jueves , 19 septiembre 2024

La Miel No Produce Botulismo

Print Friendly, PDF & Email

Botulismo: del latin: «botulus», embutido (salchicha)  Medicina: Intoxicación producida por la ingestión de alimentos contaminados con toxina botulinica; particularmente, embutidos(salchichas) o conservas.

Cuando el botulismo fue observado por primera vez en Europa había sido causado por consumo de embutidos, mas precisamente salchichas.

Hace 40 años algunos médicos (pagados o sin haber investigado lo suficiente) decían que el aceite de oliva producia colesterol y  que la miel producía botulismo. Nuestros profesores de industrias Frutihorticolas (elaboración y envasado de alimentos) nos decían que esto se hacia para desmoralizar el consumo interno, ya que se exportaban estos productos a muy buen precio…

El tema del aceite de oliva esta ampliamente demostrado que es falso, pero se instalo en el imaginario social y  popular,  el temor a que la miel sea un producto mortal, sobre todo para los bebes, pero lo mas grave, es que se instalo en el “imaginario” medico!. 

Estudios realizados por varias universidades  demostraron que la miel, nunca puede transmitir el botulismo,  cuando es MIELsin adulterar.     

Las esporas de Clostridium botulinum se encuentran extensamente distribuidas en la naturaleza: en suelo, polvo, aire, productos agrícolas crudos, jarabe de maíz, y con mayor frecuencia en carnes frescas y procesadas(embutidos, salchichas, enlatados). Por lo tanto si se recomienda no dar Miel a los niños menores de un año, también se debería recomendar no dar ningún tipo de alimento con probabilidades de contaminarse con botulismo y esto es imposible, ya que condenaríamos a nuestros niños a morir de hambre

Además, las botellas de alimentación, los JUGUETES y las MANOS de un bebé, se pueden contaminar por el polvo de la casa, que es la fuente mas importante de esporas de botulismo. Lo mismo sucede con cualquier elemento que este en contacto con el polvo ambiental. A nadie se le ocurriría prohibir los juguetes y la comida a los niños. Sin embargo se prohíbe la miel.

La miel!!! que contiene las mismas sales minerales que la leche materna (hierro, cobre, manganeso, silicio, cloro, calcio, potasio, sodio, azufre, aluminio, magnesio…) y refuerza su acción sobre el desarrollo de los huesos y musculos. Además, estimula (gracias a sus vitaminas B) la asimilación de las sales minerales, especialmente del calcio y del magnesio, por todo esto debe recomendársela insistentemente en la dieta infantil.

Actualmente, concientes de sus grandes efectos, numerosos pediatras de hospitales infantiles de Estados Unidos sustituyen sistemáticamente en los biberones el azúcar por la miel.   Abuelos, tios, primos, hijos, nosotros mismos usamos chupete con miel. 

Miel: poder antimicrobiano

1 Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales, Universidad Nacional, Costa Rica.2Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales y Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
RESUMEN
Evaluación de la actividad antimicrobiana de la miel de abeja contra Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Clostridium botulinum, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes
Evaluación de su carga microbiológica
La miel de abeja es una de las medicinas naturales más antiguas que existe y ha sido utilizada principalmente en el tratamiento de heridas, úlceras y quemaduras en la piel. La evaluación de la carga microbiológica presente en la miel comercializada en Costa Rica, así como la evaluación de su actividad antimicrobiana sobre diversos microorganismos, incluyendo varios asociados a infecciones de heridas, permitiría emitir criterios a favor o en contra de su utilización en el tratamiento de las lesiones citadas, especialmente como una terapia alternativa en los casos donde las bacterias causantes son resistentes a los antibióticos. La carga microbiológica de 25 muestras de miel de abeja adquiridas en el comercio costarricense, se evaluó por medio de una serie de recuentos (recuento total aerobio, recuento total anaerobio, recuento de esporulados aerobios, recuento de esporulados anaerobios y recuento de hongos y levaduras). Además, las muestras se inocularon en tubos con medio Chopped Meat y posteriormente se sembraron en Agar Yema de Huevo para determinar la presencia de Clostridium botulinum. Para la evaluación de la actividad antimicrobiana de la miel, se realizó un método de difusión en Agar Muller-Hinton, donde se probaron diferentes diluciones de la miel (100, 75, 50, 25, 12.5 y 6.25% v/v) contra Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Staphylococcus epidermidis (UCR 2902), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027), Escherichia coli (ATCC25922), Salmonella enteritidis (ATCC 13076), Listeria monocytogenes (ATCC 19116). La evaluación de la carga microbiológica de la miel mostró que el 91% de las muestras tenía valores iguales o menores a 1,0×101 UFC/g y no se obtuvo ningún resultado positivo en la determinación de la presencia de Clostridium botulinum. 92 % de las muestras mostraron algún tipo de inhibición sobre las bacterias evaluadas, un 24% logró inhibir el crecimiento de S. aureus, hasta en una concentración de 25% v/v
Los valores promedio encontrados a 1.063 muestras de miel procedentes de países como EU, Rusia, Austria y Rumania muestran una humedad de 17%, 39.3% de fructosa, 32.9% de glucosa, 2.3% de sacarosa, 0.041% de nitrógeno y un pH de 3.91, así como proteínas, dextranos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, residuales metabólicos provenientes del néctar floral, además de vitaminas, minerales, granos de polen, levaduras y bacterias (White, et al., 1962) Análisis realizados a mieles del sur del estado de Zacatecas muestran 83.4 de grados Brix, y un pH de 4.08 (Facultad de Química, UNAM, 2008). Las mermeladas llegan a una concentración de azúcar de 64 grados Brix
La forma vegetativa de la bacteria que produce botulismo, solo es capaz de desarrollarse en pH mucho mas alcalinos: por encima de 4,8 y algo sumamente importante: tampoco desarrolla en presencia de oxigeno. Como se vio en el estudio anterior, ninguna bacteria ni levadura puede vivir en concentraciones tan altas de azucares

La recomendación de no dar miel a los niños menores de 1 años cada vez mas tiene elementos científicos en su contra.

Otro estudio, que tuvo como objetivo encontrar si hay una relación posible, entre el botulismo infantil y el consumo de miel en niños menores de un año, fue realizado en el hospital nacional de Khafji del Al en el Reino de la Arabia Saudita. Examinaron 221 muestras de Miel de diversas fuentes sin la detección de las esporas de Clostridium botulinum. Un cuestionario fue conducido entre 719 madres con respecto a si dieron Miel durante el primer año de vida de sus niños, y encontramos que 1.525 niños de 545 madres recibieron Miel durante ese tiempo sin la mortalidad o la morbosidad significativa que se podrían atribuir al botulismo infantil. Además, no se detecto ningún caso del botulismo infantil entre 1995 y 2002 en todos los hospitales del Al Khafji, ni en la oficina de salud local. Concluimos así que la recomendación de no dar a Miel a los niños menores de un año no tiene sentido.
La miel es un excelente conservante natural. Es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar(grados Brix), mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar impide la contaminación y proliferación bacteriana. De a poco iremos aprendiendo a valorar este noble producto.

Dra Gladys Lucia Buozi
Medica-Fac. de Cs. Medicas Univ.Nac.de Rosario Argentina. Tecnico Agrario-Liceo Agricola y Enologico D.F.Sarmiento- Fac. Cs. Agrarias- Univ.Nac.de Cuyo.
Perito Apicultor- I.N.T.A.-Escuela de Apicultura de Mendoza.

REFERENCIAS                                                                          

-Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales, Universidad Nacional, Costa Rica y Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica  

-Legroud, et al. 1945. Botulismo en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.                                                                                                             

-Bull. Acad. Med., 129, 643-645

 -Botulism in the United States, 1899-1996. Handbook for Epidemiologists    

-Clinicians, and Laboratory Workers, Atlanta, GA. Centers for Disease Control and Prevention, 1998.

 -Shiavo G, Montecucco C. The structure and mode of botulism and tetanus toxins.  In: The Clostridia. Molecular Biology and pathogenesis. Eds. Rood J, McClane BA

-Songer JB, Titball RW, San Diego, California: Academic Press; 1997; 295-322  Lto K.A, Seslar DJ, Ercern WA, et al. The thermal and chlorine resistance of Clostridium botulinum types A, B, and E spores. In: Ingram M. Roberts TA