lunes , 3 febrero 2025

Laboratorios Merck engañó a los participantes en el ensayo de su vacuna Gardasil contra el VPH

A reactogenic “placebo” and the ethics of informed consent in Gardasil HPV vaccine clinical trials: A case study from Denmark – Journal: International Journal of Risk & Safety in Medicine, vol. 35, no. 2, pp. 159-180, 2024 – DOI: 10.3233/JRS-230032

Un nuevo estudio publicado en el  International Journal of Risk & Safety in Medicine ha descubierto que laboratorios Merck engañó gravemente a los participantes en un ensayo de su vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), Gardasil y comprometió su derecho al consentimiento informado.

Los investigadores descubrieron que los materiales de reclutamiento y los formularios de consentimiento informado entregados a los voluntarios en el ensayo contenían información engañosa, lo que los llevó a creer que el placebo del estudio era «solución salina» o una sustancia «inactiva», cuando no lo era.

La Dra. Chinda Brandolino presenta los prospectos de la vacuna Gardasil contra el Virus de Papiloma Humano, VPH , en donde figura que en los ensayos clínicos realizados por el fabricante (Merck) causó que 1 cada 40 vacunadas contrajeran una enfermedad autoinmune grave, que podría durar toda la vida….
https://www.bitchute.com/video/5BLlruJgUINi/

En lugar de inyectar solución salina, el placebo en el estudio Gardasil  FUTURE II de Merck  contenía en realidad un adyuvante patentado llamado sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo o AAHS.

El formulario de consentimiento decía: «La mitad de los participantes recibirá la vacuna activa, mientras que la otra mitad recibirá la vacuna placebo (es decir, una vacuna sin sustancia activa)», lo que llevó a los participantes a creer falsamente que el placebo estaba inactivo.

En 2020, Doshi  et al encontraron evidencia similar después de analizar informes de estudios clínicos, obtenidos de la Agencia Europea de Medicamentos, pertenecientes a cinco ensayos controlados aleatorios de la vacuna contra el VPH. 

Contenido desconocido de AAHS

El aluminio que se encuentra en los adyuvantes es una  neurotoxina conocida  que se utiliza en vacunas para inducir una respuesta inmune más fuerte. Pero AAHS es más potente que los adyuvantes de aluminio tradicionales que se han utilizado en vacunas durante décadas.

Merck afirma que su formulación AAHS es patentada y, hasta la fecha, se ha negado a proporcionar muestras a investigadores independientes para que las analicen, por lo que la composición completa de AAHS sigue siendo desconocida.

Controvertido documental danés sobre la vacuna contra el VPH, testimonio de personas gravemente dañadas por esta vacuna https://www.bitchute.com/video/v9dGSBrgsTIq/

Abstracto

Las pautas de ética médica exigen que los investigadores y patrocinadores de ensayos clínicos informen a los posibles participantes del ensayo sobre todos los riesgos conocidos y potenciales asociados con los productos médicos en investigación y obtengan su consentimiento libre e informado. Estas directrices también exigen que la investigación clínica se diseñe de manera que se minimicen los daños y se maximicen los beneficios.

OBJETIVO:

Examinar los fundamentos científicos de Merck para utilizar un “placebo” reactógeno que contiene aluminio en los ensayos clínicos previos a la autorización de la vacuna Gardasil contra el VPH.

MÉTODOS:

Examinamos el formulario de consentimiento informado y el folleto de reclutamiento para el ensayo de la vacuna FUTURE II Gardasil realizado en Dinamarca; y entrevistamos a varios participantes del ensayo FUTURE II y a sus médicos tratantes. También revisamos la documentación regulatoria relacionada con el proceso de aprobación de la vacuna Gardasil y las pautas sobre evaluación de adyuvantes utilizados en vacunas humanas.

RESULTADOS:

Se descubrió que el fabricante de vacunas Merck hizo varias declaraciones inexactas a los participantes del ensayo que comprometían su derecho al consentimiento informado. En primer lugar, aunque el protocolo del estudio enumeraba las pruebas de seguridad como uno de los objetivos principales del estudio, el folleto de reclutamiento enfatizaba que FUTURE II no era un estudio de seguridad y que ya se había demostrado que la vacuna era segura.

En segundo lugar, el material publicitario del ensayo y los formularios de consentimiento informado indicaban que el placebo era solución salina o una sustancia inactiva, cuando, en realidad, contenía el adyuvante de aluminio altamente reactógeno patentado por Merck cuya seguridad no parece haber sido evaluada adecuadamente. Varios participantes del ensayo experimentaron síntomas crónicos incapacitantes, incluidos algunos asignados al azar al grupo de “placebo” adyuvante.

CONCLUSIÓN:

La administración de un placebo reactivo en los ensayos clínicos de Gardasil no tuvo ningún beneficio posible, expuso innecesariamente a los sujetos del estudio a riesgos y, por lo tanto, fue una violación de la ética médica. El uso rutinario de adyuvantes de aluminio como “placebos” en ensayos clínicos de vacunas es inapropiado ya que dificulta el descubrimiento de señales de seguridad relacionadas con las vacunas.

1. Antecedentes

Los pacientes de ensayos clínicos se ponen en peligro a menudo porque desean contribuir al progreso de la ciencia médica y confían en que el riesgo de su participación se minimice. Los códigos de ética médica tratan el consentimiento informado como una salvaguardia esencial ante este riesgo. El deber mismo de obtener el consentimiento libre e informado surge del respeto a la autonomía de la persona a la hora de decidir si participa en un experimento [ 1 ]. Es primordial que se informe al paciente de todos los riesgos conocidos, y es por esta razón que las violaciones del consentimiento informado son una transgresión ética atroz.

Fuente: Extracto del folleto de reclutamiento del estudio “Future 2” enviado a todas las mujeres de 18 a 23 años en Dinamarca, 2002. * «El estudio FUTURE 2 NO es un estudio de efectos secundarios» (énfasis original en «NO»)

Los estudios aleatorios, doble ciego y controlados con placebo se consideran el “estándar de oro” de los estudios clínicos y, cuando están bien diseñados y realizados, proporcionan la evidencia más sólida de causalidad.

En tales estudios, el control es un placebo, un sustituto «inerte» de un tratamiento o intervención que, por definición, significa «el compuesto no tiene actividad conocida que se esperaría que afectara el resultado» [ 2 ].

Como Rid et al. deje claro con respecto a los ensayos de vacunas: “La aleatorización y el uso de intervenciones con placebo están diseñados para controlar los efectos de confusión, de modo que las diferencias significativas en la incidencia de la enfermedad o los efectos adversos entre la vacuna y los grupos de control probablemente puedan atribuirse a la vacuna” [ 3 ]. Sin embargo, un placebo reactógeno es una sustancia farmacológicamente activa que se hace pasar por un “control placebo”; su uso en ensayos clínicos anula el concepto mismo de ensayo controlado con placebo.

Los casos excepcionales en los que se considera poco ético administrar un placebo inerte son cuando negar un tratamiento activo a un paciente podría provocar daños irreversibles, y en ensayos clínicos terapéuticos que en términos de eficacia y seguridad pretenden establecer la superioridad de nuevos tratamientos sobre tratamientos existentes en pacientes enfermos [ 2 ]. Sin embargo, administrar un control activo que puede exponer a sujetos sanos del ensayo a riesgos solo sin ningún beneficio es una violación de las pautas de ética médica que requieren que la investigación con sujetos humanos esté diseñada de manera que minimice los daños y maximice los beneficios [ 1 ].

En los ensayos de vacunas, el uso de placebos inertes es claramente aceptable cuando no existe una vacuna segura y eficaz y, a la inversa, es claramente inaceptable cuando (1) dicha vacuna existe y es accesible para los participantes del ensayo, y (2) los riesgos para los participantes Los riesgos de retrasar o renunciar a la vacuna disponible no pueden minimizarse ni mitigarse adecuadamente [ 3 ].

La vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano (4vHPV), Gardasil, de Merck fue la primera vacuna profiláctica contra el VPH que obtuvo la aprobación regulatoria para su uso en niñas y mujeres sanas [ 4 , 5 ], principalmente para la prevención del cáncer de cuello uterino: una enfermedad que se ha prevenido con éxito durante muchos años. décadas en el mundo desarrollado a través de procedimientos regulares de detección de prueba de Papanicolaou [ 6 ].

Teniendo en cuenta estos hechos, el uso de un placebo inerte en los ensayos clínicos de Gardasil que precedieron a la aprobación regulatoria parece haber estado claramente justificado. No obstante, en todos los ensayos, excepto en el V501-018, del programa de ensayos clínicos previos a la autorización controlados con placebo V501 (Tabla  1 ), Merck utilizó su adyuvante patentado de sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo (AAHS) como “placebo”.

Sin embargo, el ensayo V501-018 tampoco utilizó un placebo salino, sino la solución portadora de la vacuna Gardasil que incluye L-histidina, polisorbato 80, borato de sodio y proteína de levadura residual, que es un alérgeno potencial [ 7 , 8 ].

Además, en este ensayo sólo se incluyeron 1.781 niños de entre 9 y 15 años; Tanto hombres como mujeres fueron asignados al azar en una proporción de 2:1 para recibir Gardasil o el «placebo» [ 8 ].

Por el contrario, el mayor ensayo de Gardasil previo a la licencia, V501-015 (el ensayo FUTURE II), reclutó a 12.167 sujetos, todas mujeres de entre 15 y 26 años de edad, que fueron aleatorizados en una proporción de 1:1 para recibir Gardasil o AAHS. inyección [ 9 ]. Por lo tanto, es muy cuestionable si el ensayo V501-018 proporcionó una medida confiable de seguridad para Gardasil dado el pequeño tamaño de la población de estudio.

En este artículo, examinamos el uso por parte de Merck de un “placebo” farmacológicamente activo que contiene aluminio en los restantes ensayos clínicos previos a la autorización de Gardasil que creemos comprometieron la evaluación de la seguridad de la vacuna y que eran científica y éticamente injustificables.


Graves efectos adversos de la Vacuna Contra el Virus de Papiloma, VPH, ignorados. Laura Loria de Bicentenario, Costa Rica, entrevista a Alberto Castro, editor de CienciaySaludNatural . com que presenta evidencia de los efectos adversos de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano, puede ver todos los estudios con los gráficos en el enlace en el comentario del video. https://www.bitchute.com/video/79JOVHFwi86G/

Seguridad del adyuvante de aluminio: ¿Cuáles son los hechos?

Una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre toxicología de los adyuvantes de aluminio señala una evidente falta de datos científicos que validen su historial de seguridad, a menudo afirmado [ 54 – 56 ]. Por ejemplo, en una revisión sistemática y un metanálisis de 2022 de estudios que evalúan la biodistribución, la eliminación y la neurotoxicología de los adyuvantes de aluminio en modelos animales, Masson et al.

Se identificaron 31 estudios elegibles, de los cuales 17 se centraron en los impactos neurotoxicológicos [ 30 ]. De estos 17 estudios, 13 mostraron numerosos efectos perjudiciales [ 31 – 38 , 40 – 42 , 57 , 58 ], 12 de los cuales imitaron niveles humanos o veterinarios de exposición al adyuvante de aluminio [ 31 – 37 , 40 – 42 , 57 , 58 ]. En particular, los estudios en ovejas demostraron que la acumulación de aluminio en la médula espinal era mayor después de la inyección del adyuvante solo que después de la inyección de vacunas con adyuvante [ 59 ].

Además, aunque en comparación con los controles inyectados con solución salina tamponada con fosfato, los animales inyectados con vacunas con adyuvante de aluminio y aquellos a los que se les inyectó solo aluminio mostraron anomalías de comportamiento [ 32 ], el último grupo mostró alteraciones significativamente mayores en la expresión de genes cerebrales [ 31 ].

En estos animales, el aluminio alteró genes relacionados con trastornos neurodegenerativos y autoinmunes, y genes implicados en la supervivencia de las células neuronales, el metabolismo energético mitocondrial, las respuestas inflamatorias, el estrés oxidativo y el control del daño del ADN [ 31 ]. A diferencia de las ovejas, las agencias reguladoras de medicamentos descartan habitualmente las especies de roedores pequeños por considerarlas irrelevantes para la inmunobiología humana [ 22 ].

No obstante, algunos desarrolladores de vacunas sostienen que sigue siendo necesaria una mejor explicación científica de por qué los datos en animales pequeños que muestran la toxicidad del adyuvante no son relevantes para el uso en humanos [ 22 ].

En apoyo de este argumento, numerosos estudios han demostrado que, independientemente de la especie utilizada, el aluminio inyectable (a diferencia del ingerido) no se excreta eficientemente ni permanece localizado en el lugar de la inyección.

Más bien, puede migrar a órganos distantes (incluido el cerebro), donde se acumula y persiste a largo plazo, ejerciendo efectos tóxicos [ 30 , 31 , 35 , 39 , 41 , 42 , 44 , 58 – 64 ].

Aunque los adyuvantes se utilizan desde hace más de ocho décadas, la investigación sobre su seguridad sigue siendo escasa. De hecho, en 2004, el Comité Asesor Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró con respecto a la seguridad de los adyuvantes que “este tema hasta ahora descuidado se está volviendo cada vez más importante dados los avances modernos en el desarrollo y fabricación de vacunas” [ 65 ].

En una reunión anterior, el GACVS señaló que «las cuestiones de seguridad requerirán una comprensión profunda de los efectos de los adyuvantes en la respuesta inmune y los mecanismos relacionados… La seguridad de los adyuvantes es un campo importante y descuidado» [ 66 ].

Aunque las declaraciones de esta reunión se refieren a la investigación y el desarrollo de nuevos adyuvantes, se aplican igualmente a los adyuvantes de aluminio. Esto se debe a que hasta la fecha, después de casi 100 años de uso, la forma en que los adyuvantes de aluminio interactúan con el sistema inmunológico sigue siendo oscura [ 11 , 54 , 67 – 69 ].

Por esta razón, en la literatura científica contemporánea todavía se hace referencia a los adyuvantes de aluminio como el “pequeño secreto sucio” de los inmunólogos [ 70 ]. Esta pegadiza frase fue acuñada por uno de los principales inmunólogos del siglo XX, Charles A. Janeway [ 71 ], quien comenzó a desentrañar los mecanismos por los cuales los adyuvantes mejoran las respuestas inmunes a antígenos extraños [ 70 ].

Como era de esperar, los mecanismos de toxicidad de los adyuvantes se conocen aún menos que los mecanismos por los cuales los adyuvantes mejoran la inmunogenicidad de la vacuna [ 22 ]. Por lo tanto, resulta desconcertante que la cantidad permitida de aluminio en las vacunas humanas se haya seleccionado exclusivamente sobre la base de la eficacia, no de consideraciones de seguridad [ 56 ], a pesar de que se reconoce que para las vacunas profilácticas administradas a individuos predominantemente sanos se debe priorizar la seguridad sobre la eficacia. [ 72 , 73 ].

La razón por la que los mecanismos de la toxicidad del adyuvante siguen siendo poco conocidos se revela en las siguientes revelaciones de las principales agencias reguladoras de salud y expertos en vacunas del mundo:

  • (1) “históricamente, la evaluación de seguridad no clínica de las vacunas preventivas a menudo no ha incluido estudios de toxicidad en animales. modelos porque las vacunas no se han considerado intrínsecamente tóxicas” [ 72 ];
  • (2) no se requieren evaluaciones de farmacocinética/biodistribución, inmunotoxicidad, carcinogenicidad y genotoxicidad para las formulaciones de vacunas que incluyen adyuvantes de aluminio existentes [ 69 , 74 , 75 ];
  • (3) aunque no se puede prescindir de los animales en las pruebas preclínicas de seguridad de los adyuvantes y a pesar de los importantes avances logrados hasta la fecha en esta área de investigación, actualmente no existen modelos animales validados que puedan predecir con precisión los riesgos inmunotoxicológicos asociados con los adyuvantes destinados al uso humano [ 22 , 66 , 69 ].

En consecuencia, los desarrolladores de vacunas han reconocido que “actualmente no se sabe qué tipos de pruebas preclínicas serían apropiadas para determinar si un adyuvante es inmunológicamente seguro o no” (es decir, si puede inducir o exacerbar enfermedades inmunes en individuos susceptibles). [ 22 ]. De estas declaraciones se desprende que todavía es necesario superar importantes obstáculos antes de poder evaluar adecuadamente la seguridad de los adyuvantes nuevos y existentes. Por lo tanto , las afirmaciones frecuentemente escuchadas de que los adyuvantes de aluminio tienen un largo historial de seguridad “establecido” y “demostrado” [ 54 – 56 ] no están respaldadas.

Afirmaciones inconsistentes por parte de las agencias reguladoras y Merck sobre la identidad y seguridad de AAHS

Según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), “para el desarrollo de ambas vacunas, el CHMP [Comité de Medicamentos para el Uso Humano] consideró aceptable el uso de Al(OH) 3 (500 μg) en lugar de un verdadero placebo (control inactivo). Para mantener el doble ciego de los estudios y, en consecuencia, la validez de los datos… el CHMP consideró que el enfoque adoptado para ambas vacunas era una forma fiable de establecer el perfil de seguridad de las vacunas en el momento de la autorización”. [ 98 ] .

En esta declaración la EMA aparentemente admitió que un adyuvante de aluminio no es un verdadero placebo. Además, la Agencia reprodujo acríticamente el razonamiento dado por Merck para justificar el uso de un placebo falso con el fin de preservar el cegamiento [ 52 ], explicando que: “de hecho, un placebo inactivo habría inducido poca reactogenicidad local… Como el producto de control contenía el mismo cantidad de Al(OH) 3 como vacuna del estudio, indujo cierto nivel de reacciones locales que no habrían permitido a los sujetos o al personal del estudio distinguir fácilmente si se administró una vacuna contra el VPH o un control” [ 99 ].

Por lo tanto, dado que la EMA admite que, en comparación con un verdadero placebo inerte, una formulación de aluminio causa una mayor reactogenicidad (que, sin embargo, puede ser sistémica, no solo «local» [ 19 , 22 ]), se deduce que los ensayos que utilizan «placebos de aluminio» ”no son, como afirmó la Agencia, “una forma confiable de establecer el perfil de seguridad de las vacunas” [ 98 ].

Como señaló el Centro Nórdico Cochrane, el resultado de principal interés en los ensayos de la vacuna contra el VPH son los cambios en las células del cuello uterino, cuya evaluación en la práctica habitual es muy poco probable que se vea influenciada por la falta de cegamiento muchos años antes, cuando se vacunó a los niños.

Por lo tanto, la supuesta prioridad de mantener el cegamiento, al mismo tiempo que se pierde la capacidad de investigar adecuadamente los daños relacionados con las vacunas, plantea preocupaciones legítimas sobre los estándares científicos y éticos tanto de la EMA como de los fabricantes de vacunas [ 99 , 100 ].

La inconsistencia de Merck en este contexto se desprende del hecho de que, según su propio manual, «administrar un tratamiento activo únicamente para el efecto placebo puede considerarse poco ético porque expone a los pacientes a efectos adversos reales» [ 101 ].

Además, observamos que, contrariamente a la declaración de la EMA citada anteriormente, «el producto de control» en los ensayos de la vacuna Gardasil no contenía «la misma cantidad de Al(OH) 3 que la vacuna del estudio», porque el adyuvante de Gardasil es AAHS, no Al. (OH) 3 .

La razón para confundir AAHS con hidróxido de aluminio se revela en la declaración de la EMA sobre la vacuna Procomvax con adyuvante de AAHS de Merck, que la Agencia autorizó en 2004.

Según la EMA, “el AAHS adyuvante [en Procomvax] es el mismo compuesto químico que el Inicialmente llamado ‘hidróxido de aluminio’ utilizado en los ensayos que condujeron a la autorización inicial… el cambio de nombre refleja un cambio en la nomenclatura que se produjo después de la autorización inicial de Procomvax” [ 55 ].

Sin embargo, AAHS no es el mismo compuesto químico que el oxihidróxido de aluminio (denominado erróneamente “hidróxido de aluminio”). Estos dos adyuvantes tienen propiedades fisicoquímicas totalmente distintas [ 12 ] y, por tanto, sus nomenclaturas no son intercambiables. El propio estudio de Merck confirma este hecho [ 15 ].

No obstante, fue Merck quien originalmente identificó erróneamente AAHS con oxihidróxido de aluminio, ya que durante la renovación comercial de Procomvax en 2004, Merck propuso a la EMA «actualizar el nombre del excipiente de hidróxido de aluminio a sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo».

Al parecer, Merck solicitó este cambio para “alinear la nomenclatura del adyuvante en todas las vacunas Merck autorizadas y relevantes en ese momento” [ 55 ]. El folleto de información del producto Procomvax original de 1999 enumera el «hidróxido de aluminio» como componente adyuvante de Procomvax [ 102 ], mientras que la versión de 2004 enumera AAHS [ 103 ].

El folleto informativo del producto de 2010 de la misma vacuna, que en EE.UU. fue aprobada en 1996 con el nombre de Comvax, es más transparente, ya que afirma que el componente antigénico de la vacuna se “adsorbe en un adyuvante amorfo de sulfato de hidroxifosfato de aluminio ( antes mencionado) . conocido como hidróxido de aluminio )” [ 104 ].

De manera similar, el folleto de información del producto de 2010 de otra vacuna con adyuvante AAHS autorizada ante Gardasil establece: “Cada dosis de 0,5 ml de Liquid PedvaxHIB está… formulada para contener… 225 mcg de aluminio como sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo ( anteriormente denominado hidróxido de aluminio )… ” [énfasis añadido] [ 105 ].

En consecuencia , la publicación en 1991 de un ensayo clínico que condujo a la aprobación de Pedvax por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) [ 106 ] afirma que la vacuna fue reconstituida con un diluyente de hidróxido de aluminio [ 107 ].

Como en casos anteriores, el folleto de información del producto de 2018 de la primera vacuna AAHS autorizada de Merck, Recombivax, establece que todas las formulaciones de esta vacuna “contienen aproximadamente 0,5 mg de aluminio (proporcionado como sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo, anteriormente denominado hidróxido de aluminio )…” [ 108 ].

De acuerdo con esto, tanto el Resumen de las bases para la aprobación de Recombivax de 1987 [ 109 ] como la actualización del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. de 1987 sobre la prevención de la hepatitis B enumeran el “hidróxido de aluminio”. como adyuvante en Recombivax [ 110 ]; mientras que los recursos web actuales respaldados por el Instituto Nacional de Salud (NIH) revelan que AAHS fue el adyuvante aprobado en 1986 como componente de Recombivax [ 14 , 111 ].

En particular, en un artículo de 2002 titulado Sales de aluminio en vacunas: perspectiva estadounidense, el componente adyuvante de todas las vacunas que contienen AAHS de Merck autorizadas antes de Gardasil (Recombivax, Pedvax, Comvax y Vaqta) figura como hidróxido de aluminio [ 56 ].

Los autores de este artículo fueron Norman W. Baylor, quien en ese momento era Director de la Oficina de Investigación y Revisión de Vacunas (OVRR) en el Centro de Evaluación e Investigación Biológica (CBER), y sus dos colegas de la misma Oficina.

Por lo tanto, parece que el adyuvante AAHS patentado por Merck fue autorizado por primera vez bajo el término erróneo «hidróxido de aluminio» en 1986, o 20 años antes de la licencia de Gardasil, como componente de una vacuna pediátrica contra la hepatitis B que se administra como la primera de tres dosis, serie al nacer [ 14 , 108 , 111 ].

La pregunta clave es ¿por qué Merck alguna vez se refirió a los AAHS como “hidróxido de aluminio”? ¿Y cómo, en tal caso, Merck puede afirmar que la seguridad de los AAHS está “bien caracterizada”, cuando aparentemente se describió a los reguladores estadounidenses y europeos que las primeras vacunas en las que se utilizó AAHS como adyuvante contenían “hidróxido de aluminio”?

Si la seguridad de los AAHS había sido bien caracterizada y Merck tenía datos sólidos al respecto, entonces ¿por qué Merck no reveló el hecho de que habían utilizado AAHS en vacunas anteriores a Gardasil, sino que declaró incorrectamente a los reguladores que el adyuvante era “aluminio”? hidróxido»?

La revelación de que Merck había utilizado un nuevo adyuvante patentado podría haber provocado una solicitud por parte de los reguladores de estudios de seguridad adicionales. De hecho, según la EMA, «no se realizaron estudios de toxicología de AAHS solo porque este adyuvante se ha utilizado antes en varias otras vacunas de Merck y tiene un perfil de seguridad establecido» [ 55 ].

Sin embargo, si Merck sólo había revelado a la EMA en 2004 que se utilizaba AAHS en Procomvax, entonces la EMA autorizó esas vacunas anteriores bajo la suposición errónea de que el componente adyuvante era hidróxido de aluminio y no AAHS.

Lo mismo se aplica a la FDA de EE. UU., hasta 2002, como lo demuestra el estudio de Baylor et al. En el artículo [ 56 ], el CBER aparentemente tenía la falsa impresión de que las vacunas de Merck que la Agencia autorizó (Recombivax, Pedvax, Comvax y Vaqta) estaban adyuvadas con hidróxido de aluminio.

Los documentos disponibles públicamente no revelan cuándo Merck reveló a la FDA que el adyuvante de todas estas vacunas era en realidad AAHS, ni la reacción de la FDA ante esa divulgación.

Observamos además que la evaluación de seguridad clínica que condujo a la aprobación de estas vacunas fue muy limitada. Por ejemplo, el folleto de información del producto Recombivax establece que, “En tres estudios clínicos, se administraron 434 dosis de Recombivax, 5 mcg, a 147 bebés y niños sanos… que fueron monitoreados durante 5 días después de cada dosis… En un grupo de estudios, Se administraron 3258 dosis de Recombivax HB, 10 mcg, a 1252 adultos sanos que fueron monitoreados durante 5 días después de cada dosis” [ 112 ].

En un ensayo clínico clave previo a la autorización de Pedvax, en el que 2056 bebés recibieron la segunda dosis de la vacuna y 2105 recibieron el placebo, el seguimiento de la seguridad de los eventos adversos (EA) graves fue de 30 días [ 107 ], lo que aún es insuficiente para detectar Eventos autoinmunes con inicio insidioso que pueden tardar muchos meses en manifestarse [ 69 , 113 ].

Curiosamente, en este ensayo el placebo contenía 2 mg de lactosa, lo que aseguró que «la apariencia de la vacuna y el placebo fueran idénticas», a fin de preservar el cegamiento [ 107 ].

Por lo tanto, el ensayo clínico de Merck con Pedvax anterior a los ensayos con Gardasil muestra claramente que nunca hubo necesidad de utilizar un adyuvante de aluminio con fines de cegamiento.

En un ensayo clave posterior que condujo a la aprobación de la vacuna contra la hepatitis A Vaqta, Merck utilizó, no obstante, un “placebo” de aluminio. En este ensayo, también conocido como Estudio de Eficacia de Monroe , un total de 519 niños y adolescentes sanos de 2 a 16 años recibieron la vacuna y 518 recibieron el diluyente “placebo” de aluminio [ 114 – 116 ].

La publicación de 1992 del Estudio Monroe afirma que la vacuna fue «adsorbida en hidróxido de aluminio» y, «al igual que la vacuna, cada dosis del placebo (diluyente de hidróxido de aluminio) contenía 300 μg de aluminio» [ 114 ]. Sin embargo, la página 7 del folleto de información del producto revela que el diluyente “placebo” de aluminio utilizado en el Estudio Monroe era en realidad “sulfato de hidroxifosfato de aluminio amorfo” [ 115 ] (Fig. 4 ).

Riesgos de las vacunas contra el VPH


Christopher Exley, PhD, profesor de química bioinorgánica en la Universidad de Keele y líder del grupo de investigación sobre aluminio en las vacunas. Sus 35 años de investigación han demostrado un fuerte vínculo entre la exposición al aluminio y enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, el autismo , la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson. https://www.bitchute.com/video/fJcwKK0plSeB/

Las vacunas contra el VPH aumentaron los trastornos graves del sistema nervioso y los daños generales. Jørgensen et al. [ 121 ] consideraron que las 24 reportes (clinical study report CSR) que revisaron tenían un alto riesgo de sesgo por las siguientes razones:

  1. El 99% de los participantes del estudio recibieron un comparador activo que incluía el componente adyuvante de las vacunas del ensayo;
  2. A pesar de que los fabricantes de vacunas consideran seguros los adyuvantes de aluminio, el 52% de los participantes solo fueron incluidos en los ensayos si nunca antes habían recibido los adyuvantes del estudio;
  3. Dos tercios de los participantes solo se incluyeron en los ensayos si no tenían antecedentes de trastornos inmunológicos o del sistema nervioso; sin embargo, dichas condiciones no figuran como advertencias o contraindicaciones en los prospectos actuales de la vacuna contra el VPH;
  4. Los efectos adversos, EA graves se informaron de forma incompleta hasta en un 72% de los participantes del estudio (los 24 reportes CSR contenían redacciones, especialmente de daños, y carecían de partes tales como narrativas de daños graves y formularios de informes de casos);
  5. Los efectos adversos, EA graves en los ensayos clínicos de Merck sólo se recogieron hasta 14 días después de cada inyección de Gardasil; más allá de ese período, los EA graves solo se recogieron si los investigadores del estudio consideraban que estaban relacionados con la inyección;
  6. Un seguimiento prolongado no fue posible para el 75% de los que recibieron “placebo”, ya que se les ofreció la vacuna contra el VPH al finalizar el ensayo.

Los autores concluyeron que, dado que los ensayos revisados ​​se diseñaron principalmente para evaluar los beneficios y no se diseñaron adecuadamente para evaluar los daños, no está claro hasta qué punto los beneficios de las vacunas contra el VPH superan sus daños [ 121 ].

Hasta la fecha, el estudio más citado incluyó a 528.347 niñas y mujeres jóvenes suecas no vacunadas y 518.319 vacunadas de entre 10 y 30 años de edad [ 122 ]. Durante el período de estudio, 538 mujeres que no habían recibido la vacuna Gardasil fueron diagnosticadas posteriormente con cáncer de cuello uterino en comparación con sólo 19 que habían sido vacunadas (tasa de incidencia ajustada (TIR) ​​0,37; IC del 95 %: 0,21-0,57).

La TIR totalmente ajustada para el cáncer de cuello uterino entre las mujeres que fueron vacunadas antes de los 17 años fue de 0,12 (IC del 95%: 0,00-0,34). Estos resultados fueron aclamados en la prensa porque mostraban una reducción de casi el 90% en la incidencia del cáncer de cuello uterino invasivo en niñas vacunadas antes de los 17 años [ 123 ].

Sin embargo, cuando la reducción del riesgo relativo de cáncer de cuello uterino invasivo (96,4% para la población total del estudio, Tabla 2 ) se traduce en una reducción del riesgo absoluto (0,098%, Tabla 2 ), el beneficio de la vacunación contra el VPH se vuelve prácticamente insignificante. en términos de impacto en la salud pública.

Las cifras absolutas de reducción del riesgo estratificadas por cohorte de nacimiento son aún menos impresionantes, ya que van desde un 0,008% negativo para la cohorte de mayor edad de 1980-1984 hasta un 0,027% para la cohorte de nacimiento más joven de 1990-1994 (Tabla 2 ).

Es de destacar que la tasa de efectos adversos, EA graves en el mayor ensayo clínico previo a la autorización de Gardasil (el ensayo FUTURE II) fue del 0,7%, de los cuales menos del 0,1% fueron considerados por los investigadores del estudio patrocinado por Merck como relacionados con la vacuna [ 9 ].

Teniendo en cuenta que la tasa de EA graves será mucho mayor en el mundo real debido a la vacunación de sujetos con afecciones médicas preexistentes que fueron excluidos de los ensayos clínicos de Gardasil, parece que la relación beneficio-riesgo de la vacunación con Gardasil no es tan abrumadoramente a favor de la vacunación en los países desarrollados, como afirman las autoridades sanitarias [ 124 ].

Esto se debe a que en el mundo desarrollado, donde las prácticas de detección cervical están bien establecidas, la incidencia de cáncer de cuello uterino es muy baja (4,9-6,9/100.000 [ 6 ]). Además, se deben realizar controles periódicos del cuello uterino, dado que las vacunas contra el VPH autorizadas actualmente no cubren todas las cepas oncogénicas del VPH.

Conclusiones

Los formularios de consentimiento informado para los ensayos de la vacuna Gardasil de Merck son seriamente engañosos, ya que un adyuvante altamente reactógeno con un historial de seguridad cuestionable fue descrito como un placebo inactivo. Por lo tanto, en nuestra opinión, hubo una violación del principio científico al no utilizar un verdadero placebo, y de la ética al no revelar la verdadera composición del “placebo”. Además, en contradicción con la información del protocolo del estudio clínico FUTURE II Gardasil, Merck informó a los participantes potenciales que FUTURE II no era un ensayo de seguridad, pero que la vacuna ya había sido probada exhaustivamente y se había demostrado que era segura.

Además, Merck no fue transparente sobre la identidad de AAHS, ya que las primeras vacunas en las que se utilizó AAHS como adyuvante se describieron en publicaciones periódicas y en documentos aparentemente presentados a los reguladores de EE. UU. y Europa como que contenían «hidróxido de aluminio».

A la luz de este hecho, cualquier afirmación hecha por Merck y los reguladores de que la seguridad de los AAHS está “bien caracterizada” carece de respaldo. Las investigaciones actuales en animales y humanos indican que los adyuvantes de aluminio pueden estar asociados con síntomas sistémicos y deterioros neurológicos persistentes e incapacitantes [ 30 – 32 , 34 – 37 , 40 – 42 , 44 – 46 , 58 , 63 ].

Por lo tanto, no está claro por qué las agencias reguladoras de medicamentos continúan respaldando el uso de “placebos” con adyuvantes de aluminio en los ensayos clínicos de vacunas. Esta práctica dificulta la evaluación adecuada de los daños de las vacunas y parece violar las pautas de ética médica, ya que expone a los sujetos de investigación a riesgos potenciales solo sin ningún beneficio [ 1 ].

Ver más:

Referencias:

[1] Council for International Organization of Medical Sciences (CIOMS) and World Health Organization (WHO). International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Geneva, Switzerland 2002 [cited 2022 October 17]. Available from: https://cioms.ch/publications/product/international-ethical-guidelines-for-biomedical-research-involving-human-subjects-2/.
[2] Misra S. Randomized double blind placebo control studies, the “Gold Standard” in intervention based studies. Indian J Sex Transm Dis. (2012) ;33: (2):131–4.
[3] Rid A, Saxena A, Baqui AH, Bhan A, Bines J, Bouesseau MC Placebo use in vaccine trials: Recommendations of a WHO expert panel. Vaccine. (2014) ;32: (37):4708–12.
[4] European Medicines Agency (EMA). Gardasil [updated 2011 October 7; cited 2023 March 13]. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/gardasil.
[5] Tomljenovic L, Shaw CA. Too fast or not too fast: The FDA’s approval of Merck’s HPV vaccine Gardasil. J Law Med Ethics. (2012) ;40: (3):673–81.
[6] Tomljenovic L, Shaw CA. Human papillomavirus (HPV) vaccine policy and evidence-based medicine: Are they at odds? Ann Med. (2013) ;45: (2):182–93.
[7] U.S. Food and Drug Administration (FDA) Center for Biologics Evaluation and Research (CBER). Clinical Review of Biologics License Application for Human Papillomavirus 6, 11, 16, 18 L1 Virus Like Particle Vaccine (S. cerevisiae) (STN 125126 GARDASIL), manufactured by Merck, Inc., June 8, 2006 [cited 2023 March 13]. Available from: http://wayback.archive-it.org/7993/20170723091811/https://www.fda.gov/downloads/BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ApprovedProducts/UCM111287.pdf.
[8] Reisinger KS, Block SL, Lazcano-Ponce E, Samakoses R, Esser MT, Erick J Safety and persistent immunogenicity of a quadrivalent human papillomavirus types 6, 11, 16, 18 L1 virus-like particle vaccine in preadolescents and adolescents: A randomized controlled trial. Pediatr Infect Dis J. (2007) ;26: (3):201–9.
[9] The Future II Study Group. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent high-grade cervical lesions. N Engl J Med. (2007) ;356: (19):1915–27.
[10] Glenny AT, Pope CG, Waddington H, Wallace U. The antigenic value of toxoid precipitated by potassium alum. J Pathol Bacteriol. (1926) ;29: :38–45.
[11] Hogenesch H. Mechanism of immunopotentiation and safety of aluminum adjuvants. Front Immunol. (2012) ;3: :406.
[12] Shirodkar S, Hutchinson RL, Perry DL, White JL, Hem SL. Aluminum compounds used as adjuvants in vaccines. Pharm Res. (1990) ;7: (12):1282–8.
[13] Recombivax package insert. Initial U.S. Approval, pg. 1 [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.fda.gov/files/vaccines%2C%20blood%20%26%20biologics/published/package-insert-recombivax-hb.pdf.
[14] National Institute of Health (NIH) National Library of Medicine (NLM). RECOMBIVAX HB (hepatitis B vaccine- recombinant injection, suspension. Ingredients and appearance [cited 2023 September 8]. Available from: https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?setid=47ef5267-5624-48d4-91e2-483e93755f6f.
[15] Caulfield MJ, Shi L, Wang S, Wang B, Tobery TW, Mach H Effect of alternative aluminum adjuvants on the absorption and immunogenicity of HPV16 L1 VLPs in mice. Hum Vaccin. (2007) ;3: (4):139–45.
[16] Ruiz W, McClements WL, Jansen KU, Esser MT. Kinetics and isotype profile of antibody responses in rhesus macaques induced following vaccination with HPV 6, 11, 16 and 18 L1-virus-like particles formulated with or without Merck aluminum adjuvant. J Imm Based Ther Vaccines. (2005) ;3: (1):2.
[17] Kjaer SK, Nygard M, Sundstrom K, Dillner J, Tryggvadottir L, Munk C Final analysis of a 14-year long-term follow-up study of the effectiveness and immunogenicity of the quadrivalent human papillomavirus vaccine in women from four nordic countries. EClinicalMedicine. (2020) ;23: :100401.
[18] Zhuang CL, Lin ZJ, Bi ZF, Qiu LX, Hu FF, Liu XH Inflammation-related adverse reactions following vaccination potentially indicate a stronger immune response. Emerg Microbes Infect. (2021) ;10: (1):365–75.
[19] Herve C, Laupeze B, Del Giudice G, Didierlaurent AM, Tavares Da Silva F. The how’s and what’s of vaccine reactogenicity. NPJ Vaccines. (2019) ;4: :39.
[20] Nakayama T, Kashiwagi Y, Kawashima H. Long-term regulation of local cytokine production following immunization in mice. Microbiol Immunol. (2018) ;62: (2):124–31.
[21] Nakayama T. An inflammatory response is essential for the development of adaptive immunity-immunogenicity and immunotoxicity. Vaccine. (2016) ;34: (47):5815–8.
[22] Petrovsky N. Comparative safety of vaccine adjuvants: A summary of current evidence and future needs. Drug Saf. (2015) ;38: (11):1059–74.
[23] Cain DW, Sanders SE, Cunningham MM, Kelsoe G. Disparate adjuvant properties among three formulations of “alum”. Vaccine. (2013) ;31: (4):653–60.
[24] Sasaki E, Furuhata K, Mizukami T, Hamaguchi I. An investigation and assessment of the muscle damage and inflammation at injection site of aluminum-adjuvanted vaccines in guinea pigs. J Toxicol Sci. (2022) ;47: (11):439–51.
[25] Marichal T, Ohata K, Bedoret D, Mesnil C, Sabatel C, Kobiyama K. DNA released from dying host cells mediates aluminum adjuvant activity. Nat Med. (2011) ;17: (8):996–1002.
[26] Svensson A, Sandberg T, Siesjo P, Eriksson H. Sequestering of damage-associated molecular patterns (DAMPs): A possible mechanism affecting the immune-stimulating properties of aluminium adjuvants. Immunol Res. (2017) ;65: (6):1164–75.
[27] Wang XY, Yao X, Wan YM, Wang B, Xu JQ, Wen YM. Responses to multiple injections with alum alone compared to injections with alum adsorbed to proteins in mice. Immunol Lett. (2013) ;149: (1-2):88–92.
[28] Petrovsky N. Vaccine adjuvant safety: The elephant in the room. Expert Rev Vaccines. (2013) ;12: (7):715–7.
[29] Gardasil package insert [cited 2023 March 13]. Available from: https://www.fda.gov/media/74350/download?attachment.
[30] Masson JD, Angrand L, Badran G, de Miguel R, Crépeaux G. Clearance, biodistribution, and neuromodulatory effects of aluminum-based adjuvants. Systematic review and meta-analysis: What do we learn from animal studies? Crit Rev Toxicol. (2022) ;52: (6):403–19.
[31] Varela-Martinez E, Bilbao-Arribas M, Abendano N, Asin J, Perez M, de Andres D Whole transcriptome approach to evaluate the effect of aluminium hydroxide in ovine encephalon. Sci Rep. (2020) ;10: (1):15240.
[32] Asin J, Pascual-Alonso M, Pinczowski P, Gimeno M, Perez M, Muniesa A Cognition and behavior in sheep repetitively inoculated with aluminum adjuvant-containing vaccines or aluminum adjuvant only. J Inorg Biochem. (2020) ;203: :110934.
[33] Bruce M, Streifel KM, Boosalis CA, Heuer L, Gonzalez EA, Li S Acute peripheral immune activation alters cytokine expression and glial activation in the early postnatal rat brain. J Neuroinflammation. (2019) ;16: (1):200.
[34] Sheth SKS, Li Y, Shaw AC. Is exposure to aluminium adjuvants associated with social impairments in mice? A pilot study. J Inorg Biochem. (2018) ;181: :96–103.
[35] Crépeaux G, Eidi H, David MO, Baba-Amer Y, Tzavara E, Giros B Non-linear dose-response of aluminium hydroxide adjuvant particles: Selective low dose neurotoxicity. Toxicology. (2017) ;375: :48–57.
[36] Kivity S, Arango MT, Molano-Gonzalez N, Blank M, Shoenfeld Y. Phospholipid supplementation can attenuate vaccine-induced depressive-like behavior in mice. Immunol Res. (2017) ;65: (1):99–105.
[37] Inbar R, Weiss R, Tomljenovic L, Arango MT, Deri Y, Shaw CA Behavioral abnormalities in female mice following administration of aluminum adjuvants and the human papillomavirus (HPV) vaccine Gardasil. Immunol Res. (2017) ;65: (1):136–49.
[38] Agmon-Levin N, Arango MT, Kivity S, Katzav A, Gilburd B, Blank M Immunization with hepatitis B vaccine accelerates SLE-like disease in a murine model. J Autoimmun. (2014) ;54: :21–32.
[39] Khan Z, Combadiere C, Authier FJ, Itier V, Lux F, Exley C Slow CCL2-dependent translocation of biopersistent particles from muscle to brain. BMC Med. (2013) ;11: :99.
[40] Shaw CA, Li Y, Tomljenovic L. Administration of aluminium in vaccine-relevant amounts in neonatal mice is associated with long-term adverse neurological outcomes. J Inorg Biochem. (2013) ;128: :237–44.
[41] Shaw CA, Petrik MS. Aluminum hydroxide injections lead to motor deficits and motor neuron degeneration. J Inorg Biochem. (2009) ;103: (11):1555–62.
[42] Petrik MS, Wong MC, Tabata RC, Garry RF, Shaw CA. Aluminum adjuvant linked to Gulf War illness induces motor neuron death in mice. Neuromolecular Med. (2007) ;9: (1):83–100.
[43] Regnström K, Ragnarsson EG, Rydell N, Sjoholm I, Artursson P. Tetanus antigen modulates the gene expression profile of aluminum phosphate adjuvant in spleen lymphocytes in vivo. Pharmacogenomics J. (2002) ;2: (1):57–64.
[44] Gherardi RK, Crépeaux G, Authier FJ. Myalgia and chronic fatigue syndrome following immunization: Macrophagic myofasciitis and animal studies support linkage to aluminum adjuvant persistency and diffusion in the immune system. Autoimmun Rev. (2019) ;18: (7):691–705.
[45] Passeri E, Villa C, Couette M, Itti E, Brugieres P, Cesaro P Long-term follow-up of cognitive dysfunction in patients with aluminum hydroxide-induced macrophagic myofasciitis (MMF). J Inorg Biochem. (2011) ;105: (11):1457–63.
[46] Kim H, Lim KY, Kang J, Park JW, Park SH. Macrophagic myofasciitis and subcutaneous pseudolymphoma caused by aluminium adjuvants. Scientific Reports. (2020) ;10: (1):11834.
[47] Gøtzsche PC, Jørgensen KJ. EMA’s mishandling of an investigation into suspected serious neurological harms of HPV vaccines. BMJ Evid Based Med. (2022) ;27: (1):7–10.
[48] Zhang L, Ihsan AU, Cao Y, Cheng Y, Zhou X. Establishment of experimental autoimmune prostatitis model by T(2) peptide in aluminium hydroxide adjuvant. Andrologia. (2018) ;50: (3).
[49] Khan FU, Ihsan AU, Nawaz W, Khan MZ, Yang M, Wang G A novel mouse model of chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome induced by immunization of special peptide fragment with aluminum hydroxide adjuvant. Immunol Lett. (2017) ;187: :61–7.
[50] Zhu H, Chen Y, Zhou Y, Wang Y, Zheng J, Pan M. Cognate Th2-B cell interaction is essential for the autoantibody production in pemphigus vulgaris. J Clin Immunol. (2012) ;32: (1):114–23.
[51] Gounni AS, Spanel-Borowski K, Palacios M, Heusser C, Moncada S, Lobos E. Pulmonary inflammation induced by a recombinant Brugia malayi gamma-glutamyl transpeptidase homolog: Involvement of humoral autoimmune responses. Mol Med. (2001) ;7: (5):344–54.
[52] Doshi P, Bourgeois F, Hong K, Jones M, Lee H, Shamseer L Adjuvant-containing control arms in pivotal quadrivalent human papillomavirus vaccine trials: Restoration of previously unpublished methodology. BMJ Evid Based Med. (2020) ;25: (6):213–9.
[53] Garland SM, Cheung TH, McNeill S, Petersen LK, Romaguera J, Vazquez-Narvaez J Safety and immunogenicity of a 9-valent HPV vaccine in females 12–26 years of age who previously received the quadrivalent HPV vaccine. Vaccine. (2015) ;33: (48):6855–64.
[54] Eickhoff TC, Myers M. Workshop summary. Aluminum in vaccines. Vaccine. (2002) ;20: (Suppl 3):S1–4.
[55] Petersen SB, Gluud C. Was amorphous aluminium hydroxyphosphate sulfate adequately evaluated before authorisation in Europe? BMJ Evid Based Med [Supplementary Material]. (2021) ;26: (6):285–9.
[56] Baylor NW, Egan W, Richman P. Aluminum salts in vaccines–US perspective. Vaccine. (2002) ;20: (Suppl 3):S18–23.
[57] Eidi H, Yoo J, Bairwa SC, Kuo M, Sayre EC, Tomljenovic L Early postnatal injections of whole vaccines compared to placebo controls: Differential behavioural outcomes in mice. J Inorg Biochem. (2020) ;212: :111200.
[58] Lujan L, Perez M, Salazar E, Alvarez N, Gimeno M, Pinczowski P Autoimmune/autoinflammatory syndrome induced by adjuvants (ASIA syndrome) in commercial sheep. Immunol Res. (2013) ;56: (2-3):317–24.
[59] de Miguel R, Asin J, Rodriguez-Largo A, Molin J, Echeverria I, de Andres D Detection of aluminum in lumbar spinal cord of sheep subcutaneously inoculated with aluminum-hydroxide containing products. J Inorg Biochem. (2020) ;204: :110871.
[60] Asin J, Molin J, Perez M, Pinczowski P, Gimeno M, Navascues N Granulomas following subcutaneous injection with aluminum adjuvant-containing products in sheep. Vet Pathol. (2019) ;56: (3):418–28.
[61] Crépeaux G, Authier FJ, Exley C, Lujan L, Gherardi RK. The role of aluminum adjuvants in vaccines raises issues that deserve independent, rigorous and honest science. J Trace Elem Med Biol. (2020) ;62: :126632.
[62] Masson JD, Crépeaux G, Authier FJ, Exley C, Gherardi RK. Critical analysis of reference studies on the toxicokinetics of aluminum-based adjuvants. J Inorg Biochem. (2018) ;181: :87–95.
[63] Gherardi RK, Eidi H, Crépeaux G, Authier FJ, Cadusseau J. Biopersistence and brain translocation of aluminum adjuvants of vaccines. Front Neurol. (2015) ;6: :4.
[64] Eidi H, David MO, Crépeaux G, Henry L, Joshi V, Berger MH Fluorescent nanodiamonds as a relevant tag for the assessment of alum adjuvant particle biodisposition. BMC Med. (2015) ;13: :144.
[65] Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 2–3 December 2004. Safety of adjuvants. Weekly Epi Rec. 2005;80(1):3–7 [cited 2023 March 13]. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/232676/WER8001_3-7.PDF?sequence=1&isAllowed=y.
[66] Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 10-11 June 2004. Safety of adjuvants. Weekly Epi Rec. 2004;79(29):265–72 [cited 2023 March 13]. Available from: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/a-future-for-children/wer7929_2004_vol79-29.pdf?sfvrsn=b1fd77c5_1&download=true.
[67] Shardlow E, Mold M, Exley C. Unraveling the enigma: Elucidating the relationship between the physicochemical properties of aluminium-based adjuvants and their immunological mechanisms of action. Allergy Asthma Clin Immunol. (2018) ;14: :80.
[68] Mold M, Shardlow E, Exley C. Insight into the cellular fate and toxicity of aluminium adjuvants used in clinically approved human vaccinations. Sci Reports. (2016) ;6: :31578.
[69] Mastelic B, Garcon N, Del Giudice G, Golding H, Gruber M, Neels P Predictive markers of safety and immunogenicity of adjuvanted vaccines. Biologicals. (2013) ;41: (6):458–68.
[70] Pelka K, Latz E. Getting closer to the dirty little secret. Immunity. (2011) ;34: (4):455–58.
[71] Janeway CA Jr. Approaching the asymptote? Evolution and revolution in immunology. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology. (1989) ;54: (Pt 1):1–13.
[72] U.S. Department of Health and Human Services (DHHS), Food and Drug Administration (FDA), Workshop on Non-clinical Safety Evaluation of Preventative Vaccines: Recent Advances and Regulatory Considerations. Vol. I, December 2, 2002. Arlington, Virginia. p. 11 [original url link is no longer valid, but the pdf of the document can be obtained by emailing the corresponding author].
[73] The European Medicines Agency (EMA) Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP): Guideline on adjuvants in vaccines for human use. 2005 [cited 2023 March 13]. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-guideline/guideline-adjuvants-vaccines-human-use-see-also-explanatory-note_en.pdf.
[74] World Health Organization (WHO). WHO guidelines on nonclinical evaluation of vaccines. Annex 1. WHO Technical Report Series, No. 927, 2005 [cited 2023 March 13]. Available from: https://www.who.int/publications/m/item/TRS-987-annex2.
[75] Van der Laan JW, Forster R, Ledwith B, Gruber M, Gold S, Segal L Nonclinical testing of vaccines: Report from a workshop. Drug Inform J. (2009) ;43: (1):97–107.
[76] Petersen SB, Gluud C. Was amorphous aluminium hydroxyphosphate sulfate adequately evaluated before authorisation in Europe? BMJ Evid Based Med. (2021) ;26: (6):285–9.
[77] Sorensen T, Andersen PT. A qualitative study of women who experience side effects from human papillomavirus vaccination. Dan Med J. (2016) ;63(: (12).
[78] Report from the Danish Health and Medicines Authority for consideration by EMA and rapporteurs in relation to the assessment of the safety profile of HPV-vaccines. 04/09/2015 [cited 2023 November 26]. Available from: https://laegemiddelstyrelsen.dk/∼/media/0A404AD71555435BB311CD59CB63071A.ashx.
[79] Mehlsen J, Brinth L, Pors K, Varming K, Wallukat G, Olsen RKJ. Autoimmunity in patients reporting long-term complications after exposure to human papilloma virus vaccination. J Autoimmun. (2022) ;133: :102921.
[80] Hineno A, Ikeda SI. A long-term observation on the possible adverse effects in japanese adolescent girls after human papillomavirus vaccination. Vaccines. (2021) ;9: (8).
[81] Martinez-Lavin M, Tejada-Ruiz M. Gulf war illness, post-HPV vaccination syndrome, and macrophagic myofasciitis. Similar disabling conditions possibly linked to vaccine-induced autoimmune dysautonomia. Autoimmun Rev. (2020) ;19: (9):102603.
[82] Ryabkova VA, Churilov LP, Shoenfeld Y. Neuroimmunology: What role for autoimmunity, neuroinflammation, and small fiber neuropathy in fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and adverse events after human papillomavirus vaccination? Int J Mol Sci. (2019) ;20: (20):5164.
[83] Ikeda SI, Hineno A, Ozawa K, Kinoshita T. Suspected adverse effects after human papillomavirus vaccination: a temporal relationship. Immunol Res. (2018) ;66: (6):723–5.
[84] Blitshteyn S, Brinth L, Hendrickson JE, Martinez-Lavin M. Autonomic dysfunction and HPV immunization: An overview. Immunol Res. (2018) ;66: (6):744–54.
[85] Beppu H, Minaguchi M, Uchide K, Kumamoto K, Sekiguchi M, Yaju Y. Lessons learnt in Japan from adverse reactions to the HPV vaccine: A medical ethics perspective. Indian Journal of Medical Ethics. (2017) ;2: (2):82–8.
[86] Chandler RE, Juhlin K, Fransson J, Caster O, Edwards IR, Noren GN. Current safety concerns with human papillomavirus vaccine: A cluster analysis of reports in vigiBase (R). Drug Saf. (2017) ;40: (1):81–90.
[87] Chandler RE. Safety concerns with HPV vaccines continue to linger: Are current vaccine pharmacovigilance practices sufficient? Drug Saf. (2017) ;40: (12):1167–70.
[88] Palmieri B, Poddighe D, Vadala M, Laurino C, Carnovale C, Clementi E. Severe somatoform and dysautonomic syndromes after HPV vaccination: Case series and review of literature. Immunol Res. (2017) ;65: (1):106–16.
[89] Brinth LS, Pors K, Theibel AC, Mehlsen J. Orthostatic intolerance and postural tachycardia syndrome as suspected adverse effects of vaccination against human papilloma virus. Vaccine. (2015) ;33: (22):2602–5.
[90] Brinth L, Pors K, Alexandra A, Hoppe G, Badreldin I, Mehlsen J. Is chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis a relevant diagnosis in patients with suspected side effects to human papilloma virus vaccine? Int J Vaccines Vaccin. (2015) ;1: (1):9–12.
[91] Kinoshita T, Abe RT, Hineno A, Tsunekawa K, Nakane S, Ikeda S. Peripheral sympathetic nerve dysfunction in adolescent Japanese girls following immunization with the human papillomavirus vaccine. Intern Med. (2014) ;53: (19):2185–200.
[92] Blitshteyn S. Postural tachycardia syndrome following human papillomavirus vaccination. Eur J Neurol. (2014) ;21: (1):135–9.
[93] Nishioka K, Yokota S, Matsumoto Y. Clinical features and preliminary diagnostic criteria of human papillomavirus vaccination associated with neuroimmunopathic syndrome (HANS). Int J Rheum Dis. (2014) ;17: (suppl 2):6.
[94] Kanduc D, Shoenfeld Y. Human papillomavirus epitope mimicry and autoimmunity: the molecular truth of peptide sharing. Pathobiology. (2019) ;86: (5–6):285–95.
[95] Segal Y, Dahan S, Calabro M, Kanduc D, Shoenfeld Y. HPV and systemic lupus erythematosus: A mosaic of potential crossreactions. Immunol Res. (2017) ;65: (2):564–71.
[96] Kanduc D. Potential cross-reactivity between HPV16 L1 protein and sudden death-associated antigens. J Exp Ther Oncol. (2011) ;9(: (2):159–65.
[97] Kanduc D. Quantifying the possible cross-reactivity risk of an HPV16 vaccine. J Exp Ther Oncol. (2009) ;8: (1):65–76.
[98] European Medicines Agency. Deputy Executive Director Noel Wathion. Response to Peter Gøtzsche and Nordic Cochrane’s letter of complaint dated 26 May 2016 over EMA’s maladministration. July 1, 2016 [cited 2023 May 7]. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/documents/other/ema-response-nordic-cochrane-letter-ema-response-nordic-cochrane-letter-human-papillomavirus-hpv_en.pdf.
[99] Nordic Cochrane Centre. Assessment of the European Ombudsman’s decision. November 2, 2017 [cited 2023 May 7]. Available from: https://www.deadlymedicines.dk/wp-content/uploads/2019/02/1.-2017-11-02-Our-assessment-on-the-Ombudsmans-decision.pdf.
[100] Nordic Cochrane Centre. Complaint to the European ombudsman over maladministration at the European Medicines Agency (EMA) in relation to the safety of the HPV vaccines. October 10, 2016 [cited 2023 May 7]. Available from: https://www.deadlymedicines.dk/wp-content/uploads/2019/02/8.-2016-10-10-Complaint-to-the-EU-ombudsman-over-the-EMA.pdf.
[101] MSD Manual Professional Version. Medical Topics & Chapters. Clinical Pharmacology. Concepts in Pharmacotherapy: Placebos. Ethical Considerations [updated 2022 September; cited 2023 May 7]. Available from: https://www.msdmanuals.com/professional/clinical-pharmacology/concepts-in-pharmacotherapy/placebos.
[102] Procomvax. Summary of product characteristics. 6.1 List of excipients, pg. 8. 1999 [cited 2023 September 8]. Available from: https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/1999/199905073308/anx_3308_en.pdf.
[103] Procomvax. Summary of product characteristics. 6.1 List of excipients, pg. 7. 2004 [cited 2023 September 8]. Available from: https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2004/200408027917/anx_7917_en.pdf.
[104] Comvax Vaccine Prescribing Information. Package insert. Description [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.drugs.com/pro/comvax-vaccine.html.
[105] Liquid Pedvax HIB. Package insert. Description [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.fda.gov/media/80438/download.
[106] U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Notices to readers food and drug administration approval of use of a haemophilus b conjugate vaccine for infants. MMWR. (1990) ;39: (50):925. [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001866.htm.
[107] Santosham M, Wolff M, Reid R, Hohenboken M, Bateman M, Goepp J The efficacy in Navajo infants of a conjugate vaccine consisting of Haemophilus influenzae type b polysaccharide and Neisseria meningitidis outer-membrane protein complex. N Engl J Med. (1991) ;324: (25):1767–72.
[108] Recombivax package insert. 11 Description, pg. 7 [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.fda.gov/files/vaccines%2C%20blood%20%26%20biologics/published/package-insert-recombivax-hb.pdf.
[109] Recombivax HB . Summary of Basis for Approval. 1987 [cited 2023 September 8]. Available from: https://wayback.archive-it.org/7993/20170723025131/https://www.fda.gov/downloads/BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ApprovedProducts/UCM244544.pdf.
[110] U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Recommendations of the immunization practices Advisory Committee (ACIP) update on hepatitis B prevention. MMWR. (1987) ;26: (23):353–66.
[111] National Institute of Health (NIH) National Center for Advancing Translational Sciences. Inxight Drugs. Aluminum hydroxyphosphate sulfate [cited 2023 September 8]. Available from: https://drugs.ncats.io/drug/F41V936QZM#identifiers.
[112] Recombivax package insert. 6 Adverse Reactions, pg. 6 [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.fda.gov/files/vaccines%2C%20blood%20%26%20biologics/published/package-insert-recombivax-hb.pdf.
[113] Agmon-Levin N, Paz Z, Israeli E, Shoenfeld Y. Vaccines and autoimmunity. Nat Rev Rheumatol. (2009) ;5: (11):648–52.
[114] Werzberger A, Mensch B, Kuter B, Brown L, Lewis J, Sitrin R A controlled trial of a formalin-inactivated hepatitis A vaccine in healthy children. N Engl J Med. (1992) ;327: (7):453–7.
[115] Vaqta package insert. Available from: https://www.fda.gov/media/74519/download.
[116] Werzberger A, Kuter B, Shouval D, Mensch B, Brown L, Wiens B Anatomy of a trial: A historical view of the Monroe inactivated hepatitis A protective efficacy trial. J Hepatol. (1993) ;18: (Suppl 2):S46–50.
[117] World Health Organization (WHO). WHO guidelines on nonclinical evaluation of vaccine adjuvants and adjuvanted vaccines. Annex 2. WHO Technical Report Series No. 987, 2014 [cited 2023 May 7]. Available from: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/biologicals/vaccine-standardization/trs_987_annex2.pdf?sfvrsn=ea91caca_3&download=true.
[118] European Medicines Agency (EMA) Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP). Assessment report, Gardasil 9. 2.2.12 Discussion on non-clinical aspects. 26 March 2015, EMA/CHMP/76591/2015 [cited 2023 May 7]. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/documents/assessment-report/gardasil-9-epar-public-assessment-report_en.pdf.
[119] Gruber MF, Marshall VB . Regulation and testing of vaccines. In: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA, Edwards KM, editors. Plotkin’s Vaccines. Elsevier; 2018. pp. 1547–65.
[120] U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), October 24–25, 2007 meeting, Atlanta, Georgia. Record of the Proceedings. Human Papillomavirus (HPV) Vaccines, pg. 63 [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/downloads/min-archive/min-2007-10-508.pdf.
[121] Jørgensen L, Gøtzsche PC, Jefferson T. Benefits and harms of the human papillomavirus (HPV) vaccines: Systematic review with meta-analyses of trial data from clinical study reports. Syst Rev. (2020) ;9: (1):43.
[122] Lei J, Ploner A, Elfstrom KM, Wang J, Roth A, Fang F HPV vaccination and the risk of invasive cervical cancer. N Engl J Med. (2020) ;383: (14):1340–8.
[123] National Institute of Health (NIH). National Cancer Institute (NCI). Large Study Confirms that HPV Vaccine Prevents Cervical Cancer. October 14, 2020 [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.cancer.gov/news-events/cancer-currents-blog/2020/hpv-vaccine-prevents-cervical-cancer-sweden-study.
[124] U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). HPV Vaccine Safety and Effectiveness [cited 2023 September 8]. Available from: https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/hpv/hcp/safety-effectiveness.html.