Extractado de: The role of repurposed drugs and metabolic interventions in treating cancer – Paul E. Marik, MD, FCCM, FCCP – https://imahealth.org/wp-content/uploads/2023/06/Cancer-Care-FLCCC-Dr-Paul-Marik-v2.pdf

Resumen
El estudio «The role of repurposed drugs and metabolic interventions in treating cancer» del Dr. Paul E. Marik aborda el papel fundamental de la vitamina D en el combate contra el cáncer a través de mecanismos metabólicos e inmunológicos. Se parte del conocimiento de que la vitamina D, sintetizada en la piel tras la exposición a radiación UVB y posteriormente activada en forma hormonal, regula numerosos genes esenciales para la diferenciación celular, el control del crecimiento y la respuesta inmune.
El trabajo revisa evidencia clínica y experimental que sostiene que la deficiencia de vitamina D está asociada con mayor incidencia, progresión y mortalidad de diversos tipos de cáncer, como mama, colorrectal, próstata y linfomas. Propone la suplementación con vitamina D3 a dosis adecuadas para corregir esta deficiencia y alcanzar niveles séricos óptimos que potencien la apoptosis celular, inhiban la proliferación tumoral, modulen la inflamación y mejoren la respuesta inmunitaria antitumoral.
Asimismo, el estudio detalla dosis específicas y esquemas de suplementación para distintos tipos de cáncer, sugiriendo que la vitamina D puede actuar como un agente terapéutico metabólico complementario a otros tratamientos. En suma, se sostiene que la vitamina D es un modulador clave en la prevención y tratamiento del cáncer gracias a sus efectos antiproliferativos, inmunomoduladores y antiangiogénicos, con un potencial prometedor para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Según el estudio las principales sugerencias son:
- Dado que muchos pacientes con cáncer tienen deficiencia grave de vitamina D, se aconseja iniciar con una alta dosis para restablecer pronto los niveles séricos apropiados.
- Las dosis iniciales pueden variar entre 100,000 y 400,000 UI, ya sea en una sola dosis o administrando cápsulas de 50,000 UI durante varios días para mejorar su absorción.
- Luego, se debe mantener una dosis diaria de vitamina D3 entre 20,000 y 50,000 UI hasta lograr niveles séricos en sangre óptimos de 55-90 ng/mL. En algunos tipos de cáncer, podrían necesitarse niveles aún superiores, cercanos a 150 ng/mL, para frenar su desarrollo y metástasis.
- La suplementación debe ajustarse con revisiones frecuentes de los niveles séricos para prevenir tanto la deficiencia como la toxicidad.
- Es necesario combinar la administración de vitamina D con vitamina K2 (menaquinona MK7) y magnesio para evitar efectos secundarios y hacer que su metabolismo sea más eficiente.
- La vitamina D puede tener un efecto anticancerígeno directo e indirecto, ya que influye en la diferenciación celular, la apoptosis, la proliferación, la angiogénesis, el microambiente tumoral y la respuesta inmune antitumoral.
- Esta estrategia suplementaria puede ser beneficiosa como complemento en la mayoría de los cánceres, sobre todo en mama, colorrectal, gástrico, esófago, pulmón y próstata. Esto podría mejorar la supervivencia y la calidad de vida si se dosifica de manera correcta y se incluye en un manejo médico integral.
En pocas palabras, el estudio resalta la necesidad de corregir la deficiencia con dosis altas al principio, mantener niveles adecuados de vitamina D sérica, combinar con nutrientes importantes y hacer un seguimiento periódico para aumentar los beneficios anticancerígenos y reducir los riesgos.
Introducción
Este estudio examina los diversos beneficios de la vitamina D en la lucha contra el cáncer, analizando tanto los mecanismos biológicos como la evidencia clínica.
Tras la exposición a la radiación UVB, la piel sintetiza vitamina D, que luego se transforma en el hígado en 25-hidroxivitamina D3 (25OHD3), precursor de la forma activa 1,25-dihidroxivitamina D3 (1,25OH2D3). Esta última regula una gran cantidad de genes en el genoma humano. Más allá de su papel en la homeostasis del calcio, la vitamina D influye en el metabolismo energético, la inmunidad y el desarrollo celular.
A nivel extracelular, la vitamina D modula el sistema inmunitario gracias a la presencia de receptores de vitamina D en las células inmunitarias, afectando la inmunidad innata y adaptativa. Posee efectos anticancerígenos directos al regular la diferenciación, proliferación y apoptosis de las células cancerosas, e indirectos al regular las células inmunitarias en el microambiente tumoral.
Observaciones y ensayos controlados vinculan los niveles bajos de vitamina D con una mayor mortalidad por cáncer. La insuficiencia de vitamina D (niveles de 25OHD por debajo de 20 ng/mL) eleva el riesgo de cáncer de mama, colon y próstata, y aumenta la mortalidad asociada a estos tipos de cáncer. La administración de suplementos de vitamina D3 se vincula con una menor probabilidad de muerte por cáncer, con mayores beneficios al alcanzar niveles séricos apropiados (entre 55-90 ng/mL o superiores para detener el crecimiento y la metástasis).
Entre los mecanismos anticancerígenos se encuentran la activación del receptor de vitamina D, que induce la diferenciación y apoptosis celular, la inhibición de células madre cancerosas y la reducción de la proliferación, angiogénesis y potencial metastásico. La vitamina D induce la apoptosis al promover la regulación de proteínas pro-apoptóticas y al reprimir proteínas de supervivencia, lo que activa las caspasas.
También bloquea la señalización de vías como WNT-beta catenina y promueve la regulación de moléculas de adhesión intercelular, lo que reduce la acumulación nuclear de beta-catenina, central en la carcinogénesis. En el cáncer de mama, la vitamina D modula la vía Ras-MEK-ERK y disminuye la proliferación al bloquear la síntesis y señalización del receptor de estrógeno.
La 1,25OH2D3 ejerce efectos antiinflamatorios al inhibir NF-kB y reducir las citocinas, y disminuye la acción protumorogénica de prostaglandinas como PGE2 al inhibir COX-2 y receptores de prostaglandinas. Induce la autofagia en células cancerosas, proceso que puede llevar a la muerte celular.
La vitamina D tiene un efecto prodiferenciación al modular genes que regulan la transición epitelio-mesenquimal y genera efectos antiangiogénicos relevantes al suprimir factores como HIF-1 y VEGF, lo que reduce la proliferación de células endoteliales tumorales y la densidad vascular tumoral.
Clínicamente, la mayoría de los pacientes con cáncer tienen insuficiencia de vitamina D, y niveles altos de 25OHD se vinculan con una mejor supervivencia en cáncer colorrectal, mama, gástrico, linfoma, entre otros. Los estudios muestran que la administración de suplementos de vitamina D3, en dosis apropiadas, mejora la supervivencia y disminuye la mortalidad específica por cáncer. La vitamina D muestra efectos aditivos o sinérgicos con la quimioterapia convencional.
Se recomienda la administración de suplementos, especialmente en cánceres de mama, colorrectal, gástrico, esófago, pulmón, próstata, linfomas y melanoma, con dosis iniciales altas ajustadas según los niveles sanguíneos para mantener niveles séricos entre 55-90 ng/mL, o incluso más altos en ciertos casos para detener el crecimiento tumoral y la metástasis.
Estos beneficios sugieren que la vitamina D actúa mediante la activación genética, la regulación inmunitaria, la inducción de muerte celular programada, la inhibición de vías proliferativas y angiogénesis, y la mejora de la respuesta terapéutica, lo que la convierte en un complemento importante en la prevención y el tratamiento del cáncer.
DMSO, Dimetíl Sulfóxido, usos: Accidentes cerebrovasculares, hemorragias cerebrales, lesiones cerebrales y de la columna, parálisis, ataques cardíacos, demencia, amiloidosis, más, descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/
Síntesis de Dosis recomendadas
Las dosis recomendadas de vitamina D para diferentes tipos de cáncer, según el estudio, son las siguientes:
- La mayoría de los pacientes con cáncer presentan deficiencia severa de vitamina D (niveles séricos por debajo de 20 ng/mL), lo que motiva la recomendación de una dosis de carga alta seguida de ajustes según niveles sanguíneos para mantener la 25-hidroxivitamina D (25OHD) en un rango objetivo de 50 ng/mL, idealmente entre 55 y 90 ng/mL.
- Se sugiere dosis iniciales en bolo con cápsulas de vitamina D3 de 50,000 UI, que pueden administrarse en dosis únicas o durante varios días para mejorar la biodisponibilidad y restaurar reservas rápidamente.
- En estudios de cáncer avanzado, como el cáncer colorrectal metastásico, se usaron dosis diarias altas, por ejemplo, 8,000 UI/día durante la carga inicial y 4,000 UI/día para mantenimiento, mostrando mejor supervivencia libre de progresión comparado con dosis estándar (400 UI/día).
- De acuerdo con este estudio, las dosis diarias sugeridas para alcanzar niveles óptimos en pacientes oncológicos estarían entre 20,000 y 50,000 UI/día hasta alcanzar el nivel deseado de 50-90 ng/mL en sangre; en ciertos tipos de cáncer más agresivos, puede requerirse niveles aún mayores, hasta 150 ng/mL para detener crecimiento tumoral y metástasis.
- En cánceres específicos donde la vitamina D ha mostrado beneficios particulares se incluyen mama, colorrectal, gástrico, esófago, pulmón, próstata, linfomas y melanoma; para estos casos, el protocolo general es la corrección rápida de la deficiencia y el mantenimiento con dosis ajustadas para no caer en insuficiencia.
- Se recomienda complementar la suplementación con vitamina K2 (menaquinona MK7, 100 mcg/día o 800 mcg/semana) y magnesio (250-500 mg/día) para optimizar la eficacia y seguridad del tratamiento con dosis elevadas de vitamina D.
En resumen, el enfoque de dosificación para combatir el cáncer con vitamina D en el estudio contempla una carga alta inicial (en bolos o dosis diarias altas) y la posterior adaptación para mantener niveles séricos de vitamina D por encima de 50 ng/mL, con variaciones específicas según el tipo y agresividad del cáncer, orientadas a maximizar la eficacia anticancerígena y mejorar la supervivencia de los pacientes.
Parásitos, tratamientos naturales, hierbas y alimentos que pueden librarnos de varios tipos de parásitos: Cáscara de nuez negra, Ajenjo, Clavo de olor y otras, desontoxicación durante y post-tratamiento, como restaurar el microbioma. Más de 200 referencias científicas. Descargar aqui
Estudio
La vitamina D se produce en la piel humana tras la fotoisomerización del 7-deshidrocolesterol a pre-vitamina D3 por acción de la radiación UV B (longitud de onda, 280-315 nm). (553) Los principales factores que influyen en este proceso son ambientales (latitud, estación, hora del día, ozono y nubes, reflectividad de la superficie) o personales (tipo de piel, edad, vestimenta, uso de protector solar, genética). (554)
La vitamina D3 parental (colecalciferol) pasa de la piel a la circulación general, y luego se metaboliza en el hígado a 25-hidroxivitamina D3 25(OH)D3. La 25(OH)D3 es un metabolito precursor inmediato de la forma activa de la vitamina D3, la 1,25-dihidroxivitamina D3 1,25(OH)2D3, que es el producto de la CYP27B1-hidroxilasa mitocondrial, localizada principalmente, aunque no exclusivamente, en la célula epitelial tubular proximal del riñón. (554, 555)
Dado que la vitamina D tiene una vida media mucho más corta que la 25(OH)D3 (1-2 días frente a 2-3 semanas), la 25(OH)D3 se considera el mejor indicador del estado de la vitamina D; por lo tanto, la 25(OH)D3 es la prueba más utilizada para indicar el estado de la vitamina D. (554, 555)
Un nivel de vitamina D superior a 30 ng/mL se considera generalmente normal, mientras que un nivel entre 20-30 ng/mL se considera insuficiente y un nivel inferior a 20 ng/mL se considera deficiente. (554-556) No obstante, datos más recientes sugieren que un nivel superior a 50 ng/mL es recomendable, y lo ideal es alcanzar un nivel de 55-90 ng/mL. (553, 557-559)
Puede llevar muchos meses o incluso años alcanzar niveles óptimos en pacientes con niveles bajos de vitamina D (< 20 ng/mL) que toman la dosis estándar recomendada de 5.000 UI/día. Por lo tanto, es importante seguir la pauta óptima de suplementación con vitamina D para alcanzar niveles circulantes adecuados (véase la Tabla 6). (558, 559)
Dado que la dosis más alta de vitamina D3 disponible comercialmente es de 50.000 UI en cápsulas, y debido a su asequibilidad y mejor absorción gastrointestinal, recomendamos el uso de cápsulas de 50.000 UI de D3 para su administración en la comunidad. (553, 558, 559) Se puede tomar un número de estas cápsulas como una dosis en bolo [es decir, dosis únicas iniciales como 100.000 a 400.000 UI].
Sin embargo, el hígado tiene una capacidad limitada de 25-hidroxilasa para convertir la vitamina D en 25(OH)D: por lo tanto, tomar cápsulas de 50.000 UI durante unos días proporciona una mejor biodisponibilidad. (553, 558, 559)
La vitamina D2 se produce mediante la irradiación ultravioleta de ergosterol de la levadura, mientras que la vitamina D3 se sintetiza mediante la irradiación ultravioleta de 7-dehidrocolesterol de la lanolina; ambas se usan en suplementos de vitamina D de venta libre. (554) La vitamina D2 tiene el 30% de la actividad biológica de la vitamina D3.
Es preferible incluir tanto vitamina K2 (menaquinona [MK7] 100 mcg/día, u 800 mcg/semana) como magnesio (250-500 mg/día) cuando se toman dosis de vitamina D > 8 000 UI/día. (560, 561) Cabe señalar que la propia vitamina K2 tiene propiedades anticancerígenas y existe una relación inversa entre la ingesta de vitamina K2 (y no de K1) y la mortalidad por cáncer. (562-565)
Tabla 6. Recomendaciones para regímenes de dosis de carga inicial para restaurar las reservas de vitamina D en el organismo
Cuando se dispone de los niveles séricos de vitamina D, las dosis indicadas en esta tabla pueden administrarse para el mantenimiento a largo plazo de la concentración sérica de 25(OH)D por encima de 50 ng/mL (125 nmol/L). La tabla muestra la dosis inicial en bolo, la dosis semanal, la frecuencia y la duración de la administración de vitamina D oral en situaciones que no son de emergencia, en un adulto no obeso, de 70 kg.
Más de la mitad de los tejidos humanos expresan el gen del receptor de la vitamina D, y esta vitamina tiene funciones pleiotrópicas en las vías del metabolismo energético, la inmunidad, y el crecimiento y la diferenciación celular, lo que claramente extiende el control de la homeostasis del calcio (566). La forma biológicamente activa de la vitamina D, 1,25(OH)D3, regula más de 1200 genes dentro del genoma humano (553).
La función extraesquelética más importante de la vitamina D es su papel en la modulación del sistema inmunitario. Los receptores de vitamina D están presentes en las células inmunitarias, y esta vitamina desempeña un papel crítico tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa (567, 568).
La vitamina D tiene efectos anticancerígenos directamente, al controlar la diferenciación, la proliferación y la apoptosis de las células neoplásicas, e indirectamente, al regular las células inmunitarias que influyen en el microentorno de los tumores malignos.
La evidencia de estudios observacionales y controlados aleatorizados indica que el estado bajo de vitamina D se asocia con una mayor mortalidad por afecciones potencialmente mortales como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares (569, 570).
Este documento contiene la suficiente evidencia científica (más de 50) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir sus hijas e hijos sean dañados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. No espere hasta último momento para estar protegida… descargar desde: https://cienciaysaludnatural.com/recursos

En un estudio del mundo real de 445.601 participantes, de entre 40 y 73 años, de la cohorte del Biobanco del Reino Unido, tanto la deficiencia de vitamina D como la insuficiencia se asociaron fuertemente con la mortalidad por todas las causas (571).
Un examen Cochrane mostró que la administración de suplementos de vitamina D3 (colecalciferol) disminuyó la mortalidad por todas las causas (RR 0,94, IC del 95%: 0,91 a 0,98, p = 0,002); sin embargo, la administración de suplementos de vitamina D2, calcifediol y calcitriol no influyó en la mortalidad (572).
La deficiencia de vitamina D se asocia con un aumento en el riesgo de cáncer de mama, mientras que la ingesta de suplementos de vitamina D muestra una relación inversa con esta enfermedad. Estudios epidemiológicos prospectivos y retrospectivos señalan que niveles de 25-hidroxivitamina D por debajo de 20 ng/mL están relacionados con un incremento del 30 al 50% en el riesgo de desarrollar cáncer de colon, próstata y mama, así como una mayor mortalidad debida a estos cánceres.
Las personas que residen en latitudes más altas tienen un mayor riesgo de deficiencia de vitamina D y, a su vez, presentan un riesgo aumentado de linfoma de Hodgkin y cánceres de colon, páncreas, próstata, ovario, mama y otros tipos, además de una mayor probabilidad de fallecer a causa de estas enfermedades, en comparación con quienes viven en latitudes más bajas.
La suplementación con vitamina D podría jugar un papel relevante en la prevención del cáncer, como se observa en el estudio prospectivo de Bischoff-Ferrari et al. En un meta-análisis de 50 ensayos con un total de 74,655 participantes, Zhang et al informaron que la suplementación con vitamina D disminuyó el riesgo de muerte por cáncer (0.85, 0.74 a 0.97, 0%). En análisis de subgrupos, la mortalidad por todas las causas fue menor en ensayos con suplementación de vitamina D3 en comparación con aquellos con vitamina D2. Un análisis de las tasas de incidencia de cáncer y 25(OH)D sugiere que alcanzar un nivel de vitamina D de 80 ng/mL frente a 10 ng/mL reduciría las tasas de incidencia de cáncer en un 70 ± 10%.
El VITamin D and OmegA-3 TriaL (VITAL) fue un ensayo nacional, aleatorizado, controlado con placebo y factorial 2X2 de vitamina D3 (colecalciferol, 2000 UI/día) y ácidos grasos omega-3 marinos (1 g/día) para la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Los objetivos primarios de este estudio fueron el cáncer invasivo total y los eventos cardiovasculares mayores.
Si bien las razones de riesgo para las muertes por cáncer que comparan la vitamina D con el placebo fueron HR 0.83 (0.67–1.02), ninguno de los criterios de valoración primarios o secundarios alcanzó una importancia estadística.
Se debe reconocer que en este estudio tanto la dosis de vitamina D como de ácidos grasos omega 3 fueron increíblemente bajas; y es probable que este estudio estuviera diseñado para fallar. No obstante, los resultados del estudio VITAL difieren en buena medida del ensayo DO-HEALTH, que empleó dosis igualmente bajas de vitamina D y ácidos grasos omega-3. En este estudio, el HR para la prevención del cáncer con vitamina D3 y ácidos grasos omega 3 en comparación con el placebo fue de 0,53 (0,28-1,0).
Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio
Vías y mecanismos anticancerígenos
La evidencia experimental indica que la vitamina D posee una actividad antineoplásica diversa. La unión de la vitamina D a su objetivo, el receptor de vitamina D, conduce a la activación y represión transcripcional de los genes diana y resulta en la inducción de la diferenciación y la apoptosis, la inhibición de las CSC y la disminución de la proliferación, la angiogénesis y el potencial metastásico. La vitamina D induce la apoptosis de las células cancerosas, contrarresta la señalización aberrante de WNT-β catenina y tiene amplios efectos antiinflamatorios a través de la regulación negativa del factor nuclear-κβ y la inhibición de la expresión de la ciclooxigenasa.
En las células de carcinoma de colon, próstata y mama, 1,25-(OH)2D3 aumenta la regulación de varias proteínas pro-apoptóticas (BAX, BAK, BAG, BAD, G0S2) y suprime las proteínas de supervivencia y anti-apoptóticas (timidilato sintasa, survivina, BCL-2, BCL-XL). De esta manera, favorece la liberación de citocromo C de las mitocondrias y la activación de las caspasas 3 y 9 que conducen a la apoptosis. 1,25-(OH)2D3 y la metformina tienen efectos antiproliferativos y proapoptóticos aditivos/sinérgicos en el carcinoma de colon y otros tipos de células.
En varios tipos de células cancerosas, el 1,25-(OH)2 D3 detiene directamente el ciclo celular en la fase G0/G1 al reducir las quinasas dependientes de ciclina y reprimir los genes que codifican las ciclinas D1 y C.
El 1,25-(OH)2D3 disminuye la expresión del EGFR e interfiere con la vía del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF)-I/II. La vitamina D actúa contra las líneas celulares de cáncer de mama humano al dirigirse a la vía Ras/MEK/ERK. Además, el 1,25-(OH)2D3 reduce la proliferación de las células de cáncer de mama al inhibir la síntesis de estrógeno y la señalización a través del receptor de estrógeno (ER)α.
En las células de carcinoma de colon, el 1,25-(OH)2 D3 aumenta la expresión de una variedad de moléculas de adhesión intercelular que son componentes de las uniones adherentes y las uniones estrechas, incluyendo E-cadherina, ocludina, claudina-2 y -12, y ZO-1 y -2. La vía Wnt/β-catenina desempeña un papel importante en el cáncer. El antagonismo de la vía Wnt/β-catenina por el 1,25-(OH)2 D3 se observó en las células de carcinoma de colon mediante un mecanismo doble: (a) El VDR con ligando se une a la β-catenina nuclear, lo que dificulta la formación de complejos β-catenina/TCF transcripcionalmente activos, y (b) la inducción de la expresión de E-cadherina que atrae la proteína β-catenina recién sintetizada a las uniones adherentes de la membrana plasmática. De esta manera, disminuye la acumulación nuclear de β-catenina.
El 1,25-(OH)2 D3 es un modulador importante del sistema inmunitario, como se refleja en la expresión de receptores de vitamina D por casi todos los tipos de células inmunitarias. El 1,25-(OH)2D 3 potencia las reacciones inmunitarias innatas contra las células tumorales mediante la activación de macrófagos, células NK y neutrófilos. Un mecanismo importante del 1,25-(OH)2D3 es la inhibición de la vía NF-ΚB. A su vez, esto provoca la disminución de la expresión de múltiples citocinas y sus efectos. El 1,25(OH)2 D3 reduce el efecto protumorogénico del PG E2 en las células de cáncer de próstata al inhibir la COX-2 y, por lo tanto, disminuir los niveles de PG E2 y dos receptores de PG (EP2 y FP).
La autofagia es un proceso de eliminación de materiales de desecho citoplasmáticos y orgánulos disfuncionales que sirve como mecanismo citoprotector pero que, cuando es excesivo, conduce a la muerte celular. En el cáncer, los ligandos de VDR desencadenan la muerte autofágica al inducir genes cruciales en varios tipos de células cancerosas. Por lo tanto, el 1,25-(OH)2 D3 desreprime el gen autofágico clave MAP1LC3B (LC3B) y activa la proteína quinasa activada por 50-AMP (AMPK). En las células de sarcoma de Kaposi y las células de leucemia mieloide, los compuestos de vitamina D inhiben la señalización PI3K/AKT/mTOR y activan la autofagia dependiente de Beclin-1. El 1,25-(OH)2D3 tiene un efecto pro-diferenciación en varios tipos de células de carcinoma mediante la regulación directa de los genes epiteliales y/o la represión de los factores de transcripción epiteliales mesenquimales clave (EMT-TF).
En diversos tipos de células de carcinoma (colon, próstata y mama), la acción antiangiogénica del 1,25-(OH)2 D3 depende en gran medida de su capacidad para inhibir dos promotores principales de la angiogénesis: suprime la expresión y la actividad de HIF-1α, un factor de transcripción clave en la angiogénesis inducida por hipoxia, y de VEGF. El 1,25-(OH)2D3 también tiene efectos inhibitorios sobre las células endoteliales derivadas de tumores. Reduce su proliferación y brote in vitro y disminuye la densidad de vasos sanguíneos en modelos de cáncer.
Este documento contiene la suficiente evidencia cientifica (más de 150 referencias) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y lograr exenciones para prevenir ser dañadas con vacunas o inyecciones génicas, que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. descargar libro, click aqui
Estudios clínicos
Los datos de estudios clínicos indican que la mayoría de los pacientes con cáncer tienen deficiencia de vitamina D (nivel < 20 ng/mL). (570, 576, 589, 590) Algunos estudios observacionales prospectivos revelan que los niveles más altos de 25-hidroxivitamina D en plasma se vinculan con una mejor supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal. (589, 591-593)
De modo similar, los niveles elevados de 25-OH D se relacionan con una mejor supervivencia general en pacientes con cáncer de mama y gástrico, así como con linfoma. (594) En un estudio poblacional de pacientes con cáncer de mama, colon, pulmón y linfoma, un nivel de 25-OHD por debajo de 18 ng/mL al momento del diagnóstico se asocia con una supervivencia más corta. (595) En un metaanálisis de 19 estudios, Robsahm et al informaron una relación inversa entre la 25-hidroxivitamina D y la supervivencia al cáncer. (596)
Chen realizó un metaanálisis de estudios de cohortes observacionales y ensayos aleatorizados que evaluaron el papel de la ingesta de suplementos de vitamina D posterior al diagnóstico en la supervivencia de pacientes con cáncer. (597) El metaanálisis comprendió 11 publicaciones que constan de 5 ECA y 6 estudios de cohortes observacionales.
El riesgo relativo resumido (RRS) para la supervivencia global del uso de suplementos de vitamina D frente al no uso, agrupando estudios de cohortes y ensayos aleatorizados, fue de 0,87 (IC del 95%, 0,78–0,98; p = 0,02). Vaughan-Shaw et al llevaron a cabo un metaanálisis de 7 estudios que examinaron el uso de suplementos de vitamina D en pacientes con cáncer colorrectal. (598)
El estudio informó una reducción del 30% en los resultados adversos y un efecto positivo en la supervivencia libre de progresión (HR = 0,65; IC del 95%: 0,36–0,94). En un metaanálisis de Kuznia et al, el análisis de subgrupos reveló que la vitamina D3 administrada diariamente, en contraposición a la suplementación en bolo, redujo la mortalidad por cáncer en un 12%. (599) Se debe reconocer que en los estudios incluidos en este metaanálisis se administró una dosis diaria de entre 800 UI y 4000 UI y que no se controlaron los niveles de vitamina D. Una reducción más drástica de la mortalidad probablemente se haría realidad si los pacientes recibieran una dosis más adecuada.
SUNSHINE fue un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y doble ciego que buscó juzgar la ~idoneidad~ de una dosis alta de vitamina D3 contra una dosis estándar, ambas en conjunto con quimioterapia estándar en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (576).
El grupo de dosis alta recibió una carga inicial de 8,000 UI diarias de vitamina D3 durante el primer ciclo, seguidas de 4,000 UI/día en los ciclos posteriores. El grupo de dosis estándar recibió 400 UI/día de vitamina D3 durante todos los ciclos.
En este estudio con baja potencia estadística (n=139), el cociente de riesgos instantáneos (HR) multivariable para la supervivencia libre de progresión o muerte fue de 0.64 (IC del 95%, 0-0.90; p = .02) a favor del grupo de dosis alta. La comparación de la supervivencia libre de progresión entre los grupos de dosis alta y estándar, estratificada por el estado funcional ECOG, fue estadísticamente ~trascendente~ (p = .03).
Al inicio, los niveles medios de 25-hidroxivitamina D en plasma eran deficientes en ambos grupos: dosis alta (16.1 ng/mL [RIC, 10.1 a 23.0 ng/mL]) y dosis estándar (18.7 ng/mL [RIC, 13.5 a 22.7 ng/mL]). Solo el 9% de la población total del estudio tenía niveles suficientes (≥30 ng/mL) de 25-hidroxivitamina D al inicio. Al suspender el tratamiento, los pacientes del grupo de dosis alta tenían un nivel medio de 25-hidroxivitamina D de 34.8 ng/mL (RIC, 24.9-44.7 ng/mL), mientras que los del grupo de dosis estándar seguían siendo deficientes, con un nivel medio de 18.7 ng/mL (RIC, 13.9-23.0 ng/mL) (diferencia, 16.2 ng/mL [IC del 95%, 9.9-22.4 ng/mL]; P < .001). Es ~fundamental~ considerar que, según estos niveles, el grupo de dosis alta estaba significativamente infradosificado.
Como se indicó anteriormente, la dosificación de vitamina D debe basarse en un nivel sérico objetivo de > 50 ng/mL (objetivo 55-90 ng/mL). Con base en los datos de este estudio, sugeriríamos una dosis diaria de vitamina D3 de 20,000 a 50,000 UI/día hasta alcanzar el nivel deseado. Es posible que los pacientes con cáncer requieran un nivel aún mayor, cercano a 150 ug/dL.
Wang et al. mostraron que la suplementación con vitamina D después de la cirugía en pacientes con cáncer de esófago sometidos a esofagectomía se relacionó con una mejor calidad de vida y una mayor supervivencia libre de enfermedad (600). De forma similar, se descubrió que el uso de vitamina D después del diagnóstico se vinculaba con una reducción de la mortalidad específica por cáncer de mama (601). Dos ensayos clínicos recientes en pacientes con cáncer de próstata sugieren que la suplementación con vitamina D puede prevenir la progresión del cáncer (602, 603). La vitamina D tiene efectos aditivos o sinérgicos cuando se combina con la quimioterapia convencional (581). Zeichner et al. ~aclararon~ que el uso de vitamina D durante la quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama no metastásico HER2-positivo se asoció con una mejor supervivencia libre de enfermedad (HR, 0.36; IC del 95%, 0.15-0.88; p=0.026) (604).
La seguridad de las vacunas contra la hepatitis B que se administran a los recién nacidos no se ha probado en un solo ensayo clínico controlado aleatorio con placebo inerte como se manifiesta en los propios prospectos y tiene sobredosis de aluminio neurotóxico. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui
Tipos de cáncer en los que la vitamina D podría ser útil
La suplementación con vitamina D es probablemente beneficiosa en la mayoría de los cánceres, pero particularmente en pacientes con cáncer de mama, colorrectal, gástrico, de esófago, de pulmón y de próstata, así como en aquellos con linfomas y melanoma.
Dosificación y precauciones
Dado que casi todos los pacientes con cáncer tienen una deficiencia severa de vitamina D, se sugiere una dosis de carga alta, seguida de un ajuste de la dosis según los niveles sanguíneos de vitamina D, con el objetivo de alcanzar un nivel > 50 ng/mL (objetivo 55-90 ng/mL). Sin ~embargo~, los datos actuales sugieren que se necesitan niveles de hasta 150 ng/mL para que ciertos tipos de cáncer detengan su crecimiento y metástasis.
Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!
Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui
ARGENTINA 10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar https://mpago.la/1Q1NEKM
Solicite nuestro CBU contactenos

Descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/
Referencias
- Nasrollahzadeh A, Momeny M, Fasehee H, Yaghmaie M, Bashash D, Hassani S, et al. Antiproliferative activity of disulfiram through regulation of the AKT-FOXO axis: A proteomic study of
molecular targets. BBA-Molecular Cell Research. 2021;1868(10). - Na RS, Ma C, Liu QR, Wu LM, Zheng XL, Liu ZW. Itraconazole attenuates hepatic gluconeogenesis
and promotes glucose uptake by regulating AMPK pathway. Exp Ther Med. 2018;15(2):2165-71. - Morsi DS, Barnawi IO, Ibrahim HM, El-Morsy AM, El Hassab MA, El Latif HM.
Immunomodulatory, apoptotic and anti-proliferative potentials of sildenafil in Ehrlich ascites
carcinoma murine model: In vivo and in silico insights. 2023. - Mirza-Aghazadeh-Attari M, Ekrami EM, Aghdas SAM, Mihanfar A, Hallaj S, Yousefi B, et al.
Targeting PI3K/Akt/mTOR signaling pathway by polyphenols: Implication for cancer therapy. Life
Science. 2020;255(15 August). - Ming H, Li B, Tian H, Zhou L, Jian J, Zhang T, et al. A minimalist and robust chemo-photothermal
nanoplatform capable of augmenting autophagy-modulated immune response against breast
cancer. Materials Today Bio. 2022;15. - Mhatme MS, Bargade MB, Hiware SK, Motlag MM. Effects of Atorvastatin and Rosuvastatin on
the Glycemic Control in Ptients with Type II Diabetes Mellitus: A Comparative, Randomized,
Double-Blind Study. Journal of Pharmacognosy and pharmcotherapeutics. 2021;12:54-60. - Mengual D, Medrano LE, Villamizar-Villamizar W, Osorio-Llanes E, Mendoza-Torres E, Bolívar S.
Novel Effects of Statins on Cancer via Autophagy. Pharmaceuticals (Basel). 2022;15(6). - Mei XL, Yang Y, Zhang YJ, Li Y, Zhao JM, Qiu JG, et al. Sildenafil inhibits the growth of human
colorectal cancer in vitro and in vivo. Am J Cancer Res. 2015;5(11):3311-24. - Marton LT, Pescinini-e-Salzedas LM, Eduarda M, Camargo C, Barbalho SM, dos Santos Haber JF,
et al. The Effects of Curcumin on Diabetes Mellitis: A systematic Review. fronteirs in
Encocrionology. 2021;12(May). - Ma Y, Xu X, Wu H, Li C, Zhong P, Liu Z, et al. Ivermectin contributes to attenuating the severity of
acute lung injury in mice. Biomedicine & Pharmacotherapy. 2022;155:113706. - Liu Z, Peng Q, Li Y, Gao Y. Resveratrol enhances cisplatin-induced apoptosis in human hepatoma
cells via glutamine metabolism inhibition. BMB Rep. 2018;51(9):474-9. - Liu Y, Fang S, Sun Q, Liu B. Anthelmintic drug ivermectin inhibits angiogenesis, growth and
survival of glioblastoma through inducing mitochondrial dysfunction and oxidative stress.
Biochemical and Biophysical Research Communications. 2016;480(3):415-21. - Lin M, Heizati M, Wang L, Nurula M, Yang Z, Wang Z, et al. A systematic review and metaanalysis of effects of spironolactone on blood pressure, glucose, lipids, renal function, fibrosis
and inflammation in patients with hypertension and diabetes. Blood Pressure. 2021;30(3):145-
53. - Li Z, Geng YN, Jiang JD, Kong WJ. Antioxidant and anti-inflammatory activities of berberine in the
treatment of diabetes mellitus. Evid Based Complement Alternat Med. 2014;2014:289264. - Li J, Fan Y, Zhang Y, Liu Y, Yu Y, Ma M. Resveratrol Induces Autophagy and Apoptosis in NonSmall-Cell Lung Cancer Cells by Activating the NGFR-AMPK-mTOR Pathway. Nutrients.
2022;14(12). - León D, Uribe E, Zambrano A, Salas M. Implications of Resveratrol on Glucose Uptake and
Metabolism. Molecules. 2017;22(3). - Kolawole OR, Kashfi K. NSAIDs and Cancer Resolution: New Paradigms beyond Cyclooxygenase.
International Journal of Molecular Sciences. 2022;23(3):1432. - Khandelwal A, Singh GP, Jamil S. Ivermectin as a multifaceted drug in COVID-19: Current
insights. Med J Armed Forces India. 2021;77(Suppl 2):S254-s6.
CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 205 - Khadge S, Sharp JG, Mcguire TR, Thiele GM, Black P, Dirusso C, et al. Immune regulation and
anti-cancer activity by lipid inflammatory mediators. International Immunopharmacology.
2018;65:580-92. - Kapoor S. Emerging clinical and therapeutic applications of Nigella sativa in gastroenterology.
World J Gastroenterol. 2009;15(17):2170-1. - Jo SB, Sung SJ, Choi HS, Park J-S, Hong Y-K, Joe YA. Modulation of Autophagy is a Potential
Strategy for Enhancing the Anti-Tumor Effect of Mebendazole in Glioblastoma Cells.
Biomolecules & Therapeutics. 2022;30(6):616-24. - Jin F, Xie T, Huang X, Zhao X. Berberine inhibits angiogenesis in glioblastoma xenografts by
targeting the VEGFR2/ERK pathway. Pharmaceutical Biology. 2018;56(1):665-71. - Gorabi AM, Kiaie N, Aslani S, Sathyapalan T, Jamialahmadi T, Sahebkar A. Implications on the
Therapeutic Potential of Statins via Modulation of Autophagy. Oxid Med Cell Longev.
2021;2021:9599608. - Fu X, Tan T, Liu P. Regulation of Autophagy by Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs in Cancer.
Cancer Manag Res. 2020;12:4595-604. - Ferraresi A, Esposito A, Girone C, Vallino L, Salwa A, Ghezzi I, et al. Resveratrol Contrasts LPAInduced Ovarian Cancer Cell Migration and Platinum Resistance by Rescuing HedgehogMediated Autophagy. Cells. 2021;10(11).
- El-Benhawy SA, El-Sheredy HG, Ghanem HB, El-Soud AAA. Berberine can amplify cytotoxic effect
of radiotherapy by targeting cancer stem cells. Breast Cancer Management. 2020;9(2):BMT41. - De Santi M, Baldelli G, Diotallevi A, Galluzzi L, Schiavano GF, Brandi G. Metformin prevents cell
tumorigenesis through autophagy-related cell death. Scientific Reports. 2019;9(1). - Das A, Durrant D, Alloum FN, Xi L, Kukreja RC. PDE5 inhibitors as therapeutics for heart disease,
diabetes and cancer. Pharmacology & Therapeutics. 2014;147(March):12-21. - Cornet-Masana JM, Banús-Mulet A, Carbó JM, Torrente MÁ, Guijarro F, Cuesta-Casanovas L, et
al. Dual lysosomal-mitochondrial targeting by antihistamines to eradicate leukaemic cells.
eBioMedicine. 2019;47:221-34. - Choi YS, Cho HJ, Jung HJ. Atorvastatin inhibits the proliferation of MKN45-derived gastric cancer
stem cells in a mevalonate pathway-independent manner. Korean J Physiol Pharmacol.
2022;26(5):367-75. - Cao X, Li Y, Wang Y, Yu T, Zhu C, Zhang X, et al. Curcumin suppresses tumorigenesis by
ferroptosis in breast cancer. PLOS ONE. 2022;17(1):e0261370. - Azadi R, Mousavi SE, Kazemi NM, Yousefi-Manesh H, Rezayat SM, Jaafari MR. Anti-inflammatory
efficacy of Berberine Nanomicelle for improvement of cerebral ischemia: formulation,
characterization and evaluation in bilateral common carotid artery occlusion rat model. BMC
Pharmacology and Toxicology. 2021;22(1):54. - Ansary J, Giampieri F, Forbes-Hernandez TY, Regolo L, Quinzi D, Gracia Villar S, et al. Nutritional
Value and Preventive Role of Nigella sativa L. and Its Main Component Thymoquinone in Cancer:
An Evidenced-Based Review of Preclinical and Clinical Studies. Molecules. 2021;26(8):2108. - Andersson CR, Selvin T, Blom K, Rubin J, Berglund M, Jarvius M, et al. Mebendazole is unique
among tubulin-active drugs in activating the MEK–ERK pathway. Scientific Reports. 2020;10(1). - Alvarez-Jimenez L, Morales-Palomo F, Merno-Cabanas A, Ortega JF, Mora-Rodrigues R. Effects of
statin therapy on glycemic control and insulin resistance: A systematic review and meta-analysis.
European Journal of Pharmacology. 2023;947(May). - AlGhamdi AA, Mohammed MRS, Zamzami MA, Al-Malki AL, Qari MH, Khan MI, et al. Untargeted
Metabolomics Identifies Key Metabolic Pathways Altered by Thymoquinone in Leukemic Cancer
Cells. Nutrients. 2020;12(6):1792.
CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 206 - Adeeyo A, Adefule A, Ofusori D, Aderinola A, Caxton-Martins E. Antihyperglycemic effects of
aqueous leaf extracts of mistletoe and Moringa oleifera in streptozotocin-induced diabetes
Wistar rats. Diabetologia Croatica. 2013;42(3). - Abdel-Hamid NM, Abdel-Ghany MI, Nazmy MH, Amgad SW. Can methanolic extract of Nigella
sativa seed affect glyco-regulatory enzymes in experimental hepatocellular carcinoma?
Environmental Health and Preventive Medicine. 2013;18(1):49-56. - Abbasi F, Lamendola C, Harris CS, Harris V, Tsai M-S, Tripathi P, et al. Statins Are Associated With
Increased Insulin Resistance and Secretion. Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology.
2021;41(11):2786-97. - Johnson JR, Lossignol D, Burnell-Nugent M, Fallon MT. An open-label extension study to
investigate the long-term safety and tolerability of THC/CBD oromucosal spray and oromucosal
THC spray in patients with terminal cancer-related pain refractory to strong opioid analgesics. J
Pain Symptom Manage. 2013;46(2):207-18. - Johnson JR, Burnell-Nugent M, Lossignol D, Ganae-Motan ED, Potts R, Fallon MT. Multicenter,
double-blind, randomized, placebo-controlled, parallel-group study of the efficacy, safety, and
tolerability of THC:CBD extract and THC extract in patients with intractable cancer-related pain. J
Pain Symptom Manage. 2010;39(2):167-79. - Dawson M, Watson TR. The effect of dose form on the bioavailability of mebendazole in man. Br
J Clin Pharmacol. 1985;19(1):87-90. - Gaziano JM, Brotons C, Coppolecchia R, Cricelli C, Darius H, Gorelick PB, et al. Use of aspirin to
reduce risk of initial vascular events in patients at moderate risk of cardiovascular disease
(ARRIVE): a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet. 2018;392(10152):1036-
46. - Burn J, Sheth H, Elliott F, Reed L, Macrae F, Mecklin JP, et al. Cancer prevention with aspirin in
hereditary colorectal cancer (Lynch syndrome), 10-year follow-up and registry-based 20-year
data in the CAPP2 study: a double-blind, randomised, placebo-controlled trial. Lancet.
2020;395(10240):1855-63. - Ko JH, Sethi G, Um JY, Shanmugam MK, Arfuso F, Kumar AP, et al. The Role of Resveratrol in
Cancer Therapy. Int. J Mol. Sci. 2017;18(12). - Li C, Wang Q, Shen S, Wei X, Li G. HIF-1a/VEGF signaling-mediated epithelial-mesenchymal
transition and angiogenesis is critically involved in anti-metastasis effect of luteolin in melanoma
cells. Phytother. Res. 2019;33(3):798-807. - Greenberg ER, Baron JA, Tosteson TD, Freeman DH, Jr., Beck GJ, Bond JH, et al. A clinical trial of
antioxidant vitamins to prevent colorectal adenoma. Polyp Prevention Study Group. New
England Journal of Medicine. 1994;331(3):141-7. - Wimalawansa SJ. Physiological basis for using Vitamin D to improve health. Biomedicines.
2023;11:1542. - Holick MF. Vitamin D deficiency. N. Engl. J. Med. 2002;357:266-81.
- Brandi ML. Indications on the use of vitamin D and vitamin D metabolites in clinical phenotypes.
Clin. Cases. Miner. Bone Metab. 2010;7(3):243-50. - Chapuy MC, Preziosi P, Maamer M, Arnaud S, Galan P, Hercberg S, et al. Prevalence of vitamin D
insufficiency in an adult normal population. Osteoporos. Int. 1997;7(5):439-43. - Vieth R. Why the optimal requirement for Vitamin D3 is probably much higher than what is
officially recommended for adults. J Steroid Biochem. Mol. Biol. 2004;89-90(1-5):575-9. - Wimalawansa SJ. Rapidly increasing serum 25(OD)D boosts immune system, against infections –
Sepsis and COVID-19. Nutrients. 2022;14:2997. - Wimalawansa SJ. Effective and practical ways to overcome Vitamin D deficiency. J. Family Med.
Community Health. 2021;8:1-8.
CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 207 - Reddy P, Edwards LR. Magnesium supplementation in vitamin D deficiency. Am. J. Ther.
2019;26:e124-e32. - Schwalfenberg GK. Vitamins K1 and K2: The emerging group of vitamins required for human
health. Journal of Nutrition and Metabolism. 2017;2017:6254836. - Duan F, Mei C, Yang L, Zheng J, Lu H, Xia Y, et al. Vitamin K2 promotes PI3K/AKT/HIF-1amediated glycolysis that leads to AMPK-dependent autophagic cell death in bladder cancer cells.
Sci Rep. 2020;10(1):7714. - Tokita H, Tsuchida A, Miyazawa K, Ohyashiki K, Katayanagi S, Sudo H, et al. Vitamin K2-induced
antitumor effects via cell-cycle arrest and apoptosis in gastric cancer cell lines. Int. J Mol. Med.
2006;17(2):235-43. - Welsh J, Bak MJ, Narvaez CJ. New insights into vitamin K biology with relevance to cancer.
Trends Mol. Med. 2022;28(10):864-81. - Nimptsch K, Rohrmann S, Kaaks R, Linseisen J. Dietary vitamin K intake in relation to cancer
incidence and mortality: results from the Heidelberg cohort of the European Prospective
Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC-Heidelberg). Am. J Clin. Nutr. 2010;91(5):1348-58. - Carlberg C, Velleuer E. Vitamin D and the risk for cancer: A molecular analysis. Biochem.
Pharmacol. 2022;196:114735. - Baeke F, Takiishi T, Korf H, Gysemans C, Mathieu C. Vitamin D: modulator of the immune
system. Current Opinion in Pharmacology. 2010;10(4):482-96. - Bartley J. Vitamin D: emerging roles in infection and immunity. Expert Review of Antiinfective
Therapy. 2010;8(12):1359-69. - Chowdhury R, Kunutsor S, Vitezova A, Oliver-Williams C, Chowdhury S, Kiefte-de-Jong JC, et al.
Vitamin D and risk of cause specific death: systematic review and meta-analysis of observational
cohort and randomised intervention studies. BMJ. 2014;348:g1903. - Ng K, Venook AP, Sato K, Yuan C, Hollis BW, Chang IW, et al. Vitamin D status and survival of
metastatic colorectal cancer patients: Results form CALGB/SWOG 80405 (Alliance) [Abstract]. J.
Clin. Oncol. 2015;33:3503. - Sha S, Nguyen TMN, Kuznia S, Niedermaier T, Zhu A, Brenner H, et al. Real-world evidence for
the effectiveness of vitamin D supplementation in reduction of total and cause-specific
mortality. J Intern Med. 2023;293(3):384-97. - Bjelakovic G, Gluud LL, Nikolova D, Whitfield K, Wetterslev J, Simonetti RG, et al. Vitamin D
supplementation for prevention of mortality in adults. Cochrane Database Syst. Rev.
2014(1):CD007470. - Hossain S, Beydoun MA, Beydoun HA, Chen X, Zonderman AB, Wood RJ. Vitamin D and breast
cancer: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Clin. Nutr. ESPEN.
2019;30:170-84. - Zhang Y, Fang F, Tang J, Jia L, Feng Y, Xu P, et al. Association between vitamin D
supplementation and mortality: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2019;366:l4673. - Manson JE, Cook NR, Lee IM, Christen W, Bassuk SS, Mora S, et al. Vitamin D Supplements and
Prevention of Cancer and Cardiovascular Disease. N Engl J Med. 2019;380(1):33-44. - Ng K, Nimeiri HS, McCleary NJ, Abrams TA, Yurgelun MB, Cleary JM, et al. Effect of High-Dose vs
Standard-Dose Vitamin D3 Supplementation on Progression-Free Survival Among Patients With
Advanced or Metastatic Colorectal Cancer: The SUNSHINE Randomized Clinical Trial. JAMA.
2019;321(14):1370-9. - Diaz GD, Paraskeva C, Thomas MG, Binderup L, Hague A. Apoptosis is induced by the active
metabolite of vitamin D3 and its analogue EB1089 in colorectal adenoma and carcinoma cells:
possible implications for prevention and therapy. Cancer Res. 2000;60(8):2304-12.
CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 208 - Feldman D, Krishnan AV, Swami S, Giovannucci E, Feldman BJ. The role of vitamin D in reducing
cancer risk and progression. Nat. Rev Cancer. 2014;14(5):342-57. - Mathieu C, Adorini L. The coming of age of 1,25-dihydroxyvitamin D(3) analogs as
immunomodulatory agents. Trends Mol. Med. 2002;8(4):174-9. - Zheng W, Cao L, Ouyang L, Zhang Q, Duan B, Zhou W, et al. Anticancer activity of 1,25-
(OH)(2)D(3) against human breast cancer cell lines by targeting Ras/MEK/ERK pathway. Onco.
Targets Ther. 2019;12:721-32. - Abu El Maaty MA, Wolfl S. Effects of 1,25(OH)2 D3 on Cancer Cells and Potential Applications in
Combination with Established and Putative Anti-Cancer Agents. Nutrients. 2017;9(1). - Yang ES, Burnstein KL. Vitamin D inhibits G1 to S progression in LNCaP prostate cancer cells
through p27Kip1 stabilization and Cdk2 mislocalization to the cytoplasm. J Biol Chem.
2003;278(47):46862-8. - Krishnan AV, Swami S, Feldman D. Vitamin D and breast cancer: inhibition of estrogen synthesis
and signaling. J Steroid Biochem. Mol. Biol. 2010;121(1-2):343-8. - Palmer HG, Sanchez-Carbayo M, Ordonez-Moran P, Larriba MJ, Cordonn-Cardo C, Munoz A.
Genetic signatures of differentiation induced by 1alpha,25-dihydroxyvitamin D3 in human colon
cancer cells. Cancer Res. 2003;63(22):7799-806. - Palmer HG, Gonzalez-Sancho JM, Espada J, Berciano MT, Puig I, Baulida J, et al. Vitamin D(3)
promotes the differentiation of colon carcinoma cells by the induction of E-cadherin and the
inhibition of beta-catenin signaling. J Cell Biol. 2001;154(2):369-87. - Moreno J, Krishnan AV, Swami S, Nonn L, Peehl DM, Feldman D. Regulation of prostaglandin
metabolism by calcitriol attenuates growth stimulation in prostate cancer cells. Cancer Res.
2005;65(17):7917-25. - Larriba MJ, Garcia de Herreros A, Munoz A. Vitamin D and the Epithelial to Mesenchymal
Transition. Stem Cells Int. 2016;2016:6213872. - Bernardi RJ, Johnson CS, Modzelewski RA, Trump DL. Antiproliferative effects of 1 alpha,25-
dihydroxyvitamin D(3) and vitamin D analogs on tumor-derived endothelial cells. Endocrinology.
2002;143(7):2508-14. - Ng K, Meyerhardt JA, Wu K, Feskanich D, Hollis BW, Giovannucci EL, et al. Circulating 25-
hydroxyvitamin d levels and survival in patients with colorectal cancer. J Clin. Oncol.
2008;26(18):2984-91. - Johansson H, Spadola G, Tosti G, Mandalà M, Minisini AM, Queirolo P, et al. Vitamin D
Supplementation and Disease-Free Survival in Stage II Melanoma: A Randomized Placebo
Controlled Trial. Nutrients. 2021;13(6). - Yuan C, Sato K, Hollis BW, Zhang S, Niedzwiecki D, Ou FS, et al. Plasma 25-Hydroxyvitamin D
Levels and Survival in Patients with Advanced or Metastatic Colorectal Cancer: Findings from
CALGB/SWOG 80405 (Alliance). Clin. Cancer Res. 2019;25(24):7497-505. - Mezawa H, Sugiura T, Watanabe M, Norizoe C, Takahashi D, Shimojima A, et al. Serum vitamin D
levels and survival of patients with colorectal cancer: post-hoc analysis of a prospective cohort
study. BMC Cancer. 2010;10:347. - Zgaga L, Theodoratou E, Farrington SM, Din FV, Ooi LY, Glodzik D, et al. Plasma vitamin D
concentration influences survival outcome after a diagnosis of colorectal cancer. J Clin. Oncol.
2014;32(23):2430-9. - Toriola AT, Nguyen N, Scheitler-Ring K, Colditz GA. Circulating 25-hydroxyvitamin D levels and
prognosis among cancer patients: a systematic review. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev.
2014;23(6):917-33.
CANCER CARE (Version 2.2) 2024-10-1 Page 209 - Tretli S, Schwartz GG, Torjesen PA, Robsahm TE. Serum levels of 25-hydroxyvitamin D and
survival in Norwegian patients with cancer of breast, colon, lung, and lymphoma: a populationbased study. Cancer Causes Control. 2012;23(2):363-70. - Robsahm TE, Schwartz GG, Tretli S. The Inverse Relationship between 25-Hydroxyvitamin D and
Cancer Survival: Discussion of Causation. Cancers (Basel). 2013;5(4):1439-55. - Chen QY, Kim S, Lee B, Jeong G, Lee DH, Keum N, et al. Post-Diagnosis Vitamin D Supplement
Use and Survival among Cancer Patients: A Meta-Analysis. Nutrients. 2022;14(16). - Vaughan-Shaw PG, Buijs LF, Blackmur JP, Theodoratou E, Zgaga L, Din FVN, et al. The effect of
vitamin D supplementation on survival in patients with colorectal cancer: systematic review and
meta-analysis of randomised controlled trials. Br. J Cancer. 2020;123(11):1705-12. - Kuznia S, Zhu A, Akutsu T, Buring JE, Camargo CA, Jr., Cook NR, et al. Efficacy of vitamin D(3)
supplementation on cancer mortality: Systematic review and individual patient data metaanalysis of randomised controlled trials. Ageing Res Rev. 2023;87:101923. - Wang L, Wang C, Wang J, Huang X, Cheng Y. Longitudinal, observational study on associations
between postoperative nutritional vitamin D supplementation and clinical outcomes in
esophageal cancer patients undergoing esophagectomy. Sci Rep. 2016;6:38962. - Madden JM, Murphy L, Zgaga L, Bennett K. De novo vitamin D supplement use post-diagnosis is
associated with breast cancer survival. Breast Cancer Res Treat. 2018;172(1):179-90. - Marshall DT, Savage SJ, Garrett-Mayer E, Keane TE, Hollis BW, Horst RL, et al. Vitamin D3
supplementation at 4000 international units per day for one year results in a decrease of
positive cores at repeat biopsy in subjects with low-risk prostate cancer under active
surveillance. J Clin. Endocrinol. Metab. 2012;97(7):2315-24. - Wagner D, Trudel D, Van der Kwast T, Nonn L, Giangreco AA, Li D, et al. Randomized clinical trial
of vitamin D3 doses on prostatic vitamin D metabolite levels and ki67 labeling in prostate cancer
patients. J Clin. Endocrinol. Metab. 2013;98(4):1498-507. - Zeichner SB, Koru-Sengul T, Shah N, Liu Q, Markward NJ, Montero AJ, et al. Improved clinical
outcomes associated with vitamin D supplementation during adjuvant chemotherapy in patients
with HER2+ nonmetastatic breast cancer. Clin. Breast Cancer. 2015;15(1):e1-11. - Cadegiani FA. Remission of severe Myasthenia Gravis after massive-dose vitamin D treatment.
Am. J. Case. Rep. 2016;17:51-4. - McCullough P, Amend J. Results of daily oral dosing with up to 60,000 international units (iu) of
vitamin D3 for 2 to 6 years in 3 adult males. J Steroid Biochem. Mol. Biol. 2017;173:308-12. - Amon U, Yaguboglu R, Ennis M, Holick MF, Amon J. Safety Data in Patients with Autoimmune
Diseases during Treatment with High Doses of Vitamin D3 According to the «Coimbra Protocol».
Nutrients. 2022;14(8). - Finamor DC, Sinigaglia-Coimbra R, Neves LC, Gutierrez M, Silva JJ, Torres LD, et al. A pilot study
assessing the effect of prolonged administration of high daily doses of vitamin D on the clinical
course of vitiligo and psoriasis. Dermatoendocrinol. 2013;5(1):222-34. - Kim-Fuchs C, Le CP, Pimentel MA, Shackleford D, Ferrari D, Angst E, et al. Chronic stress
accelerates pancreatic cancer growth and invasion: a critical role for beta-adrenergic signaling in
the pancreatic microenvironment. Brain Behav Immun. 2014;40:40-7. - Yuan A, Wang S, Li Z, Huang C. Psychological aspect of cancer: From stressor to cancer
progression. Exp Ther Med. 2010;1(1):13-8. - Cole SW, Nagaraja AS, Lutgendorf SK, Green PA, Sood AK. Sympathetic nervous system
regulation of the tumour microenvironment. Nat Rev Cancer. 2015;15(9):563-72. - Gao G, Sun J, Gao J, Xiong L, Yu L, Gao Y. Chronic stress promoted the growth of ovarian
carcinoma via increasing serum levels of norepinephrine and interleukin-10 and altering nm23
and NDRG1 expression in tumor tissues in nude mice. Biosci Trends. 2013;7(1):56-63.
CienciaySaludNatural.com




