mielitis transversa; conjuntivitis, queratitis, trastornos visuales, tinnitus, vértigo, palpitaciones, taquicardia, vasculitis, apnea, broncoespasmo, incluidos síntomas similares al asma, dispepsia, alopecia, angioedema, eccema, eritema multiforme, incluido síndrome de Stevens-Johnson, eritema nodoso, liquen plano, púrpura, artritis, debilidad muscular, pruebas de función hepática anormales.
En 1994, el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias publicó un informe titulado «Efectos adversos asociados a las vacunas infantiles» y el Comité de Seguridad de las Vacunas del IOM que incluía la evaluación de los informes de eventos adversos tras la administración de las relativamente nuevas vacunas recombinantes contra la hepatitis B.33 El comité del IOM concluyó que no había o había muy pocos estudios sobre mecanismos biológicos o epidemiológicos en la literatura médica para determinar si las pruebas eran insuficientes para aceptar o rechazar una relación causal entre la vacuna contra la hepatitis B y:
- síndrome de Guillain Barre
- esclerosis múltiple
- neuritis óptica
- mielitis transversa
- artritis
- artropatía aguda o crónica
- síndrome de muerte súbita infantil (SMSI) (SIDS en inglés)
El único efecto adverso que el comité del IOM reconoció como causalmente asociado a las vacunas contra la hepatitis B fue la muerte por anafilaxia.
Plantas que comúnmente se utilizan para tratar la neumonía, la bronquitis, el asma, los resfriados y la tos. Plantas medicinales como Quimpe, Gordolobo, Acacia torta, Tulsi (Ocimum sanctum), Menta haplocalyx, Lechuga Silvestre (Lactucavirosa), Shankhpushpi (Convolvulus pluricaulis), Ricinela (Acalypha indica), más… Descargar libro click aqui
En 1998, el Centro Nacional de Información sobre Vacunas (NVIC) publicó un informe especial titulado «Hepatitis B Vaccine: The Untold Story» (La vacuna contra la hepatitis B: la historia no contada), ya que cada vez más Centro Nacional de Información sobre Vacunas (NVIC), ya que cada vez más padres de todo Estados Unidos protestaban contra la obligatoriedad de la vacuna contra la hepatitis B para asistir a la guardería y a la escuela, y denunciaban que se les coaccionaba para que vacunaran a sus recién nacidos contra la hepatitis B antes de que los hospitales aceptaran dar de alta a la madre y al recién nacido después del parto, incluso aunque la madre diera negativo en la prueba de la hepatitis B. 34
En el informe, se ha demostrado que las vacunas contra la hepatitis B solo se habían estudiado en unos pocos miles de niños a los que se había realizado un seguimiento durante cuatro o cinco días, pero que ya se habían publicado muchos informes en la literatura médica que describían daños en el sistema inmunológico y el cerebro tras la vacunación contra la hepatitis B, así como muertes en bebés menores de un mes, la mayoría de las cuales se clasificaron como síndrome de muerte súbita infantil (SMSI), a pesar de que el SMSI no es históricamente reconocido en la literatura médica como algo que ocurre en bebés menores de dos meses de edad.35
En enero de 1999, la NVIC publicó datos que mostraban que el número de notificaciones de efectos adversos graves y muertes asociados a la hepatitis B en niños estadounidenses menores de 14 años superaba al número de casos notificados de hepatitis B en ese grupo de edad, calificando la vacunación obligatoria contra la hepatitis B de todos los niños como «una política peligrosa y sin base científica».
Al mismo tiempo, el National Vaccine Information Center NVIC publicó los resultados de una encuesta nacional realizada en diciembre de 1998 a 1000 votantes registrados, que mostraba que el 68 % de los estadounidenses apoyaba el derecho de los padres a ser informados sobre los riesgos de las enfermedades y las vacunas y a poder elegir si sus hijos recibían o no determinadas vacunas.36
El 18 de mayo de 1999, se celebró una audiencia en el Congreso en la Subcomisión de Justicia Penal, Política de Drogas y Recursos Humanos del Comité de Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, presidida por el representante John Mica (republicano por Florida), en la que testificaron padres de niños que habían sufrido daños o habían fallecido tras la vacunación contra la hepatitis B. Barbara Loe Fishe, presidenta del NVIC testificó sobre los cientos de informes que la NVIC había recibido de niños que habían sufrido un deterioro crónico de su salud tras ser vacunados, con un patrón claro de síntomas de reacción a la vacuna contra la hepatitis B que se producían a los pocos días o semanas de la vacunación, y de muertes en recién nacidos menores de dos meses. Señaló que:37
- «La hoja informativa sobre la hepatitis B elaborada por los Centros para el Control de Enfermedades de conformidad con las disposiciones de seguridad de la Ley Nacional de Lesiones por Vacunas Infantiles no cumple ni de lejos con la parte del consentimiento informado. Los padres que desean tomar decisiones informadas sobre la vacuna contra la hepatitis B para sus hijos a menudo se ven amenazados cuando solicitan retrasar la vacunación si el niño está enfermo. La falta de protecciones del consentimiento informado en los programas de vacunación masiva está provocando miedo y desconfianza hacia todo el sistema de vacunación».
En 2011, el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias publicó un informe titulado «Efectos adversos de las vacunas: evidencia y causalidad», que incluía un resumen de las evaluaciones epidemiológicas, las evaluaciones mecánicas y las conclusiones de causalidad para los eventos adversos notificados asociados con las vacunas contra la hepatitis B.

- Toxicidad y Riesgos de las Vacunas con Mercurio
- Antecedentes y diferencia entre el etilmercurio y el metilmercurio
- Estudios de la FDA para justificar el uso de etilmercurio
- Pautas para las exposiciones diarias máximas permitidas al mercurio
- Niveles de exposición al etilmercurio según las directrices sobre metilmercurio
- Vacunas con Timerosal
- Historia del Timerosal
- Más de 40 Documentos Científicos demostrando la toxicidad del Thimerosal
- Resúmenes de 240 estudios que muestran los efectos nocivos tanto del timerosal como del mercurio
- Click aqui para descargar documentación
El comité del IOM concluyó que no existían o eran muy escasos los estudios sobre mecanismos biológicos o epidemiológicos en la literatura médica para determinar si las pruebas eran suficientes para aceptar o rechazar una relación causal entre la vacuna contra la hepatitis B y 26 afecciones graves notificadas, caracterizadas por una disfunción inmunológica o cerebral aguda o crónica, entre las que se incluyen: 38
- encefalitis
- encefalopatía
- convulsiones
- encefalomielitis aguda diseminada
- mielitis transversa
- neuritis óptica
- neuromielitis óptica
- Aparición de esclerosis múltiple en adultos.
- Aparición de esclerosis múltiple en niños.
- Recaída de esclerosis múltiple en adultos.
- Recaída de esclerosis múltiple en niños.
- Primer episodio desmielinizante en adultos.
- Primer episodio desmielinizante en niños.
- Síndrome de Guillain-Barré.
- Polineuropatía inflamatoria crónica diseminada.
- Neuritis braquial.
- Eritema nodoso.
- aparición o exacerbación del lupus eritematoso sistémico
- aparición o exacerbación de vasculitis
- aparición o exacerbación de poliarteritis nodosa
- aparición o exacerbación de artritis psoriásica
- aparición o exacerbación de artritis reactiva
- aparición o exacerbación de artritis reumatoide
- aparición o exacerbación de artritis idiopática juvenil
- diabetes tipo 1
- fibromialgia.
El único efecto adverso asociado a la vacuna contra la hepatitis B para el que el Comité de Revisión de Efectos Adversos de las Vacunas del IOM pudo encontrar pruebas científicas suficientes para llegar a una conclusión de causalidad en 2011 fue la anafilaxia tras la vacunación en personas sensibles a la levadura.
En 2024, se publicó un artículo en Vaccines que evaluaba la seguridad de la vacuna contra la hepatitis B en bebés prematuros, a la mayoría de los cuales se les administra una vacuna contra la hepatitis B el día del nacimiento si pesan al menos 4.5 libras. Los autores afirmaron: 39
- «No encontramos ninguna publicación que investigara el momento de la administración de la dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer, y los informes sobre reacciones adversas tras la vacunación (AEFI) se referían exclusivamente al corto plazo (horas o días después de la administración). Se carece de investigaciones centradas en la seguridad de la vacuna contra la hepatitis B en bebés prematuros, concretamente en los siete días siguientes al nacimiento, especialmente en lo que respecta al riesgo de morbilidad a largo plazo. Es necesario seguir investigando en este ámbito».
La recomendación del ACIP de 1991 sobre el uso universal de la vacuna contra la hepatitis B el día del nacimiento en todos los bebés, independientemente de si la madre está infectada o no con la hepatitis B, fue errónea. Se trata de un caso clásico en el que la política de salud pública se adelantó a la ciencia y, en retrospectiva, causó un daño significativo a la percepción pública de la sensatez de las recomendaciones federales sobre el uso de vacunas para bebés y niños.
Es hora de eliminar la recomendación y hacer hincapié en la detección de la infección por hepatitis B en todas las mujeres embarazadas, de modo que pueda sustituirse por una política de vacunación contra la hepatitis B más personalizada y basada en la ciencia. Al mismo tiempo, se debe dar prioridad a la financiación de la investigación de los mecanismos biológicos para aumentar el conocimiento científico existentes desde hace tiempo sobre cómo y por qué la vacuna contra la hepatitis B puede causar lesiones y la muerte, y quiénes son más susceptibles de sufrir daños por la vacunación.
Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!
Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui
ARGENTINA 10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar https://mpago.la/1Q1NEKM
Solicite nuestro CBU contactenos

Descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/
Referencias:
- CDC. Hepatitis B Virus: A Comprehensive Strategy for Eliminating Transmission in the United States Through Universal Childhood Vaccination: Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee (ACIP). MMWR 1991; 40(RR-13): 1-19.
- Kempe CH. The End of Routine Smallpox Vaccination in the United States. Pediatrics 1972; 491(4): 489-492.
- DHHS. Hepatitis B Basic Information. Mar. 23, 2023.
- CDC. Hepatitis B Basics. Aug. 29, 2025.
- Margolis HS, Alter MJ, Hadler SC. Hepatitis B: evolving epidemiology and implications for control. Semin Liver Dis 1991; 11(2): 84-92.
- Statistica Research Department. Number of. new hepatitis B infections worldwide in 2022, by World Health Organization (WHO) region. June 16, 2025.
- U.S. Department of Commerce Bureau of the Census. Estimates of the Population of the United States to September 1, 1985. Current Population Reports November 1985; Series P-25, No. 978,
- US Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Summary of Notifiable Diseases, United States, 1993. MMWR Oct. 21, 1994; 42(53):1-73.
- Ibid.
- Ibid.
- US Centers for Disease Control and Prevention. Summary of Notifiable Diseases, United States, 1996. MMWR Oct. 31, 1997; 45(53):1-87.
- CDC. Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee Prevention of Perinatal Transmission of Hepatitis B Virus: Prenatal Screening of all Pregnant Women for Hepatitis B Surface Antigen. MMWR June 10, 1988; 37(22): 341-6, 351.
- Ibid.
- Badell ML, Prabhu M, Dionne J. Hepatitis B in pregnancy: updated guidelines. Society for Maternal Fetal Medicine April 2024.
- Lei D, Miller T, Carr J et al. Timing of the First Dose of the Hepatitis B Vaccine in Preterm Infants. Vaccines (Basel) 2022; 10(10: 1656.
- CDC. Hepatitis B Surveillance. Apr. 15, 2025.
- Statista. Resident population of the United States by sex and age as of July 1, 2023. Aug. 20, 2024.
- Merck & Co. Highlights of Prescribing Information for RECOMBIVAX HB Hepatitis B Vaccine (Recombinant). Initial U.S. Approval: 1986.
- GlaxoSmithKline. Highlights of Prescribing Information for Energix B Hepatitis B Vaccine (Recombinant). Initial U.S. Approval 1989.
- Bermick J, Schaller M. Epigenetic regulation of pediatric and neonatal immune responses. Pediatr Res 2022; 91: 297-327.
- Zimmerman P, Curtis N. Factors That Influence the Immune Response to Vaccination. Clin Microbiol Rev 2019; 32(2).
- Institute of Medicine Committee to Review Adverse Effects of Vaccines. Adverse Effects of Vaccines: Evidence and Causality. Evaluating Biological Mechanisms for Adverse Events, Increased Susceptibility. Washington, DC: The National Academies Press 2012.
- Zhang X Shiraki D, Lo-Man R. Unique aspects of the perinatal immune system. Nat Rev Immunol 2017; 17: 495-507.
- Vahdat MM, Hemmati F, Ghorbani A et al. Hepatitis B core-based virus-like particles: A platform for vaccine development in plants. Biotechnology Reports 2021; 29.
- McNeil MM, DeStefano F. Vaccine-associated hypersensitivity: Residual Media. J Allergy Clin Immunol 2018; 141(2): 463-472.
- Kumar R, Kumar P. Yeast-based vaccines: New perspectives in vaccine development and application. FEMS Yeast Research 2019; 19(2).
- Exley C. An aluminum adjuvant in a vaccine is an acute exposure to aluminum. J Trace Elements Med Biol 2020; 57: 57-59.
- Igbokwe IO, Igwenagu E, Igbokwe NA. Aluminum toxicosis: a review of toxic actions and effects. Interdiscip Toxicol 2020;
- Dorea JG. Low-dose Thimerosal (ethyl-mercury) is still used in infants’ vaccines: Should we be concerned with this form of exposure? J Trace Elements Med Biol 2018; 49: 134-139.
- Silva M, Dantas M, Fiho R et al. Toxicity of thimerosal in biological systems: Conformational changes in human hemoglobin, decrease in oxygen binding capacity, increase of protein glycation and amyloid’s formation. Int J Biol Macromol 2020; 154: 661-671.
- Zimmerman RK. The 2002 Recommended Childhood Immunization Schedule and Progress Toward Elimination of Thimerosal. American Family Physician 2002;65(1): 127-129
- Duong A, Steinmaus C, McHale CM et al. Reproductive and Developmental Toxicity of Formaldehyde: A Systematic Review. Mutat Res 2011; 728(3): 118-138.
- Institute of Medicine Vaccine Safety Committee. Adverse Events Associated with Childhood Vaccines: Evidence Bearing on Causality. Hepatitis B Vaccines. National Academy Press 1994.
- Fisher BL. Hepatitis B Vaccine: The Untold Story. Parents Question Forced Vaccination As Reports of Hepatitis B Vaccine Reactions Multiply. The Vaccine Reaction September 1998.
- Cleveland Clinic. Sudden Infant Death Syndrome. May 22, 2023.
- National Vaccine Information Center. Hepatitis B Vaccine Reaction Reports Outnumber Reported Disease Cases in Children According to Vaccine Safety Group. Jan. 27, 1999.
- Criminal Justice, Drug Policy and Human Resources Subcommittee of the House Government Reform Committee. Hearing on Hepatitis B Vaccine. Testimony of NVIC President Barbara Loe Fisher. May 18, 1999.
- Institute of Medicine Committee to Review Adverse Effects of Vaccines. Hepatitis B Vaccine. Table 8-4. In: Adverse Effects of Vaccines: Evidence and Causality. Washington (DC): National Academies Press (US) 2011.
- Tee QW, Odisho R, Purcell K et al. Safety of Hepatitis B Vaccines (Monovalent of as Part of Combination) in Preterm Infants: A Systematic Review. Vaccines 2024; 12(261).