Por la Dra. Natalia Prego
En situaciones de emergencia, como tras el paso de una DANA, los voluntarios y la necesidad de métodos efectivos para potabilizar el agua se vuelve evidente. Sin embargo, las técnicas para asegurar un agua segura y de calidad son atemporales y tienen un valor duradero, más allá del desastre puntual. Este artículo ofrece una guía completa sobre los métodos más confiables y accesibles de desinfección y purificación de agua, que puede ser de utilidad además de para los afectados por la Dana, para quienes habitan en áreas rurales con limitado acceso a agua potable, o residentes en zonas remotas así como también a aquellos preocupados por la salud, la sostenibilidad o el cuidado ambiental.
En este artículo, además de mis conocimientos y experiencia de más de 25 años como médico especialista, he seleccionado los datos más relevantes de investigaciones, entre las que destaca un estudio de los efectos de las inundaciones en Irán, que comenzaron en marzo de 2019 y se extendieron hasta abril, que afectaron a más de 10 millones de personas, con 2 millones de ellas que necesitaron ayuda humanitaria urgente e impactaron en 31 provincias, desbordaron 140 ríos y dejaron vastas zonas anegadas, especialmente en el suroeste del país. La devastación afectó tanto infraestructuras como comunidades enteras, lo cual exacerbó los riesgos de salud pública al contaminar fuentes de agua potable y crear condiciones propicias para brotes de enfermedades. Estos hallazgos resultan aplicables al contexto de la DANA en la Comunidad Valenciana, donde la protección de los recursos hídricos y el control sanitario son esenciales para prevenir brotes y preservar la salud de la población afectada.
Esta aproximación nos permite presentar una perspectiva completa sobre los riesgos sanitarios y los métodos de desinfección más eficaces en situaciones de inundación, entre ellos el uso del dióxido de cloro. En situaciones de emergencia, proteger la salud pública frente a posibles brotes requiere un análisis exhaustivo de las medidas preventivas y correctivas en el tratamiento del agua y el control de patógenos.
El tratamiento y almacenamiento seguro del agua en el hogar es la última barrera para garantizar la seguridad del agua potable y debemos considerarla una medida provisional pero necesaria para eliminar los patógenos del agua potable y reducir el riesgo de enfermedades, por lo que debemos prestarle mucha atención.
Además, en este artículo se resume la eficacia los métodos de tratamiento por parte de particulares, de aguas posiblemente contaminadas después de la Dana, y se realiza una comparación combinada con diferentes métodos de eliminación de potenciales generadores de enfermedades, proporcionando una perspectiva sobre la evaluación de riesgos y la protección de la salud humana.
Riesgos de consumir agua no potable: El agua sin tratar puede contener patógenos y químicos que provocan enfermedades graves:
- Cólera
- Hepatitis A y E (hepatitis infecciosa)
- Fiebre tifoidea
- Disentería
- Gastroenteritis bacteriana y parasitaria
- Giardiasis
- Infecciones por E. coli y Salmonella
Anteriormente era conocida por todos como gota fría, a día de hoy “DANA” (Depresión Aislada en Niveles Altos) que ha afectado a la Comunidad Valenciana genera riesgos importantes para la salud pública debido a la contaminación de aguas y la proliferación de enfermedades. Por ello es esencial implementar estrategias de tratamiento y desinfección de agua que permitan un acceso seguro al agua potable, especialmente en zonas inundadas.
La Importancia de Reducir Sólidos Disueltos Totales (Total Dissolved Solids TDS)
Los Sólidos Disueltos Totales (TDS) en el agua, son sustancias inorgánicas; minerales (como calcio, magnesio, potasio y sodio), metales; materia orgánica, y compuestos como cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. Los TDS se miden generalmente en miligramos por litro (mg/L), lo que también se expresa como partes por millón (ppm) y pueden impactar negativamente tanto en la salud humana como en el sabor del agua.
Para el agua potable, se recomienda que los niveles de TDS se mantengan por debajo de 500 mg/L. En situaciones de emergencia, métodos de tratamiento como la ebullición, la filtración y la cloración ayudan a eliminar patógenos. La eficacia puede variar dependiendo de la calidad inicial del agua y de la correcta aplicación de los procedimientos.
Un alto nivel de TDS puede afectar el sabor, el olor y la apariencia del agua, además de interferir en actividades como la cocina y la limpieza. Aunque no todos los TDS son perjudiciales, su presencia en exceso puede indicar la presencia de contaminantes potencialmente dañinos, afectando tanto a la salud humana como al funcionamiento de sistemas de agua. El agua potable debe mantener niveles de TDS por debajo de 500 mg/L para considerarse segura y de alta calidad. Sin embargo, en situaciones como la DANA, grandes cantidades de TDS pueden infiltrarse en el suministro de agua. En primer lugar, las inundaciones deterioran sistemas de saneamiento y agua potable, lo cual incrementa riesgos de enfermedades transmitidas por agua como el cólera y hepatitis. Vehículos no eléctricos apilados y abandonados durante días pueden haber filtrado líquidos tóxicos, mientras que animales muertos y otras materias orgánicas pueden contribuir a la contaminación. La higiene limitada en zonas afectadas propicia brotes de infecciones cutáneas y gastrointestinales. Además, la presencia de aguas estancadas crea entornos ideales para vectores como mosquitos, ratas, pulgas, garrapatas, moscas, aumentando la probabilidad de enfermedades vectoriales, tales como; leptospirosis y hantavirus, especialmente si el agua contaminada entra en contacto con heridas, o enfermedades gastrointestinales al contaminar alimentos y agua. Todo lo cual sugiere que el control de agua y el saneamiento son críticos para prevenir epidemias tras inundaciones.
Estas circunstancias empeoran la calidad del agua en la red de abastecimiento, elevando los riesgos de insalubridad y contaminación, y requieren una respuesta inmediata para garantizar su seguridad.
Métodos más eficaces y seguros para la desinfección doméstica de agua y el control de patógenos en contextos de emergencia.
Antes de proceder con la desinfección del agua, es fundamental realizar un proceso de decantación y utilizar un filtro si el agua presenta turbidez. Este paso es esencial para eliminar partículas suspendidas que podrían interferir con la eficacia de los métodos de desinfección, como la ebullición o el uso de otros métodos. La filtración actúa como una barrera física que reduce la carga de sedimentos y materia orgánica, mejorando así la calidad del agua antes de su tratamiento final.
1. Hervido
Hervir el agua es un método simple y efectivo para eliminar bacterias, virus y protozoos. Llevar el agua a ebullición por al menos 1 a 3 minutos asegura que los microorganismos sean eliminados.
Consideraciones:
- Este método elimina bacterias, virus y protozoos, pero no elimina sustancias químicas, contaminantes pesados u otros TDS.
- Utilizar solo si el agua es transparente y no tiene olor desagradable.
2. Desinfección con Hipoclorito de Sodio (Lejía).
Concentración: Lejía doméstica sin jabón ni fragancias (aproximadamente al 5%).
Dosis:
- Añade 2 gotas de lejía por cada litro de agua.
- Mezcla bien y deja actuar durante 30 minutos. Al final, el agua debe tener un ligero olor a cloro; si no es así, repite la dosis y espera otros 15 minutos.
Precauciones:
- No usar más de la dosis recomendada, ya que un exceso de cloro puede ser tóxico.
- Evita usar lejía perfumada o concentraciones superiores al 5% sin recalcular la dosis exacta.
- Puede generar trihalometanos, compuestos químicos que se forman como subproductos cuando el cloro, utilizado comúnmente para desinfectar agua, reacciona con materia orgánica natural presente en ella. Los THM incluyen compuestos como el cloroformo y son preocupantes porque están asociados con riesgos a largo plazo para la salud, como cáncer y problemas hepáticos.3. Tintura de Yodo
Concentración: Tintura de yodo al 2%.
Dosis:
- Añade 5 gotas de yodo por cada litro de agua si el agua está clara.
- Si el agua está turbia, usa 10 gotas por litro.
- Mezcla bien y deja actuar durante al menos 30 minutos antes de consumirla.
Consideraciones:
- No usar este método de forma prolongada, ya que el yodo en exceso puede afectar la glándula tiroides.
- Evitar en mujeres embarazadas o personas con problemas tiroideos.
4. Dióxido de Cloro (CDS) – Concentración de 3000 ppm
El dióxido de cloro (ClO₂) se ha consolidado como un biocida eficaz para la desinfección de agua y superficies, con aplicaciones en control de Legionella y eliminación de biopelículas en sistemas de tuberías. Sus características especiales lo diferencian de otros desinfectantes, y su uso es cada vez más frecuente en entornos domésticos y en la industria alimentaria:
Preparación aplicación dosis y uso:
- Para una solución a 3000 ppm de dióxido de cloro, se recomienda utilizar aproximadamente 1 ml de CDS por cada litro de agua, para obtener un nivel seguro de desinfección.
- Agitar bien y dejar actuar al menos 30 minutos antes de consumir.
- Aunque el dióxido de cloro produce subproductos como clorito y clorato, estos se mantienen dentro de los límites seguros si se usa adecuadamente.
Ventajas del ClO₂: El uso de dióxido de cloro en la desinfección de agua potable tiene una larga historia. Desde su implementación en los Estados Unidos en 1944, el ClO₂ ha mostrado grandes ventajas frente al cloro convencional. Se mantiene efectivo en un rango amplio de pH (4-10) y requiere menos tiempo de contacto que otros desinfectantes. A diferencia del cloro, no genera subproductos perjudiciales como los trihalometanos, derivados de la reacción del cloro con materia orgánica, están asociados con riesgos a largo plazo para la salud, lo que lo convierte en una opción de desinfección más segura para el tratamiento de agua potable, proporcionando un tratamiento más seguro para el agua destinada al consumo humano, especialmente en presencia de compuestos orgánicos. Y además destruye compuestos como los fenoles sin afectar el sabor o el olor del agua.
Control de bioincrustaciones y posibles patógenos en la red de suministro tras la Dana
El ClO₂ se ha consolidado como una solución eficaz para controlar bioincrustaciones en sistemas de suministro de agua potable que pueden estar contaminados. A medida que penetra en las biopelículas, oxida las capas protectoras que suelen preservar bacterias como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Estas bacterias, altamente resistentes y ubicuas, representan riesgos importantes incluso en entornos hospitalarios y sistemas de agua. Las concentraciones controladas de dióxido de cloro destruyen estas bacterias a niveles de seguridad regulada sin comprometer la efectividad de la desinfección.
Eliminación de Contaminantes Emergentes
Además de su capacidad para desactivar bacterias, virus y protozoos, el dióxido de cloro también ha mostrado prometedoras aplicaciones en la eliminación de residuos y otros contaminantes emergentes, como pueden serlo como resultado de los efectos de Dana. Estas propiedades lo convierten en una herramienta valiosa para mitigar el impacto de contaminantes que, de otra manera, acumularían resistencia microbiana.
Limpieza de Verduras y Frutas
La industria alimentaria también se beneficia del poder desinfectante del dióxido de cloro. A bajas concentraciones, el ClO₂ es capaz de eliminar esporas, hongos y virus en frutas y verduras sin alterar su sabor, color o textura. Este biocida es especialmente útil en la limpieza de productos como manzanas, lechugas, apios y frutas cítricas, donde ha demostrado proteger contra patógenos específicos como E. Coli y Listeria. Al aplicar dióxido de cloro, se minimizan los riesgos de contaminación alimentaria sin comprometer las propiedades nutritivas y sensoriales de los alimentos. Además, comparado con el hipoclorito, el ClO₂ permite mantener una mayor retención de vitaminas, lo que lo convierte en una opción segura y eficiente para la industria alimentaria.
Control de legionella y otras bacterias: eliminación y prevención de legionella con dióxido de cloro
La Legionella, una bacteria capaz de desencadenar infecciones respiratorias graves como la enfermedad del legionario, tiene un refugio ideal en las biopelículas: delgadas capas de microorganismos que se adhieren a las superficies en contacto con el agua. Estas biopelículas son matrices viscosas y protectoras, que permiten a organismos como Legionella, Listeria y E. coli asentarse, ocultarse y multiplicarse. La biopelícula actúa como un escudo natural, protegiendo a estos microorganismos de biocidas comunes, y hace que las bacterias queden resguardadas, ya que los desinfectantes suelen ser ineficaces en su interior. Así, estas colonias invisibles crecen de manera incontrolada, transformando lo que parecían ser entornos seguros en fuentes de contaminación constante, con el riesgo potencial de que estos patógenos se liberen y circulen por los sistemas de tuberías y agua.
Aquí es donde el dióxido de cloro (ClO₂) demuestra su gran ventaja. A diferencia de otros desinfectantes, el dióxido de cloro no solo ataca a los microorganismos presentes en el agua, sino que penetra y disuelve la biopelícula, eliminando así las colonias bacterianas en su núcleo. Cuando se emplea de manera continua y en concentraciones controladas, el ClO₂ es capaz de erradicar y prevenir la formación de nuevas biopelículas, lo cual reduce de manera significativa el riesgo de contaminación en sistemas de distribución de agua. En comparación, el hipoclorito de so
dio, aunque es un desinfectante común, tiene un efecto limitado sobre las biopelículas, dejando espacios donde la Legionella y otras bacterias pueden persistir y reproducirse.
El dióxido de cloro se confirma, así, como una herramienta versátil y potente, no solo para garantizar agua potable limpia sino también para mantener la seguridad en diversas aplicaciones de salud pública y alimentaria.
Precauciones:
- Asegúrate de medir con precisión; el dióxido de cloro es un agente desinfectante muy fuerte.
- Utilizar este método bajo la orientación de un profesional o en situaciones donde otros métodos no estén disponibles.
5. Pastillas Desinfectantes: Micropur y Aquatabs
Las pastillas desinfectantes son una opción portátil y efectiva para potabilizar agua en emergencias, como en los casos de la DANA, donde el acceso a agua potable puede estar comprometido.
A. Micropur (Katadyn)
Dosis: Utiliza 1 tableta de Micropur por cada litro de agua. Estas tabletas contienen dióxido de cloro, un potente agente desinfectante eficaz contra bacterias, virus y protozoos.
Tiempo de actuación: Dependiendo de la contaminación, la tableta requiere entre 15 minutos y 4 horas para eliminar los patógenos, especialmente para organismos resistentes como Cryptosporidium y Giardia.
Precauciones:
- No usar con agua turbia, ya que el dióxido de cloro es menos efectivo en presencia de partículas suspendidas.
- Utilizar en agua clara o pre filtrar con una tela limpia o un filtro de partículas si es necesario.
Consideraciones:
Aunque deja un leve sabor a cloro, es una opción de larga duración y altamente confiable para emergencias. El dióxido de cloro no produce subproductos perjudiciales y tiene una vida útil de hasta 5 años si se almacena en un lugar fresco y seco.
B. Aquatabs
Dosis: Disolver 1 tableta de Aquatabs en un litro de agua. Estas tabletas liberan hipoclorito de sodio, eficaz contra bacterias y virus en agua.
Tiempo de actuación: Actúa en aproximadamente 30 minutos para eliminar la mayoría de los patógenos, aunque no elimina protozoos como Cryptosporidium
Precauciones:
- No recomendado para agua muy turbia o con alto contenido de sólidos, ya que el hipoclorito puede reaccionar con la materia orgánica, disminuyendo la eficacia.
- Evitar el uso prolongado debido a la posible acumulación de compuestos de cloro.
Consideraciones: Aquatabs es ideal para emergencias rápidas, tiene un costo accesible y es fácil de usar. Puede dejar un leve sabor a cloro, que se puede enmascarar con saborizantes si es necesario. Su vida útil es de aproximadamente 5 años, siendo adecuado para kits de emergencia.
Enlace para descargar la guía, imprimir y repartir en las zonas afectadas puede ayudar a proteger y salvar vidas.
https://drive.google.com/file/d/1l0taoHxQznFTY4djieVX5Et862JiAXZj/view?usp=sharing
Recomendaciones Generales de Almacenamiento y Desinfección
Almacenamiento Higiénico: Utiliza recipientes limpios y cubiertos. Evita utensilios contaminados y retira cualquier impureza visible del agua antes de desinfectarla.
Filtro previo: Si el agua tiene sedimentos, utiliza un paño limpio o filtro para reducir la turbidez antes de aplicar cualquier tratamiento, ya que las partículas pueden proteger a los patógenos.
Observación del sabor y olor: Tras la desinfección, el agua puede tener un ligero sabor a cloro, yodo o dióxido de cloro. Esto es normal y asegura que el agente desinfectante ha actuado correctamente.
Los vectores pueden transmitir enfermedades tras una DANA debido a la acumulación de agua y materiales contaminantes:
- Ratas y roedores: Son vectores de leptospirosis y hantavirus, especialmente si el agua contaminada entra en contacto con heridas.
- Pulgas: Asociadas a ratas, pueden propagar infecciones.
- Garrapatas: Pueden ser transmisoras de enfermedades.
- Moscas: Pueden contribuir a la propagación de enfermedades gastrointestinales al contaminar alimentos y agua.
Todas las condiciones descritas en este artículo requieren control y desinfección adecuada para prevenir brotes infecciosos.
Dra. Natalia Prego MD Substack es una publicación en colaboración con Antonio Vila, investigador independiente y artista. Para recibir nuevos posts y apoyar, considere que este Substack depende de sus lectores. Si hace una suscripción de pago está haciendo una donación para apoyar, o suscríbase gratisSuscribirse
REFERENCIAS
- Shokri A, Sabzevari S, Hashemi SA. Impacts of flood on health of Iranian population: Infectious diseases with an emphasis on parasitic infections. Parasite Epidemiol Control. 2020 Mar 12;9:e00144.doi: 10.1016/j.parepi.2020.e00144. PMID: 32215322; PMCID: PMC7083784.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405673120300131
- Rong Xiao; Youli Duan; Wenhai Chu. The effectiveness of household water treatment and safe storage in improving drinking water quality: a disinfection by-product (DBP) perspective. https://iwaponline.com/aqua/article-abstract/69/8/785/77836/The-effectiveness-of-household-water-treatment-and
- Boiling Water: How to Sterilize Water At Home. UPMC. https://share.upmc.com/2017/02/boiling-water-for-sanitation/
- Bill B. Wang. Research on drinking water purification technologies for household use by reducing total dissolved solids (TDS). PLOS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257865 https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0257865
- Asif Ahmad, Tauseef Azam. Water Purification Technologies. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128152720000040#preview-section-abstract
- Yuanzheng Zhai; Jingwen Yang; Yaguang Zhu; Qingqing Du; Wenzhen Yuan; Hong Lu. Quality change mechanism and drinking safety of repeatedly-boiled water and prolonged-boil water: a comparative study. Journal of water and Health. https://doi.org/10.2166/wh.2020.022 https://iwaponline.com/jwh/article/18/5/631/75644/Quality-change-mechanism-and-drinking-safety-of
- Aplicaciones con dióxido de cloro. Lenntech. https://www.lenntech.es/systems/clo2/disinfection/applications-with-chlorine-dioxide.htm
- Laura Lancaster. Probé las 5 mejores tabletas purificadoras de agua para mochileros y supervivencia. https://www.outdoorlife.com/adventure/best-water-purification-tablets/
- Katadyn Micropur Water Purification Tablets Review. https://www.cleverhiker.com/hiking/katadyn-micropur-water-purification-tablets-review/
- Creating Safer Water For All Aquatabs: The Global Leader in Water Purification Tablets.https://www.aquatabs.com/https://x.com/DoctoraPregohtps://t.me/DraNataliaPregonataliaprego.commxlv.esmedicosporlaverdad.com