Por la Dra. María José Martinez Albarracín
Diversos factores de riesgo que favorecen las enfermedades infecciosas, como el hacinamiento, la interrupción del tratamiento de aguas residuales, los bajos niveles de higiene, la mala alimentación, el saneamiento deficiente y el contacto humano crean condiciones propicias para el aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas después de las inundaciones y también causan epidemias.
Entre estas enfermedades epidémicas una de las más comunes es la leptospirosis, producida por una bacteria de po espiroqueta: la Leptospira interrogans que afecta a humanos y una amplia gama de animales, incluyendo a mamíferos, anfibios, y rep les. La bacteria sobrevive largo empo en el agua y en zonas húmedas.
La principal fuente de infección es el agua contaminada pero otras fuentes son los perros y las ratas y los lugares contaminados con su orina (cloacas, sótanos…). La mayoría de los casos en zonas templadas se dan sobre todo al final del verano o al comienzo del otoño. Las puertas de entrada habituales en el hombre son la piel erosionada y las mucosas expuestas (conjun va, nasal y oral). La bacteria se disemina por la sangre y termina estableciéndose en hígado y riñón, transmi éndose a otros individuos a través de la orina.
El período de incubación varía entre 2 y 20 días (generalmente, de 7 a 13). Los primeros síntomas son muy similares a un catarro o gripe: fiebre, dolor de cabeza, doloresmusculares…siendo bastante característico el enrojecimiento de los ojos (inyección conjuntival) a los tres o cuatro días del inicio, por lo que en esta fase es difícil distinguirla de una gripe y ante dichos síntomas, se recomienda por ello profilaxis antibiótica en zonas de riesgo.
La leptospirosis es característicamente bifásica, aunque algunos pacientes solo tienen una enfermedad monofásica fulminante.
La segunda fase, o fase de inmunidad, se presenta entre los días 6 y 12 de la enfermedad y se correlaciona con la aparición de anticuerpos en el suero. La fiebre y los síntomas iniciales disminuyen y puede aparecer una meningitis. Rara vez aparecen iridociclitis (inflamación del iris), neuritis del óptico y neuropatías periféricas. La afectación pulmonar puede ser grave con hemorragia pulmonar. Esta fase suele durarde 4 a 30 días.
Si se contagia durante el embarazo, la leptospirosis puede causan abortos, incluso durante el período de convalecencia.
El síndrome de Weil (leptospirosis ictérica) es una forma más grave, con ictericia: color amarillo de conjuntivas y piel, afectación renal, anemia, alteración de la consciencia yfiebre continua. La aparición es similar a la de los cuadros menos graves. Sin embargo, se desarrollan luego manifestaciones hemorrágicas que se deben a la lesión de los capilares e incluyen epistaxis, hemoptisis, petequias, púrpura y equimosis y, en raras ocasiones, progresan a hemorragias subaracnoideas, suprarrenales o digestivas. Puede haber trombocitopenia.
La mortalidad es nula en pacientes no ictéricos. Con la ictericia, la tasa de letalidad es de 5 a 10% (hasta 40% en los casos graves); es mayor en los enfermos mayores de 60años.
El diagnóstico se hace principalmente por análisis de sangre (detección de anticuerpos específicos).
PREVENCIÓN:
Si se tiene contacto con agua o barro usar botas altas (de agua) guantes y ropa de manga larga. También son recomendables las gafas de laboratorio u otras y no tocarse la boca o los ojos con las manos sucias, ya que las mucosas ocular y bucal son puertas de entrada de la bacteria.
Evitar el contacto con roedores y otros animales mamíferos en zonas de riesgo.
No descuidar la alimentación (frutas y verduras frescas, proteínas de calidad aceite deoliva y frutos secos) evitar bebidas azucaradas y otros alimentos no nutritivos y azucarados. Para mantener el sistema inmune.
Se puede hacer profilaxis antibiótica:
Doxiciclina 200 mg por vía oral en dosis única una vez por semana durante el períodode exposición geográfica conocida. O bien durante 3 días si hay algún síntoma catarral. Es la antibioterapia profiláctica de elección
O bien Amoxicilina durante 3‐4 días o cefalosporinas (500 mg/8horas).
O bien Azitromicina durante 3 días (500 mg/dia).
En caso de tomar antibióticos se recomienda consumir también probióticos para mantener la flora intestinal y evitar diarreas, muy frecuentes también trasinundaciones. Se pueden usar probióticos comerciales o bien caseros como el Kéfir de agua y el té Kombucha que se pueden distribuir entre los afectados para que los cultiven y así mantener la flora intestinal de forma autosuficiente y económica.
En casos sintomáticos no muy graves se puede tratar localmente, teniendo en cuentaque el tratamiento es más eficaz cuanto más pronto se inicie, de la siguiente manera:
Doxiciclina 100 mg por vía oral cada 12 horas durante 5 a 7 días
Ampicilina 500 a 750 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días Amoxicilina 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días
En casos no graves se usará un antibiótico u otro. La Ampicilina es menos eficaz que los otros. El de elección es la Doxicilina y de no estar disponible la Ampicilina es útil, la amoxicilina o la penicilina G inyectada.
No es necesario el aislamiento de los pacientes, pero su orina debe manipularse y eliminarse con cuidado.
Si aparece ictericia se debe trasladar al enfermo a un hospital donde se le aplicará tratamiento etiológico y sintomático.