lunes , 3 febrero 2025

Inmunidad Colectiva un Mito

Inmunidad del Rebaño un mito

El mito de «inmunidad de rebaño» sugiere que si el 95% de la población esta vacunada entonces todos quedan protegidos dado que con este promedio de vacunados, se impedirá  que la enfermedad se propague, protegiendo así a la porción de la población (rebaño) que no puede vacunarse (bebes  o inmunocomprometidos).  Los que hemos vivido durante al menos 30 a 50 años, solo hemos tenido un 50% o menos de la población vacunados dado que la protección de esta vacuna es de alrededor de 10 años. Es decir, la inmunidad colectiva o del rebaño del 95%, no ha existido en este país durante muchas décadas y no se han producido epidemias recurrentes.

La inmunidad del rebaño inducida por la vacuna es una mentira que se usa para asustar a los médicos, a los funcionarios de salud pública, a otro personal médico y al público para que acepten vacunas. Es un arma del marketing de los laboratorios para culpar y asustar a madres y padres, sin mencionar los efectos adversos de las vacunas que pueden ser mucho mas graves que el sarampión. Se sabe que las vacunas de virus vivos contagian porque el vacunado puede contagiar el virus de la vacuna que le han inyectado.

Tetyana Obukhanych, PhD in Immunology, La paradoja de la vacuna de Sarampión. ver más: Poland y Jacobson “measles, the paradox” «Failure to Reach the Goal of Measles Elimination: Apparent Paradox of Measles Infections in Immunized Persons.” Arch Intern Med 154:1815-1820»

Según los CDC, parece que las tasas de vacunación de adultos para la mayoría de las vacunas están por debajo del 50%.

https://www.cdc.gov/vaccines/imz-managers/coverage/adultvaxview/pubs-resources/NHIS-2016.html

En el 2011 hubo un brote de sarampión importado en Canada (1), el más grande hasta ahora en la era posterior a la eliminación del sarampión, afectó a una comunidad de Quebec, Canadá, con un 95-97% de cumplimiento de la vacuna contra el sarampión en la era de la doble vacunación contra sarampión. La doble vacunación no fue suficiente para prevenir esto, deberíamos reexaminar el mito de la inmunidad del rebaño.

(1) De Serres G et al. “The largest measles epidemic in North America in a decade—Quebec, Canada, 2011: Contribution of susceptibility, serendipity and super-spreading events on elimination.” J Infect Dis 207, 990-998 (2013).

Por otro lado, las vacunas no confieren inmunidad de por vida. De hecho, muchas vacunas “disminuyen su eficiencia” , pierde la protección que dan en menos de diez años o 20 como el caso de la hepatitis B. ¿Un niño de 20 años que recibió su última vacuna contra la hepatitis B al 3 mes de vida probablemente no tengan más «protección» contra la vacuna contra la hepatitis B.  Es decir cuando mas necesita la vacuna, esta ya no lo protege y recibirla al nacer lo expone a serios problemas de salud durante toda la vida que están en los prospectos y muchos minimizan.

Un estudio reciente publicado en Academic Pediatrics https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21570014 , encontró que el 54% de todos los niños de los EE. UU. tienen al menos 1 de las 23 afecciones crónicas de salud diferentes, que incluyen autismo, alergias, TDAH, retrasos en el desarrollo, diabetes, convulsiones, etc. Estudios revisados ​​por pares publicados en revistas médicas proporcionan evidencia de que las vacunas infantiles aumentan el riesgo de desarrollar todas estas afecciones crónicas de salud. (ver Revisión de estudios críticos de vacunas de Miller).

El argumento de la tasa de vacunación específica de la escuela es realmente absurdo. Si su hijo asiste a una escuela con tasas de vacunación “bajas”, ¡el mensaje es que es una bomba de tiempo que espera explotar! Pero, ¿Cuáles son las tasas de vacunación de los maestros en esa escuela? Nadie sabe. ¿Cuál es la tasa de vacunación de los administradores? Nadie sabe. ¿Cuál es la tasa de vacunación de los padres voluntarios, los conserjes, los ayudantes y los padres que van a la escuela todos los días para recoger a sus hijos?, nadie lo sabe. Y, sin embargo, los medios insisten en crear pánico.

Científicos que han investigado el sarampión durante mucho tiempo son conscientes y cito el artículo de (1994) Poland y Jacobson “Sarampión, la paradoja”, “El fracaso para alcanzar la meta de la eliminación del sarampión”:

“La aparente paradoja es que cuando las tasas de inmunización contra el sarampión se elevan a niveles elevados en una población, el sarampión se convierte en una enfermedad de las personas inmunizadas.” Poland y Jacobson “Sarampión, la paradoja” «Failure to Reach the Goal of Measles Elimination: Apparent Paradox of Measles Infections in Immunized Persons.” Arch Intern Med 154:1815-1820»

Finalmente hay que decir que hay un porcentaje de personas que tienen baja respuesta a las vacunas y que con los refuerzos no logran los anticuerpos necesarios, por muchas vacunas que reciban estas no los protegerán y nunca se alcanzara el 95 % supuestamente ideal.

Las madres que han sido vacunadas y no han experimentado la infección de sarampión no podrán pasar la inmunidad a su hijos y deja a los bebes desprotegidos. Mientras que las que si han pasado por el sarampión pueden pasar la inmunidad a su hijos a través de la placenta y la leche materna.

Al no tener sarampión los mayores y ancianos quedan vulnerables al herpes Zoster que es más grave que el Sarampión

Duración de la protección por vacuna

Enfermedad  Duración estimada de la protección contra la vacuna después de recibir todas las dosis recomendadas  1,2Comentarios
Tos ferina (tos ferina) 4-6 añosSe ofrece refuerzo a los 11 años.
DifteriaAlrededor de 10 añosSe recomiendan
refuerzos en adultos a los 45 años
Tétanos96% protegido 13-14 años, 72%> 25 añosSe recomiendan
refuerzos en adultos
Polio> 99% protegido por al menos 18 años
Refuerzos ofrecidos a quienes viajan a países en riesgo.
Haemophilus influenzae tipo b> 9 años hasta la fecha
Hepatitis B> 20 años hasta la fecha
SarampiónDe por vida en> 96% de vacunas.
Paperas > 10 años en 90%, menguando lentamente con el tiempo Duración de la inmunidad varía en diferentes poblaciones. No es tan longeva como el sarampión o la rubéola.
RubéolaLa mayoría de los vacunados (> 90%) están protegidos> 15-20 años.
Neumococo > 4-5 años hasta ahora para vacunas conjugadasHasta la fecha, las concentraciones de anticuerpos han permanecido altas en los vacunados. 
Virus del papiloma humano> 5-8 años hasta la fecha 
VaricelaUna dosis – desconocidaDos dosis> 14 años hasta la fecha.La enfermedad de avance leve puede ocurrir dentro de 2 años cuando se administra solo una dosis. La inmunidad aumenta cuando el virus aún está en circulación.

Referencias:

Eficacia y efectividad

Duración de la inmunidad proporcionada por las vacunas.

La duración de la inmunidad varía con diferentes enfermedades y diferentes vacunas.

Muchas de las vacunas que se usan hoy en día son relativamente nuevas y los datos relativos al período de tiempo que brindan protección se actualizan continuamente. La duración de la inmunidad proporcionada por las vacunas varía dependiendo de una serie de factores, en particular la vacuna en sí.

Las vacunas vivas generalmente inducen una inmunidad de mayor duración que las vacunas subunitarias. Una vacuna  subunitaria presenta un antígeno al sistema inmunológico sin introducir partículas virales, completas o de otro tipo. Estas frecuentemente requieren refuerzos.

Las vacunas de polisacáridos no generan células de memoria de larga vida

En los muy jóvenes y muy viejos la duración de la inmunidad puede ser limitada

Inmunogenicidad de la vacuna

La inmunogenicidad de la vacuna es una medida de la respuesta inmune a una vacuna y generalmente implica la medición de anticuerpos específicos en la sangre. Para algunas, pero no todas las vacunas, un umbral definido de niveles de anticuerpos específicos se ha correlacionado con la protección. Sin embargo, esto no nos dice definitivamente si una persona está totalmente protegida contra la enfermedad. Si se ha establecido una buena memoria inmunológica, se produce un gran aumento en los niveles de anticuerpos después de una dosis de refuerzo de la vacuna.

Eficacia y efectividad de la vacuna.

La eficacia de la vacuna son medidas que comparan las tasas de enfermedad entre las personas vacunadas y las no vacunadas. La eficacia se mide en ensayos clínicos controlados, mientras que la efectividad se mide una vez que la vacuna está aprobada para su uso en la población general. De estos podemos identificar la proporción de personas vacunadas que esperaríamos estar protegidas por la vacuna.

Ninguna vacuna es 100% efectiva, un porcentaje de personas no quedan protegidas después de la vacunación y para otras la protección puede disminuir con el tiempo. Además, algunas personas no pueden vacunarse debido a ciertas condiciones como la supresión inmunológica.