viernes , 21 noviembre 2025

Uso de Ivermectina, Mebendazol, Fenbendazol, Albendazol, para tratar cáncer

Extractado de: The role of repurposed drugs and metabolic interventions in treating cancer – Paul E. Marik, MD, FCCM, FCCP – https://imahealth.org/wp-content/uploads/2023/06/Cancer-Care-FLCCC-Dr-Paul-Marik-v2.pdf

Resumen

El estudio sugiere potenciales beneficios para la salud en el tratamiento del cáncer al usar diversos medicamentos antiparasitarios. El informe ahonda en sus mecanismos de acción específicos sobre las células cancerosas. A continuación, se detallan las ventajas de cada fármaco, tal como se especifican en el estudio.

Ivermectina

  • Es un fármaco antiparasitario macrólido con datos que sugieren efectos anticancerígenos. Este medicamento frena la expansión de varios tipos de células tumorales al regular diversas vías de señalización celular.
  • Se plantea que este medicamento invierte la resistencia tumoral a múltiples fármacos. Este actúa sobre múltiples objetivos moleculares, como por ejemplo el canal de cloruro, la proteína PAK1, la señalización Akt/mTOR, los receptores P2X4/P2X7 y vías como WNT/TCF, el factor SIN3, la helicasa NS3 DDX23 y los genes Nanog/Sox2/Oct4.
  • Desde el punto de vista mecánico, este medicamento induce autofagia (autodestrucción celular) y apoptosis (muerte celular programada) vía mitocondrial. A su vez, bloquea el ciclo celular, frena la vía Wnt que está activa en varios tipos de cáncer y reduce proteínas de choque térmico HSP27 que apoyan oncogenes.
  • Este medicamento ha mostrado su capacidad en líneas celulares y tumores de mama (incluido el cáncer de mama triple negativo), colorrectal, pulmón, estómago, cuello uterino, endometrio, melanomas, gliomas, leucemia, linfoma, osteosarcoma, entre otros.
  • Este impacta en el microentorno tumoral, al disminuir células supresoras de la respuesta inmune (MDSC, Tregs) y células madre cancerosas. También, regula el gen supresor p53 y suprime señales irregulares de citoquinas pro-cáncer.
  • La ivermectina es prescrita de forma extensa y tiene un perfil de seguridad reconocido. Dosis anecdóticas que son eficaces varían entre 12 y 18 mg diarios, por lo que es potencialmente sinérgica con el mebendazol.

Mebendazol, Fenbendazol, Albendazol (la familia benzimidazólica)

  • Estos fármacos, que se usan de forma original contra gusanos parásitos, actúan en células cancerosas al desestabilizar microtúbulos, que son estructuras esenciales para la división celular.
  • Estos medicamentos frenan la polimerización de tubulina, angiogénesis, vías de supervivencia tumoral, metaloproteinasas y proteínas de resistencia a fármacos, lo que impide la proliferación y metástasis.
  • Estos frenan las células madre cancerosas, que son fundamentales para la metástasis, y modulan vías como Hedgehog (en gliomas, melanomas, cáncer colorrectal) y MAPK, así como activan vías apoptóticas.
  • Además, estos interfieren con el metabolismo preferente de las células cancerosas (glucólisis y fosforilación oxidativa mitocondrial), lo que reduce la energía para la proliferación tumoral.
  • El mebendazol puede cruzar la barrera hematoencefálica, por lo que muestra actividad contra gliomas y fomenta la quimioterapia y radioterapia.
  • Este se usa en dosis que se recomiendan de 100-200 mg diarios, con algunos informes y estudios en relación con cánceres de pulmón, colon, melanoma, glioblastoma, mama, riñón, ovario, entre otros.
  • El fenbendazol ha llamado la atención pública por su uso en un caso de cáncer pulmonar metastásico con una remisión completa.
  • Estos benzimidazoles también ayudan a destruir células macrofágicas asociadas al tumor, lo que altera el microambiente tumoral.

Consideraciones generales

  • Pese a que estos fármacos son antiparasitarios, el estudio aclara que el cáncer no es una enfermedad parasitaria ni está causada por parásitos. Los efectos anticancerígenos se deben a vías bioquímicas específicas en células cancerosas, que son diferentes a sus mecanismos antiparasitarios clásicos.
  • Hay informes y estudios clínicos que apoyan el uso de estos, pese a que la mayor parte de la evidencia proviene de estudios preclínicos y reportes de casos.

En suma, el estudio sugiere que la ivermectina tiene un mecanismo que regula la proliferación tumoral, induce autofagia y apoptosis y modula el microentorno tumoral, por lo que es útil contra varios tipos de cáncer. Por otro lado, los benzimidazoles (mebendazol, fenbendazol, albendazol) interfieren con el citoesqueleto celular, frenan vías tumorales, bloquean el metabolismo energético y pueden cruzar la barrera hematoencefálica para actuar en tumores cerebrales, además de fomentar terapias convencionales.

Ambos grupos de medicamentos muestran beneficios para la salud en el contexto del cáncer, cada uno con sus mecanismos y ventajas particulares. Estos pueden ser usados de forma sinérgica según las indicaciones clínicas que aparezcan en la literatura científica.

Dosis

En el estudio de Marik la dosis mediana de ivermectina empleada fue de 5 mg/kg (rango 2.4-40 mg/kg), equivalente aproximadamente a 0,40 mg/kg en humanos, una dosis que está por debajo del límite más alto utilizado con seguridad en humanos. Además, se menciona que en algunos modelos y casos, se ha usado hasta 1 mg/kg diario durante períodos prolongados para potenciar el efecto antitumoral.

Respecto al tiempo de uso, el estudio no especifica una duración fija claramente definida; sin embargo, habla de tratamientos prolongados en modelos experimentales y algunos casos clínicos para observar la reducción del tamaño tumoral y efecto en células cancerosas. También menciona que el mebendazol y otros benzimidazoles se usan en dosis diarias de 100-200 mg, usualmente en tratamientos continuos y prolongados, por meses, aunque sin especificar una regla única de duración.

En resumen, según el estudio

  • Ivermectina: dosis mediana de 5 mg/kg (0,40 mg/kg en humanos), con uso posible de hasta 1 mg/kg diario en tratamientos prolongados.
  • Mebendazol y similares: dosis de 100-200 mg diarios, en regímenes continuos de varios meses.

No se establecen protocolos estrictos de tiempo, reflejando la necesidad de mayor investigación clínica para definir duración óptima

Introducción

La ivermectina es un fármaco antiparasitario macrólido, de uso extenso en el tratamiento de diversas enfermedades parasitarias, como la oncocercosis, la elefantiasis y la sarna. Satoshi Ōmura y William C. Campbell recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2015 por su descubrimiento de la eficacia de la ivermectina contra enfermedades parasitarias.

La FDA aprobó la ivermectina para su uso en humanos en 1978. Recientemente, se ha visto que la ivermectina tiene marcados efectos anticancerígenos, inhibiendo la proliferación de diversas células tumorales al regular múltiples vías de señalización.(734-736)

Vías y mecanismos anticancerígenos


En 1996, Didier et al. encontraron que la ivermectina puede revertir la resistencia tumoral a múltiples fármacos, siendo esta la primera actividad antitumoral reportada de la ivermectina.(737) Desde entonces, varios estudios han revelado que la ivermectina ejerce efectos antitumorales a través de múltiples dianas, incluyendo el canal de cloruro, la proteína PAK1, la señalización Akt/mTOR, los receptores P2X4/P2X7, la vía WNTTCF, el dominio SIN3, la helicasa NS3 DDX23 y los genes Nanog/Sox2/Oct4.(738)

Datos experimentales han mostrado que la ivermectina inhibe la proliferación de múltiples líneas celulares de cáncer de mama. (739). El mecanismo involucra la inhibición de la vía Akt/mTOR para inducir la autofagia.

Se ha visto que la ivermectina inhibe la proliferación de líneas celulares de tumores mamarios caninos al bloquear el ciclo celular relacionado con la inhibición de la vía Wnt. (740) En un estudio que examinó inhibidores de la vía Wnt, la ivermectina inhibió la proliferación de varios cánceres, incluyendo la célula de cáncer colorrectal, y promovió la apoptosis al bloquear la vía Wnt. (741)

Otros cánceres que muestran una vía Wnt activa y son inhibidos por la ivermectina incluyen carcinomas de pulmón, estómago, cuello uterino, endometrio y pulmón, así como melanomas y gliomas. (741)

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) se refiere al cáncer que es negativo para el receptor de estrógeno, el receptor de progesterona y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), y es el subtipo más agresivo de cáncer de mama con el peor pronóstico. (742).

Adicionalmente, no existe un fármaco terapéutico clínicamente aplicable disponible en la actualidad. Un estudio de pesquisa de fármacos para el CMTN demostró que la ivermectina provocó el deterioro de la autorrenovación clonogénica in vitro y la inhibición del crecimiento tumoral y la metástasis in vivo al bloquear el dominio de interacción SIN3.(743)

La ivermectina ejerce un efecto antitumoral a través de la vía de la autofagia. Usando los inhibidores de la autofagia cloroquina y wortmanina, o suprimiendo Bclin1 y Atg5 por siRNA para inhibir la autofagia, la actividad contra el cáncer de la ivermectina se redujo de forma drástica. (739)

La ivermectina induce la apoptosis de las células cancerosas principalmente a través de la vía mitocondrial. (734) Chen et al. vio que la ivermectina inhibió la viabilidad e indujo la apoptosis de las células de cáncer escamoso de esófago a través de una vía dependiente de la mitocondria. (744)

La proteína de choque térmico-27 (HSP27) se expresa en alta medida y apoya la expresión de oncogenes de muchos cánceres. La ivermectina inhibe la fosforilación y despolimerización de HSP27 mediada por MAPKAP2, bloqueando de este modo la señalización de supervivencia regulada por HSP27 y las interacciones cliente-oncoproteína. (745) Chen et al. vieron que la ivermectina inhibió la viabilidad e indujo la apoptosis de las células de carcinoma escamoso de esófago de una manera dependiente de la mitocondria.

Parásitos, tratamientos naturales, hierbas y alimentos que pueden librarnos de varios tipos de parásitos: Cáscara de nuez negra, Ajenjo, Clavo de olor y otras, desontoxicación durante y post-tratamiento, como restaurar el microbioma. Más de 200 referencias científicas. Descargar aqui

Además, Sharmeen et al. vio que la ivermectina indujo la hiperpolarización de la membrana dependiente del cloruro y la muerte celular en las células de la leucemia. (746) Li et al. evidenciaron que la ivermectina induce la autofagia no protectora al regular a la baja PAK1 y la apoptosis en las células de adenocarcinoma de pulmón.

(738) Hu et al. evidenciaron que la ivermectina aumentó la eficacia de la quimioterapia en una línea celular de osteosarcoma. (747)

La ivermectina tiene actividad contra el cáncer al incidir en el microentorno tumoral. La ivermectina disminuye MDSC y Tregs y se dirige a las CSCs (células madre cancerosas). (233, 748)

Por otro lado, la ivermectina actúa para suprimir la acción de los TAM, que de otro modo producen señales aberrantes de citoquinas que actúan para suprimir la apoptosis tumoral a través de varias vías, en particular TGF-β, y también regula al alza la expresión del gen supresor de tumores p53.

Si bien varios fármacos antiparasitarios, incluyendo la ivermectina, el mebendazol y la niclosamida, han probado tener efectos contra el cáncer, es importante reconocer que el cáncer NO es una enfermedad parasitaria como se ha sugerido en la prensa popular y por médicos equivocados.

No existen indicios de que el cáncer sea causado por o esté relacionado con alguna enfermedad parasitaria. Estos fármacos actúan a través de vías bioquímicas específicas de la célula cancerosa que son distintas de sus mecanismos de acción antiparasitarios.

DMSO, Dimetíl Sulfóxido, usos: Accidentes cerebrovasculares, hemorragias cerebrales, lesiones cerebrales y de la columna, parálisis, ataques cardíacos, demencia, amiloidosis, más, descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/

Estudios clínicos

Si bien muchos estudios in vitro han evidenciado la eficacia de la ivermectina contra diversos cánceres, la eficacia clínica reportada se limita a pequeñas series de casos. (749, 750) Sin embargo, parece que la ivermectina se prescribe ampliamente en todo el mundo para el cáncer. Además, estamos al tanto de múltiples informes anecdóticos de tumores sólidos que han mostrado una respuesta drástica a los regímenes de fármacos reutilizados que incluían la ivermectina.

Tipos de cánceres para los que la ivermectina puede ser útil


La ivermectina ha mostrado actividad in vitro contra los siguientes cánceres: mama (incluyendo TNBC), estómago, cuello uterino, esófago, endometrio, hígado, próstata, riñón y cáncer de ovario, así como colangiocarcinoma, melanomas, leucemia, linfoma y gliomas. (734)

Dosificación y precauciones

La estrategia de dosificación óptima con ivermectina no está clara. De Castro et al. reportaron el uso de 1mg/kg/día hasta por 6 meses en tres pacientes pediátricos con LMA refractaria sin efectos secundarios indeseables. (749)

Ishiguro et al. reportaron el uso de ivermectina 12 mg dos veces por semana.(750) La evidencia anecdótica sugiere que una dosis diaria de 12-18 mg puede ser eficaz (prescrita indefinidamente). Dado que la ivermectina tiene un notable historial de seguridad, el tratamiento a largo plazo con esta dosis parece seguro.

Como se ha mencionado antes, la ivermectina puede ser sinérgica con el mebendazol. Como la ivermectina no cruza la barrera hematoencefálica, es probable que sea ineficaz para los tumores cerebrales. Sumado a esto, se aconseja precaución en pacientes con alteración de la barrera hematoencefálica.

Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio

Mebendazol/Fenbendazol/Albendazol

Vías y mecanismos anticancerígenos

Un compuesto desarrollado originalmente como tratamiento para gusanos parásitos, el mebendazol (MBZ) funciona al interrumpir fatalmente la formación de microtúbulos celulares en las células cancerosas anormales que ocurre cuando la célula está intentando dividirse.

Al igual que los otros benzimidazoles, el MBZ se une al dominio de unión a la colchicina de la tubulina y parece actuar por mecanismos tanto dependientes como independientes de p53. (751) El MBZ inhibe muchos factores implicados en las progresiones tumorales, como la polimerización de la tubulina, la angiogénesis, las vías de pro-supervivencia, las metaloproteinasas de la matriz y los transportadores de proteínas de resistencia a múltiples fármacos. (752)

El MBZ inhibe las CSCs; este mecanismo de acción es fundamental para prevenir la metástasis. (231, 752) Además, en un modelo de ratón de glioblastoma juvenil, el MBZ redujo el crecimiento e invasión de las células tumorales cuando se evaluó en condiciones in-vitro e in-vivo a través de la inhibición tanto de la glutaminólisis como de las vías de la glucólisis. (314) En este estudio, el efecto de la cetosis y el MBZ fueron sinérgicos en la inhibición del crecimiento tumoral.

El MBZ disminuye la actividad de la vía Hedgehog, que es común en los gliomas, melanomas, cánceres de pulmón, cánceres de ovario y cáncer colorrectal. (163) El MBZ inactiva Bcl-2 y activa las caspasas para promover la apoptosis en las células cancerosas y la liberación de citocromo c, que también ha mostrado desencadenar la apoptosis en las células malignas.

El benzimidazol modula la vía MAPK, que suele estar sobreactivada, cambiándola para activar la vía apoptótica, en lugar de la vía antiapoptótica; también desestabiliza los microtúbulos, proteínas estructurales necesarias para mantener la integridad de una célula durante el proceso de mitosis, entre otras funciones; también interfiere con el metabolismo dependiente de la glucólisis de las células cancerosas, del que la mayoría de los cánceres dependen preferentemente en gran medida, además de funcionar como inhibidor de la fosforilación oxidativa mitocondrial, u OXPHOS, lo que reduce la energía residual disponible a través de la vía ordinaria de producción de ATP metabólico.

El MBZ puede cruzar la barrera hematoencefálica y se ha evidenciado que ralentiza el crecimiento de los gliomas al dirigirse a las vías de señalización implicadas en la proliferación, apoptosis, invasión y migración celular, así como al hacer que las células de glioma sean más susceptibles a la quimioterapia y radioterapia convencionales. (753)

El MBZ también puede sensibilizar las células cancerosas a la terapia convencional, como los quimioterápicos y la radiación, mejorando su potencial antitumoral combinado, lo que confirma que el MBZ puede ser útil como terapéutico adyuvante combinado con la quimioterapia tradicional. (753)

Cuando se combina con quimioterapia en dosis bajas, también existen indicios de que estos fármacos ayudan a destruir las células macrófagas asociadas al tumor que pueden ayudar a mantener un entorno favorable para que el cáncer prospere.

Diferentes alternativas han demostrado una importante actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo que contribuye a reducir la inflamación y el daño tisular. Estas ofrecen un método complementario o alternativo para un tratamiento eficaz y seguro. En esta revisión, se toman en cuenta la seguridad y la eficacia (incluidos los resultados en cuanto al dolor y la inflamación). Descargar click aqui

Estudios clínicos

El uso de benzimidazoles en el cáncer se limita a unos pocos reportes de casos (754, 755) y a una pequeña serie de casos. (756) El mebendazol es un componente del cóctel de múltiples fármacos utilizado en el estudio METRICS.(267)

El uso de benzimidazoles, y en particular el fenbendazol, ha atraído mucha atención como fármaco reutilizado para el cáncer debido a la experiencia reportada de Joe Tippens. (154) En 2016, Tippens fue diagnosticado con cáncer de pulmón no microcítico con extensa enfermedad metastásica. Por consejo de un amigo veterinario, tomó Fenbendazol junto con nanocurcumina, y tres meses después de comenzar con estos fármacos su PET scan estaba completamente limpio. Permanece vivo y libre de enfermedad hasta el presente; sin embargo, algunas preguntas rodean su aparente cura.

Tipos de cánceres para los que el mebendazol puede ser útil

Una amplia variedad de cánceres, incluyendo el cáncer de pulmón no microcítico, el adrenocortical, el colorrectal, el melanoma quimiorresistente, el glioblastoma multiforme, el de colon, la leucemia, el osteosarcoma/sarcoma de tejidos blandos, el sarcoma mieloide agudo, el de mama (ductal invasivo ER+), el de riñón y el carcinoma de ovario, han demostrado ser sensibles a los benzimidazoles, incluyendo el MBZ. (260, 751-753, 757-766)

Dosificación y precauciones

Sugerimos mebendazol 100-200 mg/día. El costo del mebendazol en los EE.UU. se disparó una vez que se vio que este fármaco tenía actividad contra el cáncer (¿555 dólares por una sola tableta de 100 mg?). Sin embargo, el mebendazol está disponible en farmacias internacionales (India) y locales de compuestos por entre 25c y 2 dólares por una tableta de 100 mg. La ivermectina puede ser considerada una alternativa si el mebendazol no está disponible. Sin embargo, es factible que ambos fármacos combinados tengan una actividad contra el cáncer aditiva o sinérgica.

Descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/

Referencias

  1. Guorgui J, Wang R, Mattheolabakis G, Mackenzie GG. Curcumin formulated in solid lipid
    nanoparticles has enhanced efficacy in Hodgkin’s lymphoma in mice. Arch Biochem. Biophys.
    2018;648:12-9.
  2. Moballegh Nasery M, Abadi B, Poormoghadam D, Zarrabi A, Keyhanvar P, Tavakol S, et al.
    Curcumin delivery mediated by bio-based nanoparticles: A review. Molecules. 2020;25:689.
  3. Valizadeh H, Danshina S, Gencer MZ, Ammari A, Sadeghi A, Aslani S. Nano-curcumin therapy, a
    promising method in modulating inflammatory cytokines in COVID-19 patients. International
    Immunopharmacology. 2020;89:107088.
  4. Ahmadi R, Salari S, Reihani H, Eslami S. Oral nano-curcumin formulation efficacy in the
    management of mild to moderate outpatient COVID-19: A randomized triple-blind placebocontrolled clinical trial. Food Science & Nutrition. 2021;9:4068-75.
  5. Rahimi HR, Nedaeinia R, Shamloo AS, Nikdoust S. Novel delivery system for natural products:
    Nano-curcumin formulations. AJP. 2016;6:383.
  6. Skiba MB, Luis PB, Alfafara C, Billheimer D, Schneider C, Funk JL. Curcuminoid Content and
    Safety-Related Markers of Quality of Turmeric Dietary Supplements Sold in an Urban Retail
    Marketplace in the United States. Mol. Nutr. Food Res. 2018;62(14):e1800143.
  7. Desai P, Ann D, Wang J, Prabhu S. Pancreatic Cancer: Recent Advances in NanoformulationBased Therapies. Crit Rev Ther. Drug Carrier Syst. 2019;36(1):59-91.
  8. Nguyen HT, Phung CD, Thapa RK, Pham TT, Tran TH, Jeong JH, et al. Multifunctional
    nanoparticles as somatostatin receptor-targeting delivery system of polyaniline and
    methotrexate for combined chemo-photothermal therapy. Acta Biomater. 2018;68:154-67.
  9. Tan BL, Norhaizan ME. Curcumin Combination Chemotherapy: The Implication and Efficacy in
    Cancer. Molecules. 2019;24(14).
  10. Notice to US Food and Drug Administraion of the conclusion that the intended use of curcumin
    is generally recognized as safe. https://www.fda.gov/food/generally-recognized-safe-gras/grasnotice-inventory; 2018.
  11. Lao CD, Ruffin MT, Normolle D, Heath DD, Murray SI, Bailey JM, et al. Dose escalation of a
    curcuminoid formulation. BMC Complement Altern. Med. 2006;6:10.
  12. Panahi Y, Saadat A, Beiraghdar F, Nouzari SM, Jalalian HR. Antioxidant effects of bioavailabilityenhanced curcuminoids in patients with solid tumors: A randomized double-blind placebocontrolled trial. Journal of Functional Foods. 2014;6:615-22.
  13. Halegoua-Demarzio D, Navarro V, Ahmad J, Avula B, Barnhart H, Barritt AS, et al. Liver injury
    associated with tumeric – A growing problem: Ten cases from the drug-induced liver injury
    network [DILIN]. Am. J. Med. 2022.
  14. Volak LP, Ghirmai S, Cashman JR, MH C. Curcuminoids inhibit multiple human cytochromes
    P450, UDP-glucuronosyltransferase, and sulfotransferase enzymes, whereas piperine is a
    relatively selective CYP3A4 inhibitor. Drug Metab Dispos. 2008;36(8):1594-605.
  15. Pavithra BH, Prakash N, Jayakumar K. Modification of pharmacokinetics of norfloxacin following
    oral administration of curcumin in rabbits. J Vet. Sci. 2009;10(4):293-7.
  16. Kim DC, Ku SK, Bae JS. Anticoagulant activities of curcumin and its derivative. BMB Rep.
    2012;45(4):221-6.
  17. Tang M, Hu X, Wang Y, Yao X, Zhang W. Ivermectin, a potential anticancer drug derived from an
    antiparasitic drug. Pharmacological Research. 2021;163:105207.
  18. Juarez M, Schcolnik-Cabrera A, Duenas-Gonzalez A. The multitargeted drug ivermectin: from an
    antiparasitic agent to a repositioned cancer drug. Am. J. Cancer Res. 2018;8:317-31.
  19. Liu J, Zhang K, Cheng L, Zhu H, Xu T. Progress in Understanding the Molecular Mechanisms
    Underlying the Antitumour Effects of Ivermectin. Drug Des Devel Ther. 2020;14:285-96.
    CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 217
  20. Didier A, Loor F. The abamectin derivative ivermectin is a potent P-glycoprotein inhibitor.
    Anticancer Drugs. 1996;7(7):745-51.
  21. Li MY, Zhang J, Lu X, Zhou D, Deng XF, Liu QX, et al. Ivermectin induces nonprotective autophagy
    by downregulating PAK1 and apoptosis in lung adenocarcinoma cells. Cancer Chemother
    Pharmacol. 2023.
  22. Dou Q, Chen HN, Wang K, Yuan K, Lei Y, Li K, et al. Ivermectin Induces Cytostatic Autophagy by
    Blocking the PAK1/Akt Axis in Breast Cancer. Cancer Res. 2016;76(15):4457-69.
  23. Diao H, Cheng N, Zhao Y, Xu H, Dong H, Thamm DH, et al. Ivermectin inhibits canine mammary
    tumor growth by regulating cell cycle progression and WNT signaling. BMC Vet. Res.
    2019;15(1):276.
  24. Melotti A, Mas C, Kuciak M, Lorente-Trigos A, Borges I, Altaba A. The river blindness drug
    Ivermectin and related macrocyclic lactones inhibit WNT-TCF pathway responses in human
    cancer. EMBO Mol. Med. 2014;6(10):1263-78.
  25. Diana A, Carlino F, Franzese E, Oikonomidou O, Criscitiello C, De VF, et al. Early Triple Negative
    Breast Cancer: Conventional Treatment and Emerging Therapeutic Landscapes. Cancers (Basel).
    2020;12(4).
  26. Kwon YJ, Petrie K, Leibovitch BA, Zeng L, Mezei M, Howell L, et al. Selective Inhibition of SIN3
    Corepressor with Avermectins as a Novel Therapeutic Strategy in Triple-Negative Breast Cancer.
    Mol. Cancer Ther. 2015;14(8):1824-36.
  27. Chen L, Bi S, Wei Q, Zhao Z, Wang X. Ivermectin suppresses tumour growth and metastasis
    through degradation of PAK1 in esophageal squamous cell carcinoma. J. Cell. Mol. Med.
    2020;24:5387-401.
  28. Nappi L, Aguda AH, Nakouzi NA, Lelj-Garolla B, Beraldi E, Lallous N, et al. Ivermectin inhibits
    HSP27 and potentiates efficacy of oncogene targeting in tumor models. J Clin. Invest.
    2020;130(2):699-714.
  29. Sharmeen S, Skrtic M, Sukhai MA, Hurren R, Gronda M, Wang X, et al. The antiparasitic agent
    ivermectin induces chloride-dependent membrane hyperpolarization and cell death in leukemia
    cells. Blood. 2010;116(18):3593-603.
  30. Hu B, Tan H, Yu L, Liao Q, Guo W. Repurposing Ivermectin to augment chemotherapy’s efficacy
    in osteosarcoma. Hum Exp Toxicol. 2022;41:9603271221143693.
  31. Draganov D, Han Z, Rana A, Bennett N, Irvine DJ, Lee PP. Ivermectin converts cold tumors hot
    and synergizes with immune checkpoint blockade for treatment of breast cancer. npj Beast
    Cancer. 2021;7:22.
  32. de Castro CG, Gregianin LJ, Burger JA. Continuous high-dose ivermectin appears to be safe in
    patients with acute myelogenous leukemia and could inform clinical repurposing for COVID-19
    infection. Leuk. Lymphoma. 2020;61:2536-7.
  33. Ishiguro T, Ishiguro RH, Ishiguro M, Toki A, Terunuma H. Synergistic Anti-tumor Effect of
    Dichloroacetate and Ivermectin. Cureus. 2022;14(2):e21884.
  34. Pantziarka P, Bouche G, Meheus L, Sukhatme V, Sukhatme VP. Repurposing drugs in oncology
    (ReDO) – mebendazole as an anti-cancer agent. ecancer. 2014;8:443.
  35. Guerini AE, Triggiani L, Maddalo M, Bonu ML, Frassine F, Baiguini A, et al. Mebendazole as a
    candidate for drug repurposing in oncology: An extensive review of current literature. Cancers.
    2019;11:1284.
  36. Meco D, Attina G, Mastrangelo S, Navarra P, Ruggiero A. Emerging perspectives on the
    antiparasitic Mebendazole as a repurposed drug for the treatment of brain cancers. Int. J. Mol.
    Sci. 2023;24:1334.
    CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 218
  37. Nygren P, Larsson R. Drug repositioning from bench to bedside: tumour remission by the
    antihelmintic drug mebendazole in refractory metastatic colon cancer. Acta Oncol.
    2014;53(3):427-8.
  38. Dobrosotskaya IY, Hammer GD, Schteingart DE, Maturen KE, Worden FP. Mebendazole
    monotherapy and long-term disease control in metastatic adrenocortical carcinoma. Endocr.
    Pract. 2011;17(3):e59-e62.
  39. Chiang RS, Syed AB, Wright JL, Montgomery B, Srinivas S. Fenbendazole enhancing anti-tumor
    effect: A case series. Clin. Oncol. Case Rep. 2021;4:2.
  40. Sasaki JI, Ramesh R, Chada S, Gomyo Y, Roth JA, Mukhopadhyay T. The anthelmintic drug
    mebendazole induces mitotic arrest and apoptosis by depolymerizing tubulin in non-small cell
    lung cancer cells. Molecular Cancer Therapeutics. 2002;2:1201-9.
  41. Bai RY, Staedtke V, Rudin CM, Bunz F, Figgins GJ. Effective treatment of diverse
    medulloblastoma models with mebendazole and its impact on tumor angiogenesis. NeuroOncology. 2015;17:545-54.
  42. Doudican NA, Byron AA, Pollock PM, Orlow SJ. XIAP downregulation accompanies mebendazole
    growth inhibition in melanoma xenografts. Anti-Cancer Drugs. 2013;24:181-8.
  43. Simbulan-Rosenthal CM, DDakshanamurthy S, Gaur A, Chen YS, Fang HB, Abdussamad M, et al.
    The repurposed anthelmintic mebendazole in combination with trametinib suppresses
    refractory NRASQ61k
    melanoma. Oncotarget. 2017;8:12576-95.
  44. Walk-Vorderwulbecke V, Pearce K, Brooks T, Hubank M, Zwaan cM, Edwards AD, et al. Targeting
    acute myeloid leukemia by drug-induced c-MYB degradation. Leukemia. 2018;32:882-9.
  45. Tan Z, Chen L, Zhang S. Comprehensive modeling and discovery of mebendazole as a novel
    TRAF2- and NCK-interacting kinase inhibitor. Scientific Reports. 2016;6:33534.
  46. Pinto LC, Soares BM, de Jusus Viana Pinheiro J, Riggins GJ, Assumpcao PP, Burbano RM, et al.
    The anthelmintic drug mebendazole inhibits growth, migration and invasion in gastric cancer cell
    model. Toxicology in Vitro. 2015;29:2038-44.
  47. Pinto LC, de Fatima Aquino Moreira-Nunes C, Soares BM, Rodriguez Burbano RM, de Lemos JA,
    Montenegro R. Mebendazole, an antiparasitic drug, inhibits drug transporters expression in
    preclinical model of gastric peritoneal carcinomatosis. Toxicology in Vitro. 2017;43:87-91.
  48. Nygren P, Fryknas M, Agerup B, Larsson R. Repositioning of the anthelmintic drug mebendazole
    for the treatment for colon cancer. J. Cancer res. Clin. Oncol. 2013;139:2133-40.
  49. Gallia GL, Holdhoff M, Brem H, Joshi AD, Hann CL, Bai RY, et al. Mebendazole and temozolomide
    in patients with newly diagnosed high-grade gliomas: results of a phase 1 clinical trial. NeuroOncology Advances. 2021;3:1-8.
  50. Caccamo AE, Scaltriti M, Caporali A, D’Arca D, Scorcioni F, Astancolle S, et al. Cell detachment
    and apoptosis induction of immortalized prostate epithelial cells are associated with early
    accumulation of a 45 kDa nuclear isoform of clusterin. Biochem. J. 2004;382:157-68.
  51. Scaltriti M, Santamaria A, Paciucci R, Bettuzzi S. Intracellular clusterin induces G2-M phase arrest
    and cell death in PC-3 prostate cancer cells. Cancer Research. 2004;64:6174-82.
  52. Liao S, Umekita Y, Guo J, Kokontis JM, Hiipakka RA. Growth inhibition and regression of human
    prostate and breast tumors in athymic mice by tea epigallocatechin gallate. Cancer Letters.
    1995;96:239-43.
  53. El-Nashar HA, Aly SH, Ahmadi A, El-Shazly M. The impact of polyphenolics in the management of
    breast cancer: Mechanistic aspects and recent patents. Recent Patents on Anti-Cancer Drug
    Discovery. 2022;17:358-79.
  54. Kubatka P, Mazurakova A, Samec M, Koklesova L, Zhai K, Kajo K, et al. Flavonoids against nonphysiologic inflammation attributed to cancer initiation, development, and progression – 3PM
    pathways. EPMA Journal. 2021;12:559-87.
    CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 219
  55. Katiyar S, Mukhtar H. Tea in chemoprevention. International Journal of Oncology. 1996;8:221-
    38.
  56. Maechler P, Wollheim CB. Mitochondrial glutamate acts as a messenger in glucose-induced
    insulin exocytosis. Nature. 1999;402:685-9.
  57. Rashidi B, Malekzadeh M, Goodarzi M, Masoudifar A, Mirzaei H. Green tea and its antiangiogenesis effects. Biomed Pharmacother. 2017;89:949-56.
  58. Lin CH, Shen YA, Hung PH, Yu YB, Chen YJ. Epigallocathechin gallate, polyphenol present in green
    tea, inhibits stem-like characteristics and epithelial-mesenchymal transition in nasopharyngeal
    cancer cell lines. BMC Complement Altern Med. 2012;12:201.
  59. Bonuccelli G, Sotgia F, Lisanti MP. Matcha green tea (MGT) inhibits the propagation of cancer
    stem cells (CSCs), by targeting mitochondrial metabolism, glycolysis and multiple cell signalling
    pathways. Aging (Albany NY). 2018;10(8):1867-83.
  60. Yoon JW, Lee JS, Kim BM, Ahn J, Yang KM. Catechin-7-O-xyloside induces apoptosis via
    endoplasmic reticulum stress and mitochondrial dysfunction in human non-small cell lung
    carcinoma H1299 cells. Oncology Reports. 2014;31:314-20.
  61. Sun H, Yin M, Hao D, Shen Y. Anti-cancer activity of catechin against A549 lung carcinoma cells
    by inducion of cyclin kinase inhibitor p21 and suppression of cyclin E1 and p-AKT. Appl. Sci.
    2020;10:2065.
  62. Song Q, Zhang G, Wang B, Cao G, Li D, Wang Y, et al. Reinforcing the combinational immunooncotherapy of switching «cold» tumor to «hot» by responsive penetrating nanogels. ACS Appl.
    Mater. Interface. 2021;13:36824-38.
  63. Menon DR, Li Y, Yamauchi T, Osborne DG, Vaddi PK, wempe MF, et al. EGCG inhibits tumor
    growth in melanoma by targeting JAK-STAT signaling andits downstream PD-L1/PD-L2-PD1 axis
    in tumors and enhancing cytotoxic T-cell responses. Pharmaceuticals. 2021;14:1081.
  64. McCarty MF, Iloki-Assanga S, Lujany LML. Nutraceutical targeting of TLR4 signaling has potential
    for prevention of cancer cachexia. Med Hypotheses. 2019;132:109326.
  65. Mukherjee S, Hussaini R, White R, Atwi D, Fried A, Sampat S, et al. TriCurin, a synergistic
    formulation of curcumin, resveratrol, and epicatechin gallate, repolarizes tumor-associated
    macrophages and triggers an immune response to casue suppression of HPV+ tumors. Cancer
    Immunology Immunotherapy. 2018;67:761-74.
  66. Xu P, Yan F, Zhao Y, Chen X, Sun S, Wang Y, et al. Green tea polyphenol EGCG attenuates MDSCsmediated immunosuppresion through canonical and non-canoical pathways in a 4T1 murine
    breast cancer model. Nutrients. 2020;12:1042.
  67. Shanafelt TD, Lee YK, Call TG, Nowakowski GS, Dingli D, Zent CS, et al. Clinical effects of oral
    green tea extracts in four patients with low grade B-cell malignancies. Leuk Res. 2006;30(6):707-
    12.
  68. Michael A, Hedayati B, Dalgleish AG. Disease regression in malignant melanoma: spontaneous
    resolution or a result of treatment with antioxidants, green tea, and pineapple cores? A case
    report. Integr Cancer Ther. 2007;6(1):77-9.
  69. Lemanne D, Block KI, Kressel BR, Sukhatme VP, White JD. A Case of Complete and Durable
    Molecular Remission of Chronic Lymphocytic Leukemia Following Treatment with
    Epigallocatechin-3-gallate, an Extract of Green Tea. Cureus. 2015;7(12):e441.
  70. Shanafelt TD, Call TG, Zent CS, LaPlant B, Bowen DA, Roos M, et al. Phase I trial of daily oral
    Polyphenon E in patients with asymptomatic Rai stage 0 to II chronic lymphocytic leukemia. J
    Clin Oncol. 2009;27(23):3808-14.
  71. Rogovskii VS, Popov SV, Sturov NV, Shimanovski NL. The possibility of preventive and
    therapeutic use of green tea catechins in prostate cancer. Anti-Cancer Agents in Medicinal
    Chemistry. 2019;19:1223-31
  72. Mazzanti G, Di Sotto A, Vitalone A. Hepatotoxicity of green tea: an update. Arch. Toxicol.
    2015;89:1175-91.
  73. Nabavi SF, Bilotto S, Russo GL, Orhan IE, Habtemariam S, Daglia M, et al. Omega-3
    polyunsaturated fatty acids and cancer: lessons learned from clinical trials. Cancer Metastasis
    Rev. 2015;34(3):359-80.
  74. Cockbain AJ, Toogood GJ, Hull MA. Omega-3 polyunsaturated fatty acids for the treatment and
    prevention of colorectal cancer. Gut. 2012;61(1):135-49.
  75. Fabian CJ, Kimler BF, Hursting SD. Omega-3 fatty acids for breast cancer prevention and
    survivorship. Breast Cancer Res. 2015;17(1):62.
  76. Xue M, Wang Q, Zhao J, Dong L, Ge Y, Hou L, et al. Docosahexaenoic acid inhibited the Wnt/βcatenin pathway and suppressed breast cancer cells in vitro and in vivo. J Nutr Biochem.
    2014;25(2):104-10.
  77. Corsetto PA, Montorfano G, Zava S, Jovenitti IE, Cremona A, Berra B, et al. Effects of n-3 PUFAs
    on breast cancer cells through their incorporation in plasma membrane. Lipids Health Dis.
    2011;10:73.
  78. Vasudevan A, Yu Y, Banerjee S, Woods J, Farhana L, Rajendra SG, et al. Omega-3 fatty acid is a
    potential preventive agent for recurrent colon cancer. Cancer Prev Res (Phila). 2014;7(11):1138-
    48