miércoles , 17 septiembre 2025

DMSO, Dimetilsulfóxido un Sanador Natural

Actualizado: 15 de septiembre 2025

Que es DMSO – Dimetilsulfóxido

Ya hay suficiente evidencia a través de decadas que demuestran que el DMSO ayuda en muchos casos de afecciones circulatorias y neurológicas supuestamente «intratables», tales como :

  • Accidentes cerebrovasculares y hemorragias cerebrales
  • Lesiones cerebrales y de la columna vertebral
  • Parálisis
  • Ataques cardíacos
  • Demencia
  • Amiloidosis
  • Retrasos en el desarrollo
  • Síndrome de Down
  • Enfermedad de Raynaud

El DMSO es una sustancia química muy segura que protege a las células de factores estresantes que de otro modo serían fatales (por ejemplo, congelamiento, quemaduras, isquemia). Dado que el corazón, el cerebro y la médula espinal son particularmente vulnerables a las lesiones, el DMSO puede producir buenos resultados para esas afecciones.

El uso de DMSO transforma por completo el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares (incluidas las hemorragias cerebrales), los ataques cardíacos y las lesiones de la médula espinal. Si la Administración de drogas y alimentos de EE.UU., FDA no hubiera saboteado la adopción del DMSO, millones de personas podrían haber quedado protegidas de una vida de discapacidad o parálisis.

  • Trata una amplia gama de enfermedades graves que, de otro modo, a menudo son incurables y con frecuencia fatales o conducen a una vida de discapacidad permanente.
  • Trata eficazmente las lesiones agudas y rehabilita los trastornos musculoesqueléticos crónicos (por ejemplo, la artritis). Debido a esto, es uno de los mejores «medicamentos para el dolor» que existen y ha permitido que muchas personas recuperen sus vidas.
  • Tiene una variedad de propiedades únicas que abren una dimensión completamente diferente a cómo se puede practicar la medicina.
  • Es una de las sustancias médicamente activas más seguras que existen.
  • Es capaz de atravesar membranas biológicas sin dañarlas (algo que, ninguna otra cosa puede hacer).

Debido a esto, el DMSO entrará rápidamente en el cuerpo (incluido el cerebro) independientemente de su vía de administración (por ejemplo, dentro de los 5 minutos después de entrar en contacto con la piel se puede encontrar en la sangre, y dentro de una hora se puede encontrar dentro de los huesos ), pero simultáneamente no se acumula dentro del cuerpo después de un uso prolongado (y prácticamente no queda nada una semana después de la administración ).

El DMSO es siete veces más seguro que la aspirina. Esta es la conclusión de la comparación de los datos de estudios experimentales sobre diversos fármacos. Desde un punto de vista histórico, en un principio el DMSO se empleaba y prescribía principalmente como analgésico y antiinflamatorio, como alternativa a la administración oral o intravenosa del aspirina. Es uno de los productos más eficaces en el uso terapéutico, en conjunto con el dióxido de cloro, es el DMSO (Dimetilsulfóxido).

En el 2010, la Universidad de Valencia realizó unos estudios, donde se ha podido observar una muy buena tolerancia clínica sin ninguna incidencia de reacciones adversas cuando se utilizó el DMSO en concentraciones del 50%, vía tópica.

Sus formas de aplicación son: mezclados de manera tópica (externa), aplicando el DMSO en forma de spray, y también en forma de ingestión, ya que esta sustancia tiene una toxicidad muy baja y no es considerada peligrosa.
El DMSO se extrae de la pulpa de la madera, en realidad es un disolvente de la industria papelera.
También es una de las sustancias activas del Aloe Vera y se utiliza para proteger órganos en trasplantes, por su escasa toxicidad.

Aunque siempre se debe comprobar si el paciente padece un cuadro extraño de alergia (casos muy raros), aplicando un poco de DMSO en el brazo, antes de decidirse a tomarlo por vía oral.
El DMSO atraviesa fácilmente la piel, las membranas mucosas y la membrana hematoencefálica.

EL DMSO ha sido llamado un medicamento capaz de aliviar el dolor, disminuir la hinchazón, reducir la inflamación y restaurar las funciones normales de los órganos. Médicos como el Dr. Morton Walker, el Dr. Stanley Jacob, el Dr. Shalim y otros examinaron casos para el uso de DMSO en el tratamiento de ciertas enfermedades y problemas relacionados con la salud. Es uno de los productos más estudiado, hay más de 27.000 estudios que se encuentran solo en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (Pubmed.gov). 

Se conoce como un analgésico tópico y se utiliza en una concentración habitual del 70% con 30% de agua. El DMSO reduce la inflamación estabilizando las membranas en células dañadas, y es por lo tanto, aparte de la aspirina, el primer antiinflamatorio no esteroide probablemente por su actuación en los grupos -SH.

La principal dificultad es que puede causar un olor fuerte en la zona donde se aplique y ocasionalmente, en dosis muy grandes, se lo ha relacionado con algún dolor de cabeza. Se puede utilizar sobre la piel, ingerido y absorbido por mucosas, pero no se utiliza en enemas, para evitar la reabsorción de toxinas de las heces.

Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio

Tiene más de 40 indicaciones farmacológicas conocidas.

Beneficios de salud DMSO e indicaciones de terapia

  • Diferentes trastornos genitourinarios fueron tratados con éxito: de Peyronie enfermedad , cistitis intersticial (tratamiento único aún hoy aprobado por la FDA), epididimitis aguda
  • Es un relajante muscular
  • Estimula el sistema inmunológico, aumentando la producción de glóbulos blancos y macrófagos.
  • Tiene propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas.
  • Aumenta la permeabilidad de la membrana de las células, permitiendo eliminación de toxinas
  • Tiene propiedades radioprotectoras contra los efectos letales y mutagénicos de los rayos X.
  • Tiene propiedades citoprotectoras, protege contra lesiones por congelamiento
  • Inhibe que la enzima colinesterasa descomponga la acetilcolina, uno de los neurotransmisores más importantes.
  • Es el mejor desintoxicante de metales pesados ​​(se une al aluminio, mercurio, cadmio, arsénico, níquel y los elimina al orinar y sudar)
  • DMSO aprobado por la FDA para la preservación de células madre, células de médula ósea y órganos para trasplante, así como para la terapia de cistitis intersticial y protección contra la radiación contra el cáncer
  • DMSO es un analgésico efectivo que bloquea los nervios que conducen las señales de dolor
  • Reduce las inflamaciones y la hinchazón al reducir los químicos inflamatorios.
  • Mejora el suministro de sangre al área lesionada al dilatar los vasos sanguíneos y reducir la viscosidad de la sangre.
  • Aumenta el suministro de oxígeno a las células.
  • Son los captadores de radicales más potentes conocidos por el hombre, que transportan estas sustancias a través de vías excretoras.
  • Penetra la piel y la barrera hematoencefálica con facilidad, ingresa al torrente sanguíneo
  • Protege las células de daños mecánicos, necesita una fracción de tiempo para lograr esto en comparación con los medicamentos farmacéuticos.
  • Tiene un efecto calmante en el Sistema Nervioso Central y llega a todas las áreas del cuerpo cuando se absorbe a través de la piel.
  • Actúa como portador de otras drogas, suplementos y potencia sus efectos; por ej. Los corticoides, los antibióticos y la insulina muestran menos efectos indeseables y pueden usarse en pequeñas cantidades.
  • Es uno de los productos más estudiados, más de 30.000 índices se encuentran solo en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (Pubmed.gov)
  • Muchas veces se demostró que DMSO no es tóxico.
  • Las compañías farmacéuticas no ven retorno de la inversión y, entonces no están interesadas en promover DMSO

Efectos Secundarios

El DMSO carece de auténticos efectos secundarios restrictivos pero se debe prestar especial atención a su modo de uso..

Cuando aplicamos el DMSO externamente como una solución diluida, su efecto vasodilatador puede dar lugar a un enrojecimiento o una descamación pasajeros de la piel, que pueden ir acompañados de picor, Este efecto es más o menos pronunciado de una persona a otra, varía de una parte del cuerpo a otra y suele ser más intenso en aquellas personas que tienen la piel clara y poca pigmentación en el iris. Sin embargo, podemos compensarlo con una dilución mayor o calmar la piel tras su utilización aplicando agua u otros productos para su cuidado.

Es importante no irritar ni dañar las partes del cuerpo sobre las que se haya aplicado rascándose, frotándose, etc., por «sucumbir» al picor que acompaña. Por eso su uso externo ha demostrado ser más eficaz si se utiliza durante el día, cuando es más fácil distraerse, y no antes de irse a la cama. Además, durante el sueño existe el riesgo de maltratar de manera inconsciente las zonas de piel que pican.

El DMSO penetra rápidamente en la piel, lo que puede llevar impurezas rápidamente dentro del cuerpo; Algunos de los efectos secundarios de tomar DMSO por vía oral o aplicarlo a la piel incluyen :

  • reacciones en la piel, piel seca,
  • dolor de cabeza,
  • mareos,
  • somnolencia,
  • náuseas,
  • vómitos,
  • diarrea,
  • estreñimiento,
  • problemas respiratorios,
  • problemas de visión,
  • problemas de la sangre, y
  • reacciones alérgicas.
  • DMSO también causa un sabor a ajo, y aliento y olor corporal.

El efecto secundario más importante (pero bastante raro) es una reacción alérgica al DMSO (que afecta aproximadamente a 1 de cada 2000 usuarios, aunque nunca parece manifestarse de forma anafiláctica). Por último, generalmente se aconseja no inhalar DMSO (aunque rara vez se vaporiza).

Advertencias y precauciones

Embarazo y lactancia: No se debe usar DMSO si está embarazada o en periodo de lactancia.

Diabetes: Hay informes de que el uso tópico de DMSO puede cambiar cómo funciona la insulina en el cuerpo. Si utiliza la insulina para tratar la diabetes y también usa DMSO, seguir de cerca el azúcar en la sangre. Las dosis de insulina pueden necesitar ser ajustado; Ciertos trastornos de la sangre.

Contraindicado en caso de Asma, Afecciones hepáticas y renales

Los problemas del hígado: DMSO podría dañar el hígado. Si tiene problemas de hígado y el uso de DMSO, asegúrese de obtener pruebas de la función hepática cada 6 meses; Los problemas renales: DMSO podrían dañar los riñones. Pruebas de función renal se recomiendan cada 6 meses si se utiliza DMSO y tener una afección renal.

Exceso del aminoácido Metionina en la sangre: Está contraindicado en los casos raros de exceso del aminoácido Metionina en la sangre.

Una de las curiosidades del DMSO, es que se congela a temperaturas relativamente altas. El punto de congelación es de alrededor de los 18 °C para un DMSO de concentración al 99-100%. En el caso que ocurra, simplemente se pone al baño María y se descongela. Por esta razón se recomienda utilizar DMSO al 70%, cuyo punto de congelación es más bajo, y además no irrita la piel, pues la irritabilidad se produce por la alta concentración.

Manejo

Precauciones:

  • No se debe mezclar y aplicar el DMSO con productos tóxicos, pues penetrarían en el organismo a través de la piel.
  • No se debe guardar en botellas de cristal con gotero de goma, ya que es un disolvente y los subproductos de esta reacción entrarían en la solución.
  • No se recomienda hacer enemas con DMSO, porque se estarían re-introduciendo toxinas al sistema.
  • Aplicar siempre sobre la piel limpia que esté libre de perfumes u otras sustancias.
  • El DMSO es muy potente cuando está puro, por eso se recomienda usarlo al 70%.

Cuando tenga en sus manos el primer frasco de DMSO, preste especial atención a proceder con la máxima limpieza en todo momento a fin de no contaminar su contenido. Para extraer pequeñas cantidades, lo mejor es que se valga de una pipeta limpia y graduada. La alternativa son las pipetas de cristal, duraderas y de diversos tamaños, para las que necesitará una pera de succión de caucho, con la cual podrá succionar la cantidad deseada de DMSO para luego verterla en otro recipiente.

Aviso para terapeutas: Utilizar guantes resistentes a los químicos. NUNCA DE GOMA, porque se disuelven y causan toxicidad

Es necesario advertir de que la capacidad con la que el DMSO cuenta para transportar todo tipo de sustancias por y a través de la piel ha de ser tenida en cuenta con el debido respeto durante su aplicación, puesto que afecta, por ejemplo, a los colorantes textiles, que pueden causar una irritación excesiva de la piel o algo peor.

Al igual que sucede con el efecto sedativo, detrás del efecto antiisquémico observable, es decir, de la protección contra la falta de riego sanguíneo y, por tanto, de oxígeno en los tejidos del cuerpo también se esconden diversos efectos particulares del DMSO, como, entre otros, la inhibición de la coagulación (acción antitrombótica debida a la inhibición de la agregación plaquetaria), la vasodilatación, la protección de las paredes internas de los vasos sanguíneos (endotelio vascular) a través de la eliminación de los depósitos o de las adherencias o la mejora de la difusión del oxígeno .

El efecto diurético, es decir, de drenaje del DMSO también contribuye a favorecer el riego sanguíneo de los órganos dañados tan pronto como remite la inflamación y se reduce la presión en los tejidos.

En estado puro —es decir, sin diluir—, el DMSO, tanto en estado líquido como sus vapores, ¡irrita las mucosas y es inflamable! Entre otras cosas, puede ocasionar irritaciones en los ojos. Por ello, cuando no está diluido, debe guardarse siempre en recipientes cerrados y fuera del alcance de los niños.

Igualmente, debe mantenerse alejado de fuentes de ignición, superficies calientes y fuego, y no deben respirarse ni sus vapores ni sus pulverizaciones. Si entra en contacto con los ojos, hay que lavarlos manteniéndolos abiertos bajo el agua corriente durante varios minutos, por lo que, cuando rellene un frasco con DMSO puro, deberá usar gafas protectoras. Si lo traga por descuido, deberá enjuagarse la boca y beber abundante agua para evitar que le provoque una molesta irritación en las mucosas de la boca, la garganta o el esófago.

El agua empleada para diluir el DMSO debe ser lo más aséptica posible, aunque, a decir verdad, para su aplicación sobre la piel sana también puede utilizarse agua del grifo normal y corriente. No obstante, en vista de que es posible que una solución recién preparada se guarde durante cierto tiempo sin saber cómo y cuándo se utilizará exactamente, conviene acostumbrarse a trabajar siempre con la máxima higiene.

Puede comprar agua desionizada, y hervir previamente la cantidad que vaya a necesitar. De manera alternativa, naturalmente, también puede utilizar agua destilada, esterilizada y filtrada para uso clínico, la cual puede adquirirse, por ejemplo, en farmacias o a través de proveedores de suministros médicos.

Una tercera posibilidad es la utilización de soluciones estériles e isotónicas de cloruro sódico, como las que se emplean en perfusiones e inyecciones. Con una mezcla de estas características, hecha con agua esterilizada y DMSO filtrado, también puede tratar heridas o administrar gotas nasales sin vacilación alguna.

Este documento contiene la suficiente evidencia cientifica (más de 150 referencias) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y lograr exenciones para prevenir ser dañadas con vacunas o inyecciones génicas, que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. descargar libro, click aqui

Prueba Inicial

El tratamiento con DMSO siempre comienza con una prueba de tolerancia. Para elaborarla, se prepara una disolución acuosa estándar al 70%, se miden 30 partes de agua y 70 de DMSO utilizando la cucharilla de café, la pipeta, la jeringuilla o la probeta graduada –según la cantidad total que se desee obtener— y ambos fluidos se mezclan en un recipiente.

Para preparar una cantidad menor, sencillamente tome siete gotas de DMSO y tres gotas de agua utilizando una pipeta Pasteur y mézclelas en una huevera. De manera análoga, puede mezclar siete cucharaditas de DMSO con tres cucharaditas de agua.

Una cucharilla de café equivale, aproximadamente, a tres mililitros, lo que significa que, en el caso más sencillo, utilizando el método de las cucharillas de café, obtendrá una cantidad total aproximada de 30 mililitros. Siete cucharaditas de DMSO más tres cucharaditas de agua (cada una de tres mililitros) dan un total de 30 mililitros.

Para preparar exactamente 10 mililitros de una solución de DMSO al 70%, mida tres mililitros de agua y, acontinuación, siete mililitros de DMSO con ayuda de una pipeta y mézclelo todo en un frasquito de cristal oscuro o, si es para su uso inmediato, en un vaso pequeño. Para 100 mililitros, necesitará 30 mililitros de agua y 70 mililitros de DMSO, y así sucesivamente.

La prueba de tolerancia se elabora aplicando unos toque de esta solución de DMSO al 70 % en la cara interna del codo. Esta zona se mantendrá en observación y se esperara un tiempo mínimo de una hora, aunque es mejor aguardar un día entero. Si se produjesen reacciones alérgicas permanentes, dolor de hígado u otras manifestaciones molestas, ¡se desaconseja el uso de DMSO!

Modo de Aplicación cutanea

Una vez que lo haya agitado o removido hasta obtener una solución omogénea, humedezca un poco de algodón y aplique unos toques en una zona de la piel previamente limpiada –por ejemplo, la parte interna del codo—de la persona a la que vaya a hacer la prueba.

Si a lo largo de los próximos minutos u horas apareciese un ligero picor, un enrojecimiento, un cosquilleo o no hubiese reacción alguna, podrá continuar administrado el DMSO a la persona en cuestión (tal vez usted mismo).

En el caso de que inmediatamente se produjera una erupción cutánea, pústulas o el enrojecimiento cutáneo se extendiese fuera de la zona tratada, deberá dejarlo actuar y esperar al menos una hora o incluso un día para seguir observando las posibles reacciones. Dado el caso, también puede probar con una dilución más suave (del 40 de agua al 60% de DMSO)

He aquí algunas sugerencias:
Para la administración de grandes cantidades sobre la piel : DMSO del 60 al 80%
Para el tratamiento de articulaciones o músculos en la zona del torso: DMSO del 40 al 70%
Para el tratamiento de lesiones deportivas: DMSO del 60 al 75%
Elaboración de gotas para los oídos y la nariz: DMSO del 25 al 50%
Solución con agua esterilizada para zonas abiertas de la piel: DMSO del 30 al 60%
Toques sobre verrugas: DMSO del 80 al 90%

Sólo se tiene que tener cuidado de que el DMSO no gotee sobre prendas de ropa, sobre el suelo (alfombras, PVC…) o sobre los muebles, ya que podría dañarlos. Las soluciones de DMSO son muy fluidas, o sea, acuosas, por lo que hará bien en tomarse su tiempo al aplicarlas y en no utilizar demasiada cantidad. Lo mejor es que para la aplicación externa siga el procedimiento expuesto a continuación, cuya efectividad ha sido demostrada.

La seguridad de las vacunas contra la hepatitis B que se administran a los recién nacidos no se ha probado en un solo ensayo clínico controlado aleatorio con placebo inerte como se manifiesta en los propios prospectos y tiene sobredosis de aluminio neurotóxico. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

Cómo usar DMSO

  • DMSO se aplica generalmente a la piel en forma de gel, crema, líquido; déjelo secar durante 30 minutos, aplíquelo sobre una piel limpia y seca
  • Se puede tomar por vía oral pero hay que asesorarse con médico en cuanto a forma y dosis.
  • La fuerza y ​​la dosis varían ampliamente
  • Si se trata de lesiones o dolor, simplemente use una concentración tópica de DMSO del 50% al 70%
  • Comience con una cucharadita de DMSO al 50% y aumente a 1 cucharadita. 70%; supervisar con un médico las reacciones de desintoxicación; agregue aloe Vera y el efecto es menos intenso en los síntomas, pero la eficacia es la misma; espere 30-60 min hasta que el DMSO penetre la piel
  • La terapia contra el dolor debe continuar durante 6 semanas, sin embargo, se indican mejoras significativas después de los primeros 2-3 días
  • DMSO es altamente efectivo en dolores de cabeza vasculares y en la tensión muscular que a menudo va con dolores de cabeza; aplicar sobre la zona pilosa o entre los ojos
  • DMSO es útil en el tratamiento de afecciones mentales: reacciones esquizofrénicas agudas, fase maníaco depresiva, todo tipo de psicosis, psicosis alcohólicas, autismo, estereotipia, estados delirantes, neurosis severas, ansiedad, obsesiones.
  • El DMSO ayuda a sanar intestino permeable y Morbus Chron
  • DMSO es un excelente tratamiento para la esclerodermia y revierte esta condición letal

Procesos inflamatorios u traumáticos agudos

En enfermedades que pueden describirse como procesos inflamatorios u traumáticos agudos. Algunos ejemplos son las lesiones deportivas que afectan a los músculos, tendones o articulaciones, la artritis, la bursitis y la entesitis, el síndrome hombro-mano o neuralgias, como, por ejemplo, la relacionada con el herpes zóster.

Imaginémonos, a modo de ilustración, una lesión (deportiva) aguda en concreto, un fuerte golpe en el muslo, que viene a ser un traumatismo doloroso y sin herida abierta en los tejidos blandos. Al tratarlo localmente con una solución adecuada de DMSO, el primer puesto, según la lista de las propiedades, lo ocuparán los efectos de reducción del dolor y de drenaje (en este caso, de reducir la inflamación).

Pero hay otros efectos del DMSO que también son importantes para su acción curativa en esta «herida interna tales como el antiinflamatorio, el vasodilatador, la acción protectora en las células, el favorecimiento de la cicatrización y el que actúe como relajante muscular.

La acción antiinflamatoria del DMSO —especialmente en los procesos agudos— más bien se deriva de las propiedades inhibitorias y de bloqueo de la síntesis de los denominados mediadores inflamatorios (prostaglandina, interleucina…) y, por tanto, de un efecto nivelador o «amortiguador» sobre la inmunidad celular. Al parecer, también se inhibe la migración de las células inflamatorias.

Así pues, en general, el efecto inmunomodulador puede inferirse a partir de esto. Si evocamos lo que se conoce como los cinco signos cardinales de una inflamación tal y como aparecen en los libros de texto de patología, veremos claramente por qué el efecto antiinflamatorio del DMSO resulta tan beneficioso en el tratamiento de las enfermedades agudas. Los cinco puntos cardinales son los siguientes:

  • tumefacción,
  • rubor,
  • calor,
  • dolor y
  • disminución de la función.

Precisamente estos síntomas y su evolución en el tejido afectado se deben, en grandes rasgos, al efecto de los mediadores y células inflamatorias anteriormente citados. Así, todo el proceso general de una inflamación tiene pleno sentido como una reacción fisiológica (normal) del cuerpo ante los estímulos (patológicos) que originan enfermedades. Como consecuencia, tras sufrir una lesión aguda, el dolor (aviso) y la disminución de la función contribuyen a proteger la parte del cuerpo afectada de una manera natural. A pesar de ello, la curación completa no puede producirse hasta que no se haya detenido el proceso inflamatorio.

Por ello, resulta conveniente aplicar el DMSO en las siguientes enfermedades, entre otras: tumefacciones y dolor tras sufrir lesiones agudas traumáticas del sistema nervioso central (cerebro + médula espinal), enfermedades sépticas, es decir, aquellas causas por microorganismos, así como otras enfermedades reumatoides y autoinmunitarias del tejido conectivo.

Sin embargo, en lo que respecta a las lesiones deportivas, hay que tener en cuenta que con la rápida desaparición del dolor y con la recuración de la función es posible que las estructuras internas no puedan mantener el ritmo que supone la carga reiterada.

El efecto analgésico que se consigue con la administración del DMSO podía combinarse experimentalmente con la reducción del impulso nervioso, es decir, con la desaceleración de la velocidad de transmisión del impulso nervioso o incluso con el bloqueo de las denominadas fibras C, fibras nerviosas «lentas» receptoras del dolor, con una velocidad de transmisión de 0,5 a 2 metros por segundo: No se trata de una anestesia en eñ sentido convencional, puesto que en los tejidos afectados puede percibirse, por ejemplo, un pinchazo con toda normalidad. Por tanto, el DMSO no es un anestésico.

El aluminio en las vacunas es neurotóxico y el calendario de vacunación infantil tiene sobredosis de aluminio. Los estudios de seguridad del aluminio tienen graves errores y este tema esta postergado desde hace décadas. Más de 100 referencias científicas de expertos para que Usted presente a su abogado o médico, para eximir a sus hijos de las vacunas. Descargar libro click aqui

Las pruebas neurológicas siguen dando positivo.

Muchos autores subrayan que el efecto sedativo del DMSO también se debe a su propiedad de captar los radicales libres y a su acción antiinflamatoria, ya que estas detienen los procesos que realmente originan el dolor en los tejidos. Jacob y Rosenbaum observaron que el alivio del dolor solía comenzar entre los 30 y los 60 minutos después de haberse aplicado y duraba de cuatro a seis horas, con lo cual cuando el dolor volvía a presentarse, su intensidad solía ser menor (modulación/regeneración).

Jacob, S. W., Rosenbaum, E. E.: “Dimethylsulfoxyd: Ein Werturteil nach zweijähriger klinischer Erfahrung», DMSO-Symposium, Vienna, Berlin/Saladruck, 1966, 90.

CDS, Dióxido de Cloro

En la medicina alternativa, el DMSO también es conocido por su uso como «transporte» en la aplicación externa del CDS, Dióxido de Cloro. El CDS es un preparado líquido que ejerce una acción oxidativa selectiva, por lo que se emplea para el tratamiento de enfermedades infecciosas o del cáncer.

Efectos particulares del DMSO

Efectos particulares del DMSO, como, entre otros, la inhibición de la coagulación (acción antitrombótica debida a la inhibición de la agregación plaquetaria), la vasodilatación, la protección de las paredes internas de los vasos sanguíneos (endotelio vascular) a través de la eliminación de los depósitos o de las adherencias o la mejora de la difusión del oxígeno . El efecto diurético, es decir, de drenaje del DMSO también contribuye a favorecer el riego sanguíneo de los órganos dañados tan pronto como remite la inflamación y se reduce la presión en los tejidos.

DMSO y para la terapia y rehabilitación

Accidente cerebrovascular: administrado poco después del accidente cerebrovascular, el DMSO puede disolver el coágulo sanguíneo y restaurar la circulación sanguínea del cerebro evitando otras discapacidades y parálisis; Por lo tanto, está indicado en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares embólicos y hemorrágicos. 

Generalmente hay una acumulación de agua en el cerebro después de un derrame cerebral; Esta agua ejerce aún más presión sobre el cerebro. Dado inmediatamente después de un accidente cerebrovascular, DMSO ayuda a descomprimir el cerebro evitando daños adicionales de más células cerebrales.

La mejor manera de eliminar los coágulos cerebrales es aplicar DMSO por vía tópica (en el cráneo) y agregar DMSO; la mayoría de los daños cerebrales se pueden evitar si se administra DMSO inmediatamente después del accidente cerebrovascular; sin embargo, incluso 3-6 meses después, la terapia con DMSO agregará mejoras significativas a los pacientes con accidente cerebrovascular, ya que DMSO ayuda a otros vasos sanguíneos a realizar el trabajo de circulación y reactivar las células cerebrales. 

DMSO protege las células cerebrales de la interrupción después de una lesión por accidente cerebrovascular; lo mejor es aplicar DMSO por vía tópica (en el cráneo) y tomar inyecciones por vía oral o intramuscular con DMSO; Las dosis orales recomendadas son 1 cucharadita disuelta en jugo de Aloe Vera o en agua destilada dos veces al día.

Accidente cerebrovascular tratado con DMSO durante 11 días

DMSO para la terapia de Alzheimer y demencia: La amiloidosis es una enfermedad caracterizada por proteínas amiloides depositadas anormalmente en varios tejidos; El amiloide es una proteína con una estructura alterada secundaria que adquiere una forma insoluble agregada como una lámina plegada en beta. Hoy se conocen aprox. 60 amiloides diferentes, de los cuales 36 están involucrados en diferentes enfermedades humanas. 

Es difícil diagnosticarlos en etapas tempranas y muchos pacientes están siendo subdiagnosticados. Los amiloides pueden afectar muchos órganos internos. La amiloidosis puede ser localizada o sistémica; por ejemplo, el Alzheimer se encuentra en la amiloidosis localizada en el cerebro, mientras que la diabetes II es la amiloidosis localizada en el páncreas. 

El corazón a menudo está involucrado y los síntomas como arritmia, latidos cardíacos irregulares hasta insuficiencia congestiva pueden ser las consecuencias. El tracto respiratorio puede verse afectado sistémicamente, así como el agrandamiento del bazo El tracto gastrointestinal puede estar bajo ataque de amiloides y manifestarse con diarrea, vómitos, hemorragias. El tratamiento convencional de la amiloidosis consiste en administrar quimioterapia y / o esteroides con un resultado muy limitado.

Un estudio realizado en la Facultad de Medicina Sackler en la universidad de Tel Aviv demostró que DMSO disuelve la proteína amiloide y puede combinarse con otras drogas para ser administrada tópicamente de manera más efectiva. Ver estudio del Ministerio de Educación (Japón).

Las propiedades DMSO ayudan a mantener la claridad mental y una buena funcionalidad cerebral en la edad avanzada. DMSO es compatible con las células cerebrales inmaduras para madurar y aumenta el flujo sanguíneo en el cerebro. 

DMSO puede prevenir las células de muerte cerebral debido a la falta o insuficiencia de oxígeno a su nivel. DMSO ayuda a conectar las neuronas debido a la alta polaridad de DMSO y ayuda a mantener el rendimiento mental en la edad avanzada.

Las víctimas de Alzheimer muestran en el cerebro una sustancia conocida hoy en día como beta-amiloide, un producto resultante de la interacción de las proteínas amiloides y las inflamaciones cerebrales, lo que conduce en gran medida a un plegamiento erróneo de las proteínas beta amiloides (teoría de Kelly). 

En un estudio donde los pacientes de Alzheimer fueron tratados con DMSO mostraron grandes mejoras en la memoria, concentración, comunicación, disminución de la desorientación en el espacio y el tiempo después de solo 3 meses, una mejora muy notable después de 6 meses de tratamiento con DMSO.

Una dieta cetogénica es sin duda una gran ayuda para recuperar a estos pacientes y llevarlos a una calidad de vida normal. (La dieta cetogénica (o dieta keto, en su forma abreviada) es un plan de alimentación bajo en carbohidratos y rico en grasas que ofrece muchos beneficios para la salud).

Conclusión: todos los pacientes con demencia y Alzheimer deben ser tratados con DMSO tan pronto como se indique el primer descenso en las respuestas neuropsicológicas

DMSO para terapia de diabetes : la terapia DMSO para pacientes con diabetes I y II es muy beneficiosa; Para los pacientes con diabetes I, DMSO reduce significativamente el riesgo de neuropatías diabéticas evitando la pérdida de extremidades.

Casos de diabetes:

  • Un hombre que tuvo diabetes I toda su vida no podía caminar cuando tenía 64 años. Tenía poca circulación de piernas y pies, ya no podía sentir el suelo. Fue tratado con DMSO tópico dos veces al día en pies y piernas y bebió una cucharadita. DMSO en jugo de Aloe Vera todos los días. En unas pocas semanas, la sensación en sus pies comenzó a regresar y su caminar fue mucho mejor, nunca tuvo que pensar nuevamente en la amputación de las extremidades.

Dado justo a tiempo, DMSO mejora la microcirculación al dilatar los capilares y los vasos sanguíneos pequeños, lo que aumenta la microcirculación en todas las extremidades. En combinación con una dieta cetogénica, ejercicio y un estilo de vida saludable, la diabetes I ya no tiene que ser una condición de muerte temprana

Pie diabético gangrena tratada con DMSO

DMSO para la terapia contra el cáncer : DMSO es un producto fantástico para ser utilizado en la terapia contra el cáncer, es el mejor eliminador de radicales libres y el mejor agente desintoxicante, pasa a través de los tejidos corporales y las células individuales que transportan otros medicamentos, es el anti-ácido más potente. medicamento contra el cáncer por sí solo. Los estudios clínicos demostraron que DMSO por sí solo tiene un efecto positivo en las células de leucemia según los estudios realizados por el Dr. Charlotte Friend y otros virólogos del mundo en Mt. Hospital del Sinaí.

La Universidad de Nova realizó un estudio en Fort Lauderdale, FL; se estudió una terapia combinada de DMSO y ciclofosfamida, un éster de mostaza nitrogenada; aunque se sabe que este medicamento es letal, cuando se combina con DMSO en dosis más pequeñas, mostró un fuerte efecto anticancerígeno casi sin efectos secundarios; si se administra lo suficientemente temprano, el cáncer se curó completamente.

DMSO por sí solo mejora en gran medida la actividad del sistema inmune en pacientes con cáncer

Uno de los estudios más importantes para usar DMSO en la terapia contra el cáncer se realizó en Chile entre 1969 y 1971 en el Hospital Militar de Santiago. 65 pacientes fueron calificados como cáncer incurable y la mayoría de ellos fueron tratados antes con métodos de medicina convencional, sin resultados. Al agregar DMSO a la ciclofosfamida, su toxicidad se redujo considerablemente y la cantidad utilizada en la terapia bajó de 30 mg / kg a 3-4 mg / Kg; hubo cero efectos secundarios establecidos. Todos estos pacientes entraron en remisión del cáncer. Casi se observó una reducción total del dolor en estos pacientes, no fue necesaria la morfina ni otros analgésicos. Al cambiar su estilo de vida, muchos de los pacientes estaban vivos después de años.

Conclusiones: los medicamentos quimioterapéuticos se vuelven menos tóxicos y más eficientes en cantidades mucho más pequeñas, cuando se administran con DMSO, los efectos secundarios se reducen enormemente.

Terapia contra el cáncer DMSO y Laetrile (vitamina B17): Laetrilees conocida por sus fantásticas propiedades anticancerígenas. El establecimiento médico considera que el laetrile es tóxico porque contiene cianuro que es venenoso. Ignoran el hecho de que para volverse venenoso, el laetrilo debe activarse mediante una enzima beta-glucuronidasa, que se encuentra en la mayor cantidad solo en las células cancerosas. La acción de esta enzima se libera del ácido hidrocianico laetril y el benzaldehído, ambos mortales pero posibles solo en las células tumorales. En las células sanas, hay otra enzima llamada rodaneso.y esta enzima no puede ser producida por las células cancerosas; Rodanese neutraliza el cianuro y lo convierte instantáneamente en subproductos beneficiosos para el cuerpo. Laetrile es, por lo tanto, un producto anticancerígeno con un gran potencial y nunca es tóxico para las células sanas, solo desencadena la muerte de las células cancerosas completamente indefensas contra el cianuro generado bajo el efecto de la beta glucuronidasa. Agregar DMSO a laetrile y vitamina C, y administrar esto mediante el método de goteo lento IV ha demostrado un gran efecto anticancerígeno.

Casos de terapia con Laetrile + DMSO:

  • Una mujer cercana a la muerte debido a un cáncer de lengua agresivo, no podía comer nada. Después de que DMSO se combinara con la terapia con laetrile y vitamina C, ella comenzó a comer ya en el día 3 y se recuperó por completo, una recuperación más dramática que un médico en Pasadena afirmó en un paciente con cáncer terminal.
  • Paciente con cáncer cerebral inoperable de 19 años, generalmente mortal en poco tiempo (máx. 3-6 meses) fue tratado con una mezcla de DMSO + laetrile y vitamina C administrada por vía intravenosa. Más de 20 años después, este paciente estaba vivo y disfrutaba la vida, nadie sabe qué pasó con el tumor.
  • Un hombre de 56 años de edad, ubicado en Los Ángeles, tenía cáncer de próstata y una terrible cistitis por radiación causada por la radiación que se le dio a su cáncer, estaba sangrando mucho. Ya después de 3 días de recibir DMSO + laetrile y Vit. C terapia, el sangrado se detuvo y su cáncer desapareció. Él continúa bebiendo DMSO mezclado con jugo de Aloe Vera todos los días desde entonces.

Muchos médicos en el mundo informaron una terapia exitosa usando DMSO combinado con laetrile e informaron que este tratamiento es significativamente más efectivo que la quimioterapia o la radiación para cualquier tipo de cáncer.

DMSO y radiación contra el cáncer : las propiedades radioprotectoras de DMSO se conocen desde hace más de 40 años, por lo tanto, es lógico que la terapia con DMSO se use en cualquier radioterapia (lea la revista radiológica rusa Meditsinkskaia)

Casos de radiación de cáncer DMSO:

  • DMSO se aplicó por vía tópica a 22 pacientes con cáncer de cuello uterino antes de la radiación; 59 pacientes recibieron radiación sin protección DMSO; los 22 pacientes no sufrieron quemaduras por radiación u otros efectos tóxicos
  • Se recomendó a una mujer con cáncer de pulmón en LA que recibiera una radioterapia intensa en sus pulmones y el médico no permitió que le diera la terapia de protección DMSO; tuvo terribles quemaduras en los pulmones y solo después de que terminó la radioterapia y comenzó a tomar DMSO, pudo recuperarse lentamente. En este caso, fue un error del médico no aplicar DMSO antes de la radioterapia.
  • Otra mujer con cáncer de pulmón estaba recibiendo radioterapia severa, pero su médico le permitió recibir terapia DMSO adicional antes y durante la radiación; no tuvo quemaduras, ningún otro efecto tóxico y se recuperó por completo de su cáncer varios meses después de haber tenido una vida normal. Tres años después, ella estaba perfectamente sana y espera vivir muchos años más.

Quemaduras por radioterapia contra el cáncer tratadas con DMSO (2 días y 1 semana después)

DMSO y terapia de cirrosis hepática :

  • 12 personas sin hogar que viven en el centro de Los Ángeles presentaron síntomas de cirrosis hepática y fueron consideradas terminales, muerte dentro de 1 año como máximo. Fueron seleccionados para una terapia con una cucharadita de DMSO completo en 1 Oz de jugo de Aloe Vera, dos veces al día y se les impuso abandonar el alcohol y las drogas.
  • 8 de ellos que respetaron las restricciones de alcohol y drogas, lograron vivir años después, dejaron de tener síntomas de cirrosis y disfrutaron de una excelente salud
  • 4 de ellos no respetaron los requisitos y no sobrevivieron; por lo tanto, DMSO por sí solo no es suficiente para sobrevivir a la cirrosis hepática

Cirrosis hepática tratada con DMSO

DMSO y terapia gastrointestinal : los trastornos digestivos de diferentes tipos son difíciles de diagnosticar correctamente, así como de tratar de manera adecuada y exitosa. DMSO es un buen ayudante y muchas veces resuelve problemas difíciles que se consideran terminales o crónicos.

Casos de terapia DMSO GI :

  • Una niña de ocho años en Los Ángeles vomitaba diariamente después del desayuno y le diagnosticaron una hemorragia interna causada por una infección por hongos muy grave. La primera opción fue una cirugía para extirpar grandes partes del tracto gastrointestinal. Después de que otro médico la trató con DMSO dos veces al día, los vómitos cesaron después de 3 días y después de 2 semanas el sangrado había desaparecido por completo.
  • El Dr. Aws Salim trató a muchos pacientes con DMSO considerado como el mejor eliminador de radicales libres conocido por la humanidad. En un estudio, informó el estrés inducido en la lesión de la mucosa gástrica en pacientes con fractura pélvica y shock hipovolémico. 57 pacientes de 177 estaban recibiendo DMSO con alopurinol y 67 solo alopurinol. Los resultados para los pacientes que recibieron DMSO con alopurinol tuvieron un rendimiento mucho mejor y mostraron resultados positivos más rápido.
  • El Dr. Salim también estudió si los radicales libres están involucrados en la recurrencia de las úlceras duodenales. En este estudio participaron 302 pacientes y todos se curaron más rápido y completamente cuando se trataron con DMSO y alopurinol.
  • Cinco pacientes con úlceras en la ciudad de Nueva York sufrieron úlceras duodenales de vez en cuando durante 10 años, siendo todos grandes bebedores. El tratamiento fue de 1 cucharadita. DMSO en el jugo de Aloe Vera, después de un año no tenían síntomas de úlceras y se dijo endoscópicamente que curaron completamente sus úlceras

Úlcera gástrica

DMSO y terapia de infecciones : DMSO es en sí mismo y en combinación con antibióticos una excelente opción terapéutica de infecciones. DMSO tiene la capacidad de destruir las biopelículas, penetrar las células y la barrera cerebral, activar el sistema inmunitario y la circulación sanguínea, reducir las inflamaciones

Casos de terapia de infecciones DMSO :

  • Un hombre de 43 años en Los Ángeles tenía una fuerte herida aplastante en el pie y esto no sanó, se infectó. Se probaron diferentes antibióticos y ninguno ayudó. Cuando se le administró DMSO IV más antibiótico hubo una mejoría inmediata, dos semanas después la herida se curó por completo.
  • La osteomielitis es una infección grave y difícil de tratar del hueso y la médula ósea y, a menudo, la amputación es la última relación o la infección puede llegar a ser fatal. Un hombre de 36 años en California pisó un clavo grande que penetró profundamente en su pie y se infectó hasta el hueso y un dolor terrible estaba perturbando su movilidad. Después de semanas de probar antibióticos solos sin éxito, cuando se administró DMSO con antibióticos, se establecieron mejoras espectaculares. Puede suceder que los antibióticos con biofilms de disolución de DMSO tampoco se vean afectados por la llamada «resistencia a los antibióticos».
  • Un hombre de 90 años en Los Ángeles sufría una infección grave de la vejiga causada por una cirugía previa de carcinoma de próstata; estuvo usando pañales por muchos años debido a su incapacidad para controlar la micción. Tratado convencionalmente con antibióticos y jugo de arándano, todavía estaba infectado y no fue posible ninguna mejora. Finalmente, se agregó DMSO a esta terapia y después de 4 días solo el hombre regresó a casa perfectamente curado, la infección nunca regresó.

DMSO y terapia de cistitis intersticial : DMSO fue aprobado por la FDA como tratamiento para la cistitis intersticial (una inflamación de la mucosa de la vejiga interna no causada por una infección). Desde 1978, DMSO es el tratamiento único de esta afección y todavía se aplica con mucho éxito . Muchos médicos combinan DMSO administrado directamente en la vejiga a través de un catéter (instilación) con la clásica 1 cucharadita. en 2 oz de jugo de Aloe Vera por vía oral. Tanto la cistitis intersticial como la cistitis por radiación resultantes después de la terapia de irradiación contra el cáncer son problemas muy graves para los pacientes y DMSO es la mejor opción de tratamiento.

DMSO tiene propiedades terapéuticas únicas y es uno de los remedios más importantes para el alivio del sufrimiento humano. Es útil ya sea por sí solo o en combinación con otros medicamentos convencionales, como antibióticos, medicamentos de quimioterapia, esteroides o remedios naturopáticos. Todos los médicos deben conocer los tratamientos DMSO, que pueden incorporarse en cualquier práctica con enormes beneficios en la terapia de casi todas las enfermedades agudas o crónicas. DMSO es uno de los productos de la naturaleza entre los más eficaces jamás descubiertos y usted, los pacientes y los médicos tienen derecho a usarlo: con DMSO ahora es posible el alivio total del dolor, las patologías graves y casi terminales son reversibles y la buena salud es accesible a costos muy bajos. 

Este documento contiene la suficiente evidencia científica (más de 50) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir sus hijas e hijos sean dañados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. No espere hasta último momento para estar protegida… descargar desde: https://cienciaysaludnatural.com/recursos

Protocolo K: como Kit combinado CDS con DMSO

Este protocolo combinado con DMSO representa el antiguo protocolo “MMS 3000” (CD+DMSO aplicación externa).
Antes de iniciar cualquier protocolo, comprobamos primero la compatibilidad para evitar efectos adversos.
Probar primero si hay reacción alérgica al DMSO (en raras ocasiones). Realizar una aplicación y esperar una hora a la reacción.

Las gotas se activan siempre en relación 1=1, añadiendo de 100 a 200 mi de agua para diluir.
Protocolo de aplicación: En casi todas las enfermedades de la piel, como acné, psoriasis, eczema, pie de atleta, heridas, etc. se suele usar aplicando CD activado en la piel, seguido por DMSO como máximo hasta 10 veces al día, cada hora.

Para esto, se mezclan 20 gotas de CD activado con unos 50 ml de agua en una botella de spray. Manteniéndolo fresco y oscuro estas soluciones estables aguantan durante varios días hasta una semana o más, en recipientes de cristal incluso meses.

Posteriormente se agregan tres cucharaditas de DMSO + una cucharadita de agua en un vaso pequeño. No se deben usar botellas de plástico ABS o PET o guantes de goma, ya que podrían ser disueltos por el DMSO y transportados a través de la piel.

Las botellas de PE o HDPE son correctas. Se aplica CD hasta 10 veces al día como máximo, rociándolo sobre la piel, frotando el DMSO diluido posteriormente con la mano. En caso de tratamiento a gran escala, se alternan cada hora las áreas dé la piel tratada.

Se hace este procedimiento durante 3 días a la semana y luego se permite a la piel regenerarse durante los otros 4 días. En caso que aparezca sequedad excesiva en la piel, hay que diluir más las soluciones o frotar aloe vera o aceite de oliva virgen en la piel para calmarla. En el caso de aparecer demasiada sequedad con irritación, reduzca la dosis o descanse del tratamiento.

En ningún caso se debe guardar el DMSO en botellas con gotero de goma, ya que lo diluye contaminando la solución.
• Sólo debe ser guardado en botellas de polietileno (PE, HDPE) preferentemente en cristal,
Realizar el tratamiento durante 304 días
Puede aparecer ligero picor, calor o rojez momentánea que es normal y desaparece completamente.
Aplica siempre sobre la piel limpia que esté libre de perfumes u otras sustancias.
No se usa en enemas ya que se reabsorberían las toxinas presentes en el colon.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Paperas, SRP (MMR en EE.UU.) incluyen convulsiones, que ocurren en aproximadamente 1 de cada 640 niños vacunados, aproximadamente 5 veces más frecuentemente que las convulsiones por infección de sarampión, sepa como eximir a sus hijos de esta vacuna. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

El CDS se conserva mejor guardado en botellas de cristal y en frío por debajo de los 11 °C., aunque puede ser transportado perfectamente a temperatura ambiente en botella de cristal hay que recordar que es un gas que se evapora según la temperatura. Las botellas farmacéuticas de color ámbar de PET también han dado buenos resultados y están recomendados para el transporte, aunque PET na es apto para almacenar el clorito sódico a largo plazo sí es relativamente estable con el CDS, ya que su pH es neutro. Hay datos que indican que el CDS incluso después de seis meses guardado en cristal en un lugar oscuro sigue teniendo efecto, aunque ha perdido la mitad de su efectividad. El CDS es mucho más eficaz en el tratamiento oral de animales debido a su pH. El CDS actúa muy rápidamente
sin embargo la duración en el cuerpo es corta por lo cual se debe administrar de forma más continuada. Se absorbe mejor si se aplica de manera tópica con DMSO porque entra directo en el torrente sanguíneo a través de la piel llegando hasta la médula ósea. Ver más sobre CDS click aqui.


El DMSO para evitar lesiones cerebrales y espinales


El DMSO tiene muchas otras propiedades notables. Por ejemplo, estabiliza las proteínas y, por lo tanto, trata muchos trastornos proteínicos complejos (por ejemplo, la amiloidosis y numerosos trastornos genéticos).

Muchas enfermedades que se tratan con DMSO se consideran incurables. En este artículo, trata sobre la notable utilidad del DMSO para las enfermedades que responden mejor al DMSO intravenoso (por ejemplo, una variedad de trastornos circulatorios como las venas varicosas o el fenómeno de Raynaud) y trastornos neurológicos complejos (por ejemplo, síndrome de Down, retraso del desarrollo, ELA, Alzheimer, Parkinson), junto con la forma de administrar DMSO intravenoso y protocolos de DMSO para accidentes cerebrovasculares.

Sorprendentemente, en la década de 1960, esto se reconoció y el DMSO tomó al país por asalto (por ejemplo, la gente de todas partes lo pedía a gritos, las gasolineras solían anunciar que lo vendían y científicos entusiastas de todo el mundo llevaron a cabo decenas de miles de estudios de investigación). Sin embargo, ahora, más allá de que se trate de una sustancia química de laboratorio o una terapia alternativa que algunas personas utilizan para el dolor articular, pocas personas conocen siquiera la existencia del DMSO.

Esto se debió a que la FDA libró una guerra de varias décadas contra el DMSO y fue una de las peores cosas que la FDA haya hecho jamás.

Cómo está compuesto el DMSO

El dimetilsulfóxido, como su nombre lo indica, está compuesto por dos grupos metilo y un átomo de oxígeno unido al azufre. Este químico simple y sus productos de degradación existen en la naturaleza (por ejemplo, se pueden encontrar en pequeñas cantidades en la leche, los tomates, el té, el café , las almejas cerveceras y el maíz cocido , mientras que el olor salado del océano se debe, en parte, a las microalgas cerca de la superficie que crean dimetilsulfóxido ).

En el cuerpo, el DMSO se oxida o se reduce, siendo la forma oxidada (más comúnmente conocida por el nombre de metilsulfonilmetano o MSM, un suplemento común para la curación de las articulaciones) su destino principal, mientras que la forma reducida DMS ( que existe naturalmente en cantidades traza en el cuerpo ) es el metabolito más notorio porque es responsable del «efecto secundario» característico del DMSO, un olor (o sabor) distintivo a ajo o almeja que se excreta a través de la boca y la piel, que ciertas personas tienen dificultad para tolerar (y que obliga a ciertos usuarios de DMSO a largo plazo a organizar creativamente su vida social). Este efecto generalmente dura unas pocas horas, pero en ciertos casos puede durar hasta 72 horas, y parece reflejar la salud general del cuerpo (ya que a medida que las personas se desintoxican, su olor a DMSO disminuye).

Debido a su tamaño relativamente pequeño, tener una mitad polar y otra no polar, ser capaz de formar enlaces de hidrógeno ligeramente más fuertes que los encontrados entre las moléculas de agua y no liberar protones, el DMSO tiene dos propiedades notables:

• Actúa como un solvente casi universal (por ejemplo, interactúa con una amplia gama de biomoléculas y puede mezclarse fácilmente con cualquier concentración de agua).

• Es capaz de atravesar membranas biológicas sin dañarlas (algo que, ninguna otra cosa puede hacer).

Debido a esto, el DMSO entrará rápidamente en el cuerpo (incluido el cerebro) independientemente de su vía de administración (por ejemplo, dentro de los 5 minutos después de entrar en contacto con la piel se puede encontrar en la sangre, y dentro de una hora se puede encontrar dentro de los huesos ), pero simultáneamente no se acumula dentro del cuerpo después de un uso prolongado (y prácticamente no queda nada una semana después de la administración ).

Nota: en un estudio con ratas , se descubrió que el DMSO radiomarcado ingresaba a todos los tejidos del cuerpo en 30 minutos (los niveles más altos se observaron en el plasma, los riñones, el bazo, los pulmones, el corazón y los testículos, y los más bajos en el cristalino del ojo), y los niveles de DMSO disminuyeron a niveles mínimos después de 24 horas, mientras que otro estudio descubrió que el DMSO administrado por vía oral alcanzaba un nivel máximo en sangre en 4 horas y era indetectable después de 120 horas, mientras que el MSM aparecía en la sangre después de 48 horas y desaparecía después de 400 horas ( otro estudio en humanos encontró resultados similares).

El DMSO, a su vez, tiene una cantidad de usos, ya que se puede aplicar de casi cualquier manera (por ejemplo, se aplica frecuentemente a través de la piel, aunque se absorbe menos de esta manera que con otras vías de administración ). Casi cualquier fármaco o sustancia se puede combinar con él y administrar a través de la piel (por ejemplo, esteroides, AINE, numerosos antibióticos o antivirales, glucosa, vitamina C, peróxido de hidrógeno o dióxido de cloro). En muchos casos, el efecto de esos fármacos se potencia y, al mismo tiempo, se reduce su toxicidad (aunque, en algunos casos, la toxicidad aumenta).

Nota: El DMSO es menos eficaz para introducir moléculas más grandes al cuerpo (por ejemplo, se esperaba que pudiera mezclarse con insulina para que los diabéticos tuvieran una forma de evitar la necesidad de inyectarse insulina, pero esto no funcionó).

  • Toxicidad y Riesgos de las Vacunas con Mercurio
  • Antecedentes y diferencia entre el etilmercurio y el metilmercurio
  • Estudios de la FDA para justificar el uso de etilmercurio
  • Pautas para las exposiciones diarias máximas permitidas al mercurio
  • Niveles de exposición al etilmercurio según las directrices sobre metilmercurio
  • Vacunas con Timerosal
  • Historia del Timerosal
  • Más de 40 Documentos Científicos demostrando la toxicidad del Thimerosal
  • Resúmenes de 240 estudios que muestran los efectos nocivos tanto del timerosal como del mercurio
  • Click aqui para descargar documentación

Protección celular

La capacidad del DMSO de extenderse por todo el cuerpo (incluso en el cerebro) parece inicialmente preocupante; sin embargo, en lugar de ser tóxico para las células, el DMSO las cura y las protege de daños y de una amplia gama de factores estresantes que de otro modo serían letales. Dado que el DMSO no se expande cuando se congela (a 65,4 °F), esta propiedad (y el hecho de que una mezcla de 66% DMSO y 33% agua se congela a -99,4 °F ) lo ha convertido en una sustancia revolucionaria para preservar células congeladas (por ejemplo, células madre ). En contraste, existen muy pocas otras sustancias que las células puedan tolerar una concentración tan alta.

Nota: dado que la siguiente parte de la información es un poco técnica para quienes deseen más referencias, si considera que alguna parte de la información es demasiado densa, sáltela. Además, muchos de estos experimentos fueron crueles.

Se ha demostrado a su vez que el DMSO:

• Proteger el tejido de la muerte cuando se interrumpe su suministro de sangre (por ejemplo, en colgajos de piel en los riñones [replicado aquí ], en el intestino delgado en el hígado en el corazón , en particular cuando se administra peróxido de hidrógeno simultáneamente como donante de oxígeno ), prevenir una lesión por reperfusión cuando se restablece su flujo sanguíneo , prevenir la formación de coágulos cuando se restablece el flujo sanguíneo (por ejemplo, en las venas mesentéricas ), reducir la cantidad de tejido dañado permanentemente después de un infarto de miocardio mantener la capacidad del corazón para hacer circular la sangre cuando se corta su suministro de sangre .

• Prevenir el daño cardíaco causado por la deficiencia de cobre en la dieta la insuficiencia renal causada por la exposición tóxica al mercurio .

• Aumentar la producción de ATP en las células (p. ej., se ha demostrado que concentraciones mínimas de DMSO aumentan el metabolismo al desviar los metabolitos de la glucólisis al ciclo de Krebs mitocondrial), lo que probablemente explique algunos de los efectos protectores del DMSO y sus efectos anticancerígenos.

• Prevenir una afluencia rápida de iones de calcio o sodio , un proceso que ocurre con frecuencia cuando la viabilidad de una célula se ve amenazada (y luego resulta en la muerte de la célula).

• Evitar que la asfixia sea letal (por ejemplo, un estudio puso ratas en un ambiente de nitrógeno puro durante 210 segundos y descubrió que el 90% de las que recibieron DMSO con antelación sobrevivieron, en comparación con el 15% de las que recibieron solución salina).

• Proteger las células de ser destruidas por la interrupción sónica a través de un vibrador ultrasónico (el 78% de las células que recibieron 10% de DMSO sobrevivieron en comparación con el 13% de los controles).

• Protege los dedos de personas con congelación severa que de otra manera requerirían amputación. También se ha demostrado que el DMSO protege las células del daño por congelación protege las orejas y los muslos de los conejos del daño por congelación inducido por la inmersión en un baño a -42 °C.

• Tratar una variedad de quemaduras (por ejemplo, heridas por quemaduras de espesor parcial ) sin ser propenso a producir infecciones (por ejemplo, un estudio de 1985 realizado por especialistas rusos en quemaduras, en adolescentes, encontró que el DMSO era superior a las otras opciones de tratamiento [nitrofurazona, trimecaína y monomicina] mientras que otro estudio también encontró que el DMSO evita que las quemaduras se infecten). Esto incluye quemaduras graves de la piel por ácido (además de prevenir su progreso) y quemaduras tanto ácidas como alcalinas que erosionan el esófago (por ejemplo, al inhibir la respuesta inflamatoria destructiva posterior a esas quemaduras esofágicas) o quemaduras alcalinas en los ojos .

Finalmente, un estudio de 1371 pacientes con trastornos de la piel (incluidos 173 pacientes con quemaduras de segundo o tercer grado en las manos, pies y piernas) que recibieron un aerosol tópico de DMSO aproximadamente tres veces por semana encontró que el 95,04% tuvo una recuperación completa, y la mayoría del 4,96% restante se debió al cese prematuro del DMSO o a que el paciente ya no estaba bajo observación.

También hay innumerables casos de quemaduras graves que, en cuestión de minutos, dejaron de doler (un problema importante con las quemaduras), no se ampollaron y, posteriormente, se recuperaron por completo (por ejemplo, no hubo contracturas en la piel). Uno de los casos más extraordinarios (relatado por William Campbell Douglass ) involucró a una niña de seis años que había deslizado su dedo índice en un enchufe de luz durante un período prolongado, después del cual se cocinó por completo y se quemó hasta quedar blanco como la ceniza en la punta. En 30 minutos, Douglass metió el dedo en un baño de DMSO a máxima potencia y, después de 20 minutos, el dolor abrasador había desaparecido; al día siguiente, el dedo se puso rosado y, en lugar de perderse, se recuperó por completo.

En la práctica, si el DMSO se puede administrar con la suficiente rapidez, evitará que el tejido lesionado (quemado) muera, una propiedad que se observa repetidamente en diversas aplicaciones del DMSO (por ejemplo, al rescatar neuronas después de un derrame cerebral).

Nota: los pacientes también han informado que el DMSO alivia las quemaduras solares en 10 a 30 minutos.

• Proteger a las células de ser dañadas por la radiación ( a menudo de otra manera fatal ). Por ejemplo, numerosos informes mostraron que la aplicación de DMSO a la piel de ratas recién nacidas las protegió del daño por exposición a rayos X , mientras que en moscas de la fruta, el DMSO redujo significativamente la mortalidad por rayos X y las mutaciones de su esperma y en embriones de hámster dorado, el DMSO los protegió de los rayos gamma , la forma más fuerte de radiación. 

También se ha demostrado que el DMSO previene el daño a los ojos de los ratones después de la exposición a la radiación y evita que las señales dañinas (espectadores) que emiten las células irradiadas en su vecindad dañen a las células no irradiadas (un fenómeno fascinante que creo que está mediado por la radiación mitogénica) . Asimismo, se ha demostrado repetidamente que el DMSO reduce el daño cromosómico causado por la radiación.

Nota: También se ha descubierto que el DMSO previene el daño causado por la radioterapia en células no cancerosas y, por lo tanto, se ha utilizado como tratamiento complementario contra el cáncer.

• Neutralizan los radicales libres dañinos (por ejemplo, los causados ​​por la radiación, como el hidroxilo) mediante la eliminación de iones cargados (por ejemplo, H ) y la formación de radicales DMSO protectores. Se ha demostrado, por ejemplo, que este es un mecanismo que se esconde detrás de la capacidad del DMSO para proteger el ADN de los daños causados ​​por la radiación. Además, un estudio descubrió que el DMSO previno el 80% del daño al ADN causado por la radiación gamma y el 100% del daño al ADN causado por un sistema generador de radicales libres (que utilizaba hierro y peróxido de hidrógeno).

Seguridad y toxicidad

Finalmente, debido a estas cualidades protectoras, la toxicidad del DMSO es extremadamente baja (por ejemplo, debido al inmenso escrutinio al que ha sido sometido el DMSO, se llevaron a cabo una gran cantidad de estudios de seguridad en animales, y en ellos, los animales sobrevivieron a dosis extraordinariamente altas de DMSO).

También se han realizado muchos estudios en humanos, el más significativo de los cuales involucró a 78 prisioneros en el transcurso de 14 y luego 90 días a los que se les aplicó 1 g/kg en la piel (más de 3 a 30 veces la cantidad máxima de DMSO que se usa normalmente) y luego se los sometió a una extensa batería de pruebas toxicológicas, todas las cuales demostraron que el DMSO era seguro.

A su vez, a pesar de que se han administrado millones de tratamientos, nunca se ha relacionado ninguna muerte con el DMSO (y los únicos dos que se consideraron, uno en 1965 otro en 1994 , no demostraron con firmeza que el DMSO fuera la causa de la muerte).
Nota: se han publicado miles de artículos sobre los efectos biológicos del DMSO y aún no he encontrado uno que informe sobre un evento adverso causado por el DMSO. Por esa razón, he evitado en gran medida mencionar cada estudio que cito aquí, “no se detectaron eventos adversos del DMSO”.

Junto con el aliento a ajo, el efecto secundario más común (que afecta al 50-75% de los usuarios) es la irritación (reversible) en el lugar donde se aplica DMSO al 70% de forma tópica sobre la piel (que se puede mitigar aplicando una concentración menor de DMSO y que con frecuencia disminuye al aumentar la aplicación tópica), que ocasionalmente, después de un uso prolongado, puede provocar cambios reversibles menores en la piel (por ejemplo, descamación). En aproximadamente el 15% de los pacientes, esta reacción cutánea es marcada y en el 3,5% es lo suficientemente significativa como para que interrumpan el tratamiento.

Trastornos circulatorios

Además de proteger los tejidos de la muerte, el DMSO es notablemente eficaz para eliminar el exceso de líquido del exterior del torrente sanguíneo, aumentar la circulación y eliminar obstrucciones circulatorias (por ejemplo, coágulos). Como cada uno de estos problemas surge con bastante frecuencia, el DMSO suele ser extremadamente útil en una variedad de trastornos circulatorios.

Por ejemplo, el principal investigador de DMSO descubrió que el 50% de los pacientes con síndrome de Raynaud eliminaron sus síntomas con DMSO y que la tromboflebitis responde excelentemente al DMSO. Asimismo, se ha demostrado que el DMSO mejora los deterioros circulatorios diabéticos como la neuropatía periférica o las úlceras diabéticas (donde un estudio de cientos de pacientes informó una tasa de éxito del tratamiento de más del 94%) y previene futuras amputaciones .

El DMSO (por vía tópica y especialmente por vía intravenosa) también es muy útil para las venas varicosas, en algunos casos mejora las venas varicosas en cuestión de minutos y las venas irregulares no vuelven a aparecer durante meses, lo que se ha planteado como una hipótesis que se debe a que el DMSO fortalece las paredes de los vasos y su tono, además de mejorar la circulación venosa y capilar en general. Asimismo, un estudio de 67 pacientes con úlceras varicosas (39 mujeres y 28 hombres) descubrió que tenían una respuesta notable al DMSO (incluso úlceras crónicas que habían estado presentes durante años y no respondían a otros tratamientos).

Además, se ha demostrado que el DMSO ayuda a tratar muchos otros trastornos circulatorios :

Nota: otro estudio con DMSO encontró que de 57 pacientes con enfermedades vasculares periféricas, 35 tuvieron una remisión completa de los síntomas, 10 tuvieron una remisión parcial y 12 no tuvieron respuesta.

Es probable que esto se deba a que, además de las propiedades mencionadas anteriormente:

El DMSO también puede aumentar o disminuir la fuerza de las contracciones del corazón (p. ej., una concentración de DMSO de 70 mM o menos tiene un efecto inotrópico positivo, mientras que una mayor puede hacer lo contrario o crear una hiperpolarización leve que prolongue el potencial de acción ) de manera independiente de los receptores beta-adrenérgicos , y no altera el ritmo cardíaco . Una infusión lenta de DMSO también puede causar una reducción de la resistencia vascular sistémica y un aumento del gasto cardíaco ( lo que también se demostró en este estudio que simuló un ataque cardíaco ).

El DMSO previene la formación de coágulos sanguíneos en el cuerpo es un potente desagregador plaquetario (que evita la coagulación). Por ejemplo, se descubrió que revertía la reducción del flujo sanguíneo coronario inducido por una estenosis crítica en la arteria coronaria circunfleja canina [perro] sin cambiar sus otros parámetros circulatorios, y se ha demostrado con microscopía electrónica que el DMSO impedía la formación de coágulos en las arterias carótidas bloqueadas quirúrgicamente.

Se cree que los efectos del DMSO sobre las plaquetas se deben a que:

• El DMSO es un inhibidor de sulfhidrilo (que las plaquetas necesitan para unirse) y un eliminador de radicales hidroxilo (que también inhibe la función plaquetaria ).

• El DMSO inhibe la expresión del factor tisular (TF) (una parte clave de la formación de coágulos, especialmente en presencia de TNF-α), la formación de trombos (coágulos) y la activación de las células del músculo liso vascular. El TF (una proteína plaquetaria) es un vínculo clave entre la inflamación y la coagulación sanguínea.

• Aumenta el AMPc ( el AMPc inhibe los agregadores plaquetarios ) al inhibir una o más de las enzimas plaquetarias que descomponen el AMPc PDE2 PDE3 PDE5 , que es como también funcionan muchos medicamentos que mejoran la circulación como Viagra, junto con ciertos que mejoran la cognición).

• Es un inhibidor selectivo de la COX-1 estimula la PGE1, inhibe la PGF2α bloquea la síntesis de PGE2 probablemente bloquea la liberación de tromboxano A2 .

En resumen, el DMSO proporciona una variedad de actividades anticoagulantes que son similares a los efectos de la aspirina (pero eclipsan) y, a diferencia de esta, no tiene efectos adversos asociados, lo que lleva a una notable cantidad de usos potenciales para él (por ejemplo, incorporarlo en un stent coronario liberador de fármacos). Estos gráficos a su vez vinculan gran parte de lo anterior:

Nota: un artículo de revisión sobre todo este tema se puede leer aquí .

Ataques cardíacos

Dadas todas estas propiedades protectoras y de mejora de la circulación, el DMSO parece ser un tratamiento sumamente prometedor para los ataques cardíacos. Desafortunadamente, existe relativamente poca investigación en esta área y, del mismo modo, no se presenta con frecuencia una situación en la que se pueda realizar (por ejemplo, cuando comienzas con las compresiones torácicas es poco probable que también estés aplicando DMSO). No obstante, he tenido colegas que tienen casos de haber tratado con éxito ataques cardíacos con DMSO (o un régimen de mejora del potencial zeta ).

A su vez, la mayor parte de la investigación que se ha realizado en esta región no se ha realizado en humanos, sino mediante la estimulación de un ataque cardíaco (por ejemplo, cortando temporalmente el suministro de sangre en la arteria coronaria de un animal), y en esos casos, el daño resultante al corazón se redujo en gran medida Reprobamos que se hagan este tipo de experimentos.

Nota: Un estudio que analizó este tema fue uno no publicado (discutido aquí ) en el que se administró isoproterenol por vía subcutánea a un total de 240 ratas durante dos días consecutivos, lo que provocó la muerte y descomposición de partes del músculo cardíaco. Las que recibieron 0,5 ml de DMSO al 90 % por vía subcutánea cada día tuvieron mucho menos daño cardíaco y no presentaron evidencia de aneurisma o ruptura del músculo cardíaco. Reprobamos que se hagan este tipo de experimentos.

Además, un estudio intentó modelar la aterosclerosis mediante la sobrecarga de colesterol en la dieta de conejos. Se descubrió que el DMSO oral reducía la aterosclerosis final en un 30-40% y reducía a la mitad la acumulación de colesterol en los tejidos.

Manejo actual del accidente cerebrovascular

Aproximadamente el 3,1 % de los adultos estadounidenses han sufrido un accidente cerebrovascular (una cifra que seguramente esta aumentando con las inyecciones contra la COVID-19). Cada año, esto se traduce en que unas 800.000 personas en los Estados Unidos sufren un accidente cerebrovascular y, en 2022, 165.393 personas murieron (lo que lo convierte en la quinta causa de muerte más frecuente en los Estados Unidos), y entre el 20 % y el 40 % de los sobrevivientes experimentan una discapacidad a largo plazo a causa del accidente cerebrovascular.

Debido al daño que los accidentes cerebrovasculares representan para la sociedad y la velocidad a la que se deteriora el tejido cerebral una vez que se pierde el suministro de sangre, el sistema médico enfatiza hacer todo lo que se pueda para identificar y tratar los accidentes cerebrovasculares lo antes posible.

Desafortunadamente, existen diferentes tipos de accidentes cerebrovasculares. En la mayoría de los casos, el suministro de sangre se corta debido a algo (por ejemplo, un coágulo) que bloquea la arteria (un accidente cerebrovascular isquémico). Sin embargo, en el 13% de los casos, se debe a la ruptura y fuga de un vaso sanguíneo. Esto es problemático porque el tratamiento principal para los accidentes cerebrovasculares es inyectar un potente medicamento anticoagulante ( tPA ), pero en los casos en que el accidente cerebrovascular se debe a una hemorragia, esto puede ser desastroso. Como resultado, no se puede hacer nada hasta que se diagnostique al paciente con precisión (lo que requiere una tomografía computarizada cerebral en el hospital), lo que a su vez da como resultado un retraso aún mayor antes de que se pueda usar tPA para salvar el tejido cerebral de un paciente.

Nota: hay algunos signos de diagnóstico que son más sugestivos de un accidente cerebrovascular hemorrágico (por ejemplo, un dolor de cabeza intenso o síntomas neurológicos inusuales), pero hasta donde sabemos, no existe ningún método confiable además de una tomografía computarizada para diferenciar los dos.

Peor aún, las estadísticas sobre el tPA ( aprobado en 1996 y todavía el único tratamiento aprobado por la FDA para los accidentes cerebrovasculares isquémicos ) en realidad no son tan buenas. En la actualidad, el tPA solo está aprobado para administrarse dentro de las 3 horas posteriores al inicio del accidente cerebrovascular (ya que la probabilidad de que beneficie al paciente disminuye con el tiempo) y, en la práctica, a menudo se administra hasta 4,5 horas después del inicio de los síntomas (ya que aún existe cierto grado de beneficio).

Cuando se alcanza esa ventana ( que solo ocurre alrededor del 25% de las veces y, en última instancia, da como resultado que aproximadamente el 1,8 % al 8,5 % de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico reciban tPA), los datos existentes muestran que solo el 13% por ciento de los pacientes que reciben tPA se benefician significativamente de él (el 39% vuelve a la normalidad, en comparación con el 26% que volvería a la normalidad sin tratamiento), con un 19% adicional de usuarios de tPA que experimentan algún grado de mejoría (pero no una recuperación completa) a partir de él.

Peor aún, el tPA puede causar sangrado significativo, que a veces es menor (p. ej., sangrado de las encías), pero también conlleva un riesgo del 6,4% de sangrado cerebral sintomático y un riesgo del 1,6% de hemorragia sistémica grave (junto con otros problemas como un riesgo del 1,3% al 5,1% de angioedema y tPA que causa frecuentemente lesiones por reperfusión ). A su vez, existen muchos factores de riesgo para el aumento de sangrado (por ejemplo, algunos factores de riesgo comunes pueden llevar a una probabilidad del 33% de que el tPA cause un sangrado fatal), y ha habido muchas demandas por administrar o no tPA a un paciente con accidente cerebrovascular. Además, el tPA es una mala opción para obstrucciones más grandes (por ejemplo, una dentro de la arteria carótida interna ), que en cambio deben eliminarse físicamente. En resumen, muchos médicos de la UCI que conozco son bastante reacios a usar tPA ya que han visto casos en los que mejoró drásticamente a los pacientes, muchos en los que no hizo nada y bastantes desastres (especialmente en los primeros días de la terapia, cuando se usó para ataques cardíacos y luego, a menudo, causó que el paciente tuviera una hemorragia cerebral fatal o debilitante).

Nota: los mejores datos se refieren a la inyección de tPa directamente en la arteria obstruida mediante radiología intervencionista. Lamentablemente, si bien muchas instituciones de primer nivel ofrecen esta opción, se trata de un procedimiento especializado que no está disponible en la mayoría de los hospitales.

Por último, prácticamente no existe ninguna terapia para la recuperación del accidente cerebrovascular, lo que en pocas palabras explica por qué el accidente cerebrovascular es la segunda causa principal de muerte y la tercera causa principal de discapacidad en todo el mundo .

A su vez, sería un cambio de paradigma si existiera una terapia eficaz contra los accidentes cerebrovasculares que:

• Tratara eficazmente los accidentes cerebrovasculares isquémicos.
• No tuviera riesgo de empeorar un accidente cerebrovascular hemorrágico.
• Pudiera administrarse fácilmente en casa y, lo que es más importante, pudiera administrarse rápidamente en ambulancias.
• Protegiera el tejido cerebral de la muerte.
• Previniera las lesiones por reperfusión.
• Curara el tejido cerebral dañado después de un accidente cerebrovascular.

El hecho de que se sepa desde hace más de 50 años que el DMSO hace eso (incluso es terapéutico para accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y puede atravesar la barrera hematoencefálica para curar neuronas dañadas), en pocas palabras, resume por qué muchas personas que conozco albergan una gran animosidad hacia la FDA.

Por ejemplo, en 2002 se llevó a cabo un ensayo clínico (que se puede ver aquí ) en el que se administró DMSO y FDP (fructosa difosfato, un metabolito que las células convierten en energía a través de la glucólisis) mezclados en dextrosa al 5% por vía intravenosa dos veces al día (en promedio 12 días) a 11 pacientes (edad promedio 65) que presentaban un accidente cerebrovascular isquémico agudo o subagudo. Después de ser sometidos a una extensa serie de pruebas, se concluyó que el DMSO era bien tolerado, que beneficiaba a los pacientes si se administraba dentro de las 12 horas del inicio de los síntomas y que el 63% de los pacientes lograron un estado neurológico «mejorado» o «notablemente mejorado» (mientras que para los pacientes que recibieron el tratamiento estándar, solo el 20% logró un estado «mejorado» tres meses después.

Nota: dado que los pacientes mayores son los más vulnerables a los accidentes cerebrovasculares y han tenido una recuperación tan significativa (sin reacciones adversas), esto indica que el DMSO es una terapia aún más prometedora para pacientes más jóvenes con accidentes cerebrovasculares.

Uno de los aspectos más importantes de este ensayo fue que, si bien el DMSO es más útil cuando se administra inmediatamente después de un accidente cerebrovascular, el ensayo demostró que el DMSO podría salvar las neuronas mucho después de que se produjera el accidente cerebrovascular.

El “tiempo de tratamiento” designa cuánto tiempo después de que se inició el tratamiento de los síntomas del accidente cerebrovascular.

Dadas las opciones existentes para los accidentes cerebrovasculares, un ensayo como este debería haber sido replicado inmediatamente por instituciones de primer nivel en todo el mundo, pero en cambio casi nadie sabe que sucedió.

Nota: también existen estudios en animales sobre la mezcla DMSO-FDP.

  • En un estudio con conejos , se cortó el flujo sanguíneo a sus cerebros (por hipoxemia, hipotensión y una oclusión bilateral de la arteria carótida común), lo que finalmente provocó que desarrollaran ondas cerebrales isoeléctricas (línea plana). Después de 5 minutos sin actividad cerebral, recibieron DMSO y FDP o solución salina, y luego de aproximadamente 2 minutos se restableció su suministro de sangre (el grupo DMSO tuvo 1,4 minutos adicionales sin flujo sanguíneo). El grupo DMSO recuperó la actividad cerebral mucho más rápido (un resultado visto con frecuencia en experimentos con animales), todos sobrevivieron y todos tuvieron un daño mínimo en el tejido cerebral, mientras que solo el 22% del grupo de solución salina sobrevivió (y quedó gravemente discapacitado con un daño significativo en el tejido cerebral).
  • En un estudio con ratones (que se puede leer aquí ), los ratones fueron sometidos a impactos moderados o severos en la cabeza y luego tratados 5 minutos después con varios compuestos, luego se evaluó la función motora (a través de una prueba de agarre), el daño al tejido cerebral y la supervivencia. El DMSO-FDP fue el más protector, el DMSO el segundo mejor, mientras que el resto (por ejemplo, el FDP solo) no proporcionó ningún beneficio.

Accidentes cerebrovasculares isquémicos

Después de enterarme de lo inconcebible que era la prohibición de la FDA contra el DMSO, me propuse empezar a decirle a las personas (por ejemplo, amigos, familiares, pacientes) que sentía que estaban en riesgo de sufrir un derrame cerebral que almacenaran DMSO en casa y, desde entonces, he tenido casos en los que alguien (o su cuidador) me llamó, me describió un derrame cerebral, les di instrucciones sobre qué hacer (ya que tenían DMSO en casa) y, cuando llegaron a urgencias, el derrame cerebral estaba «resuelto» y, en algunos casos, la sala de emergencias estaba confundida por la tomografía computarizada porque parecía que había ocurrido un derrame cerebral y, al mismo tiempo, que no.

Nota: en mi opinión, el DMSO IV habría sido ideal (y más efectivo) en esas situaciones, pero en cada caso, no fue factible implementarlo.

Asimismo, se han registrado muchos casos convincentes de personas que trataron sus accidentes cerebrovasculares con DMSO:

Una maestra de escuela de Los Ángeles sufrió un derrame cerebral grave poco después del inicio de las vacaciones de Navidad. Estaba inconsciente en el suelo de su sala de estar. El tratamiento con DMSO se inició inmediatamente después del derrame. El DMSO se aplicó por primera vez de forma tópica en la cabeza a los pocos minutos del derrame. Menos de una hora después del derrame, se le administró DMSO mediante inyección intramuscular. Esta paciente nunca fue trasladada al hospital por este derrame. Un destacado cirujano que era amigo de la familia le dijo al marido de esta paciente que era importante mantenerla fuera del hospital. El cirujano dijo que, aunque el tratamiento era completamente legal, sería difícil obtener la aprobación para administrar el DMSO, especialmente mediante inyección en su hospital. 

Esta paciente se recuperó de forma espectacular. Recuperó la conciencia más tarde el mismo día en que sufrió el derrame cerebral. El tratamiento continuó durante la semana siguiente. Cada día recibía dos aplicaciones tópicas de DMSO, una inyección intramuscular de DMSO y dos dosis de una cucharadita de DMSO en jugo. Su estado mejoraba cada día. Cuando se reanudaron las clases después del primero de enero, esta profesora estaba de nuevo en la escuela enseñando a los estudiantes como si nada hubiera pasado durante las vacaciones de Navidad. Ni siquiera se lo mencionó a las otras personas de la escuela. Continuó enseñando hasta que se jubiló. Se jubiló sana y sin discapacidad. 

Nota: si lleva a alguien a la sala de emergencias (y llama con anticipación para avisarles que va a ir), tendrá numerosas oportunidades de administrar DMSO antes de colocar al paciente en la sala de emergencias sin retrasar su atención allí (por ejemplo, cirugía cerebral de emergencia por un accidente cerebrovascular hemorrágico).

Una mujer se encontraba en coma en un hospital de convalecencia desde que sufrió un derrame cerebral hacía tres meses. Tenía pocas posibilidades de recuperación y se esperaba que permaneciera en estado vegetativo hasta su muerte. 

Cuando observé por primera vez a esta mujer, no había respuesta a ningún tipo de estímulo. Estaba viva, pero parecía inerte. Se decidió que su tratamiento consistía en aplicarle DMSO tópico en la cabeza todos los días, ya fuera por su marido o por una de las enfermeras del centro. 

Un mes después de comenzar el tratamiento, la mujer comenzó a notar signos positivos. Su cerebro estaba empezando a responder al DMSO. El tratamiento continuó y, cuatro meses después de haberlo iniciado, la mujer pudo regresar a su casa. Después de regresar a su casa, la paciente comenzó a beber una cucharadita de DMSO en un vaso pequeño de agua cada día, además del tratamiento tópico diario. Este tratamiento se prolongó durante varios años. 

Tres años después de comenzar el tratamiento con DMSO, el autor de este artículo volvió a visitar a esta paciente. En ese momento, la mujer llevaba una vida normal, no la vida de una víctima de un derrame cerebral. Podía cuidar de la casa y caminar con normalidad. 

La única secuela del derrame cerebral que le quedó fue un ligero defecto del habla. En ese momento, dijo que su memoria era mejor que la de su marido, que no había sufrido un derrame cerebral y que se consideraba completamente normal. 

Nota: también hay muchos casos reportados de personas que tomaron DMSO para trastornos musculoesqueléticos o de dolor (con mucho, el uso más común de DMSO) que luego experimentaron una mejora permanente de los síntomas del accidente cerebrovascular.

Como se ha demostrado anteriormente en este artículo, el DMSO tiene numerosas propiedades que lo hacen especialmente adecuado para proteger contra el daño causado por los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Se ha demostrado que estos beneficios se producen a su vez en el tejido cerebral. Por ejemplo:

Se ha demostrado que el DMSO preserva la función neurológica de las muestras de tejido cerebral una vez que se les retira el oxígeno o la glucosa (con resultados similares observados en este estudio ).

La administración de DMSO a ratas 30 minutos antes de cortar el flujo sanguíneo en su arteria cerebral media (una arteria clave del cerebro) redujo significativamente la cantidad de tejido cerebral dañado permanentemente. Además, este estudio este otro tuvieron resultados similares. Un estudio más reciente en ratas descubrió que administrar DMSO 20 horas antes de bloquear la arteria cerebral media reducía el tejido cerebral dañado en un 65 %, en un 44 % cuando se administraba una hora después y en un 17 % cuando se administraba dos horas después.

Nota: estos resultados indican que administrar DMSO por vía intravenosa de antemano podría reducir las complicaciones de muchas cirugías difíciles (por ejemplo, un bypass coronario). Desafortunadamente, de la misma manera que la irradiación de sangre ultravioleta reduce drásticamente los malos resultados quirúrgicos , ninguna de las dos se ha adoptado para este propósito.

Un estudio con jerbos esta especie es más susceptible a los accidentes cerebrovasculares ) descubrió que bloquear el flujo sanguíneo de la carótida al cerebro y luego restablecer el flujo sanguíneo al cerebro causaba significativamente menos pérdida neuronal si se administraba DMSO 30 minutos antes de que se cortara el suministro de sangre a la carótida. Otro estudio con jerbos tuvo resultados similares.

En un estudio con perros se cortó el flujo sanguíneo cerebral, se lo restableció y se utilizaron diversas mediciones bioquímicas para controlar el metabolismo celular (junto con electroencefalogramas). Los perros que recibieron DMSO (y un agente antiplaquetario) tuvieron una función mitocondrial significativamente mayor (que fue casi idéntica a la de los controles que no habían sufrido la oclusión).

En otro estudio con perros se indujo un ictus introduciendo un émbolo (coágulo) en la arteria cerebral media y luego administrándoles DMSO. En comparación con los controles, se observó que los que recibieron DMSO tenían un comportamiento normal y no sufrieron déficits neurológicos posteriormente, mientras que 3 de los 9 controles murieron (con una muerte significativa de tejido en el cerebro), mientras que los supervivientes sufrieron parálisis contralateral (una consecuencia típica de los ictus) y deterioro de la conciencia.

Un estudio con gatos descubrió que el DMSO protegía el tejido cerebral de la oclusión de la arteria cerebral media y aumentaba el flujo sanguíneo cerebral (FSC) en un 27 %. Cuando se administró DMSO junto con PGI2 , se observó una mayor mejora (por ejemplo, un aumento del 68 % en el FSC).

En un estudio con monos rhesus , se bloqueó la arteria cerebral media durante cuatro horas, se les administró DMSO, dexametasona o nada y, luego, se abrió la arteria cerebral media después de haber estado bloqueada durante diecisiete horas. El DMSO brindó una protección significativa contra los graves déficits neurológicos y la pérdida del flujo sanguíneo arterial que desarrollaron los otros dos grupos.

En un estudio con monos ardilla, se bloqueó la arteria cerebral media izquierda durante cuatro horas y luego se les administró una variedad de tratamientos diferentes (por ejemplo, solución salina, hemodilución u oxígeno hiperbárico a dos atmósferas). Siete días después del tratamiento, ocho de los diez monos tratados con DMSO estaban vivos (dos de ellos presentaban una leve debilidad muscular contralateral), mientras que el 75 % de los que recibieron tratamiento hiperbárico sobrevivieron y solo el 34 % de los que recibieron hemodilución sobrevivieron (los dos últimos grupos también presentaron déficits neurológicos más significativos ). Finalmente, la combinación de cualquiera de estos tratamientos con DMSO produjo resultados ligeramente peores que el DMSO solo.

Por último, un estudio con ratas descubrió que cuando se inducía un shock hemorrágico, el DMSO regulaba negativamente la respuesta inflamatoria (NF-kappaB) y aumentaba la expresión de una proteína clave que las células utilizan para sobrevivir (HSP70).

Nota: los accidentes cerebrovasculares pequeños aún pueden causar problemas importantes a largo plazo (que el DMSO a menudo previene por completo), por lo que, como regla general, recomiendo usar DMSO siempre que alguien tenga sospecha de un accidente cerebrovascular.

Accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y lesiones cerebrales traumáticas

Si bien los accidentes cerebrovasculares isquémicos son difíciles de tratar, los hemorrágicos (y otras lesiones cerebrales traumáticas) son aún más desafiantes y, después de décadas, ha habido sorprendentemente poco progreso en cuidados intensivos neurológicos, particularmente en la prevención de parálisis y discapacidad a largo plazo .

Nota: existen pruebas contradictorias que respaldan el uso de progesterona hipotermia terapia con oxígeno hiperbárico para lesiones cerebrales traumáticas, pero ninguno de estos enfoques se usa ampliamente. También hay pruebas sólidas que respaldan el uso de azul de metileno , pero también se usa raramente. Finalmente, ciertos ensayos (por ejemplo, con progesterona con un inhibidor de la adenosina quinasa ) encuentran que esas terapias funcionan incluso mejor si se combinan con DMSO.

Al tratar hemorragias cerebrales graves existen algunos desafíos importantes.

En primer lugar, la hinchazón y la filtración de sangre al cerebro pueden aumentar drásticamente la presión sobre el cerebro (conocida como presión intracraneal o PIC). El tejido cerebral, a su vez, es muy sensible al aumento de la PIC o a las masas (por ejemplo, un gran coágulo de sangre) que lo comprimen. Desafortunadamente, no existe ningún agente eficaz para reducir la PIC (por ejemplo, los agentes más utilizados, como el manitol, pueden crear una “PIC de rebote” que es más alta que la inicial).
Nota: a menudo también puede producirse una ruptura de la barrera hematoencefálica, lo que hace que entre aún más líquido en el cerebro.

Además, los procesos inflamatorios comienzan una vez que la sangre ingresa al cerebro, lo que daña el tejido cerebral (y desencadena la muerte celular), mientras que, simultáneamente, el hierro liberado por las células sanguíneas moribundas genera radicales libres que luego destruyen las células cerebrales .

Notablemente, el DMSO aborda cada uno de estos problemas . Por ejemplo, reduce rápidamente la PIC (sin el riesgo de un rebote) y, a diferencia de muchos otros agentes reductores de la PIC, no corta el suministro de sangre al cerebro (más bien aumenta la perfusión cerebral sin aumentar la presión arterial o la frecuencia cardíaca , lo cual es importante porque las células cerebrales mueren rápidamente sin un suministro de sangre suficiente para mantener su metabolismo).

Asimismo, es necesario un mejor flujo sanguíneo cerebral para eliminar la sangre que se filtró al cerebro (y el DMSO, a su vez, es excelente para reducir el edema cerebral ). Finalmente, el DMSO reduce muchas de las citocinas inflamatorias (por ejemplo, IL-1α, IL-1β e IL-6) asociadas con los accidentes cerebrovasculares y las lesiones tisulares (junto con la proteína-1 quimioatrayente de macrófagos).
Nota: sospecho que la PIC de rebote es el intento del cerebro de obtener suficiente sangre y, dado que el DMSO lo garantiza, es por eso que no causa PIC de rebote.

En resumen, hasta donde yo sé, no existe ningún agente comparable para reducir la PIC (uno de los mayores desafíos en los cuidados neurocríticos) y, a su vez, se han probado muchos agentes (sin éxito) (en parte porque lo que funciona en animales a menudo se traslada al cerebro humano).

Nota: un estudio con monos que comparó el manitol con el DMSO en lesiones por misiles (balas) inducidas experimentalmente descubrió que el DMSO creaba una perfusión cerebral significativamente mejor y tenía una tasa de supervivencia del 86% (frente al 75% para el manitol y el 55% para el grupo no tratado).

Además, más allá de eliminar directamente el edema (agua) del cerebro y devolverlo al torrente sanguíneo (que es como reduce la PIC), experimentos limitados realizados en humanos muestran que el DMSO de alguna manera puede reducir el derrame de sangre en el cerebro (cuyos mecanismos no se han descubierto).

Además, el DMSO también aborda muchos otros aspectos críticos de las lesiones cerebrales traumáticas y las hemorragias cerebrales (que, con el tratamiento convencional, requieren muchos medicamentos diferentes):

Las fuentes de cada una de las citas anteriores se pueden encontrar aquí .

Nota: El DMSO también reduce la vía JAK2/Stat suprime las corrientes iónicas neurotóxicas inducidas por NMDA-AMPA previene la peroxidación lipídica inducida por hierro y el edema focal y, como se mencionó anteriormente, protege las membranas celulares.

Se han realizado diversos estudios que demuestran el notable potencial terapéutico del DMSO en estas situaciones:

• Diez pacientes con traumatismo craneoencefálico cerrado y PIC elevada (40-127 mmHg en comparación con los 5-13 mmHg normales) recibieron DMSO intravenoso; en la mayoría de los casos, la PIC descendió en un plazo de 30 minutos, con un promedio de 28 mmHg después de 24 horas y de 58 mmHg después de seis días. La mayoría de los pacientes tardaron entre 2 y 10 días en disminuir las fluctuaciones de la PIC ( este estudio se puede leer aquí ).

La reducción de la inflamación cerebral tras el tratamiento con DMSO se confirmó mediante tomografías computarizadas. Seis pacientes fueron evaluados neurológicamente seis días después del tratamiento con DMSO. Seis pacientes tuvieron problemas leves o nulos, dos tuvieron un deterioro moderado y dos un deterioro grave (dos pacientes finalmente murieron a causa de sus lesiones). Tres meses después, siete pacientes tenían un deterioro mínimo o nulo, mientras que un paciente no mostró ninguna mejoría. No se observaron efectos adversos del DMSO.

• Un estudio de seguimiento (en el mismo hospital) de 10 pacientes con traumatismos craneoencefálicos cerrados graves (que causaron edema cerebral y aumento de la PIC) encontró que el DMSO redujo rápidamente la PIC, aumentó la perfusión cerebral sin afectar la presión arterial sistémica ni la capacidad de respuesta del paciente (excepto sólo en un paciente) y, lo más importante, mejoró el curso neurológico y el resultado de la enfermedad.

• En un estudio se examinó a 11 pacientes adultos con PIC elevada y una puntuación en la escala de coma de Glasgow de 4 a 6 tras un traumatismo cerebral o una hemorragia subaracnoidea (la terapia estándar no funcionó) que estaban al borde de la muerte. A continuación, se administró DMSO, que redujo inmediatamente la PIC (e indujo la diuresis), y tres de ellos (que se esperaba que murieran) sobrevivieron.
Nota: también se concluyó que este estudio demostró el valor de mantener la presión de perfusión cerebral por encima de los 60 mmHg (algo en lo que ayuda el DMSO) incluso en presencia de PIC elevada.

• Un artículo informó sobre nueve pacientes que sufrieron una hemiplejia parcial o total (parálisis) después de la reparación quirúrgica de un aneurisma:

  • En un hombre de 61 años (MCA derecha y carótida derecha), se inició el tratamiento con DMSO después de la cirugía debido a un aumento de la presión arterial y al desarrollo de una parálisis del lado izquierdo. En 30 minutos, el flujo sanguíneo aumentó en la región cerebral derecha en un 20 % (y en un 11 % en la izquierda), y la condición del paciente mejoró considerablemente. Luego, se suspendió el tratamiento con DMSO el quinto día y la parálisis (y la confusión) regresaron rápidamente, después de lo cual se reanudó el tratamiento con DMSO y el paciente se recuperó por completo.
  • Una mujer de 67 años (L. MCA) perdió la capacidad de hablar y desarrolló una parálisis del lado derecho después de la cirugía. Después de 8 horas se inició el tratamiento con DMSO (ya que el manitol no funcionó) y en 45 minutos se recuperó por completo y recuperó su fuerza; en 2 horas mejoró su flujo sanguíneo cerebral y en 12 horas su fuerza motora se normalizó de manera permanente.
  • Una mujer de 25 años fue hospitalizada con un fuerte dolor de cabeza y presión arterial alta debido a un aneurisma de la arteria cerebral media (ACM) izquierda (y un espasmo en la carótida interna). Doce días después de la cirugía, de repente desarrolló debilidad en el lado derecho, parálisis en la pierna derecha y dificultad para hablar. Después de que 8 horas de manitol no ayudaran, se inició el tratamiento con DMSO y en 90 minutos pudo levantar la pierna y al día siguiente se había recuperado por completo.
  • Una mujer de 28 años desarrolló un dolor de cabeza insoportable y debilidad en el lado derecho debido a un aneurisma de la arteria cerebral media, y luego desarrolló un espasmo carotídeo interno severo que no respondió a la atención estándar, pero sí al DMSO (lo que le permitió recuperarse por completo).
  • Los cinco casos restantes de aneurisma hemorrágico tuvieron una evolución similar a los casos anteriores después de responder rápidamente al DMSO, y todos los pacientes, excepto uno (que tenía una variedad de factores agravantes graves), se recuperaron por completo. Además, no se observaron efectos adversos en ningún caso.

• Finalmente, un informe del que habló el Dr. de la Torre  detallaba cinco pacientes con traumatismos craneales cerrados y una PIC elevada que disminuyó rápidamente con DMSO intravenoso. Un niño de 1,5 años con una puntuación en la escala de coma de Glasgow de 7 y una PIC de 30 mmHg se recuperó por completo en 3 semanas, mientras que un niño de 7 años ingresado con una puntuación en la escala de coma de Glasgow de 5 y una PIC de 25 mmHg se recuperó por completo después de 8 semanas en el hospital. Los otros tres pacientes (de 17 a 52 años con puntuaciones en la escala de coma de Glasgow de 3 a 5 y dos con una PIC superior a 50 mmHg) respondieron inicialmente al DMSO, pero no sobrevivieron.

La investigación con animales a su vez respalda los resultados anteriores:

• Un estudio con conejos provocó un edema cerebral letal (y aumentó la presión intracraneal) al congelar una parte del cerebro. Se observó que el DMSO reducía significativamente la presión intracraneal después de 5 minutos, al tiempo que aumentaba la perfusión cerebral y no modificaba la presión venosa central. A esto le siguió un estudio que logró resultados similares con una dosis diferente de DMSO y un estudio final que demostró que la indometacina bloqueaba la reducción de la presión intracraneal por el DMSO.

• En un estudio con monos , se colocó un globo expansible (diseñado para estimular un hematoma) en el cerebro de 40 monos, 15 de los cuales recibieron DMSO. De los monos tratados con DMSO, 1 (7%) murió y 1 desarrolló una parálisis leve del lado derecho. Por el contrario, el 90% de los que recibieron solución salina murieron (el sobreviviente tuvo graves déficits neurológicos y murió al día siguiente).

Nota: en experimentos con animales en los que se simularon lesiones cerebrales graves, también se ha demostrado que el DMSO fortalece la respiración (aunque en muchos casos esta se vuelve superficial y puede detenerse). Además, tanto en humanos como en animales, el DMSO (debido a que funciona como diurético) suele aumentar significativamente la micción.

Para poner todo esto en contexto:

El 11 de enero de 1981, un reportaje en el Ocala Star Banner página 6 ] llevaba el titular: “MÉDICO AFIRMA QUE EL DMSO SALVÓ A 11”. El artículo decía: 

SAN DIEGO (AP)—Un médico de la Universidad de San Diego atribuye al controvertido fármaco DMSO el haber salvado las vidas de 11 personas que sufrieron graves lesiones en la cabeza. 

El Dr. Perry E. Camp, neurocirujano de la Facultad de Medicina de la UCSD, dijo el viernes que el dimetilsulfóxido fue eficaz para 11 de 30 personas consideradas cercanas a la muerte y para las cuales otros métodos para salvarles la vida resultaron inútiles. 

“Es fenomenal que haya pacientes como estos y que uno de cada diez sobreviva”, afirmó Camp. “El hecho de que tengamos alguna posibilidad de supervivencia… no parece mucho, pero es sumamente alentador”, afirmó Camp.

Lamentablemente, a pesar de la inmensa cantidad de investigaciones realizadas y de que los resultados son mucho mejores que lo que puede ofrecer el estándar de atención , este sigue siendo un aspecto casi completamente olvidado de la medicina. Dicho esto, un tratamiento para las hemorragias cerebrales ( Onyx ) se compone de un polímero disuelto en DMSO que se solidifica en un revestimiento sólido que «parcha» el vaso con fugas.

Conmociones cerebrales

Muchos de los mismos principios son válidos para las conmociones cerebrales, y los pioneros del DMSO sintieron que era un tratamiento esencial para los atletas después de sufrir una, en particular porque las conmociones cerebrales pueden predisponer al atleta a problemas cognitivos a largo plazo (por ejemplo, tanto los boxeadores como los jugadores de fútbol profesional tienen un riesgo triple de sufrir demencia).

En un estudio, por ejemplo, se aplicó presión al cerebro lo suficiente como para cortar el suministro de sangre (en un intento de imitar una conmoción cerebral), y se administró DMSO antes de esto y cada 12 horas durante los 3 días siguientes. Se comparó el DMSO con otros agentes de uso común y se descubrió que era el más eficaz para prevenir el daño del tejido nervioso y los cambios neuroconductuales. Además, este estudio demostró que administrar alcohol antes (un factor común en la conducción en estado de ebriedad) aumentaba el daño que causaba la “conmoción cerebral” (que el DMSO alivió).

En humanos, también hay casos periódicos de recuperaciones dramáticas de conmociones cerebrales después de la administración de DMSO. Por ejemplo , un autor compartió el caso de una mujer que había sufrido una conmoción cerebral grave al caerse de un caballo, después de lo cual tenía problemas para caminar, descompensación neurológica repentina (por ejemplo, se le caía algo) y tenía problemas de memoria junto con dolores de cabeza confusos. Trece años después, recibió una inyección de DMSO, inmediatamente tuvo una gran mejoría y mejoró aún más con las inyecciones posteriores.

Lesiones de la médula espinal

Antes pensábamos que el daño causado en el momento de la lesión en una lesión grave en la cabeza o la médula espinal era irreversible. Pero ahora hay estudios en animales y un puñado de casos clínicos que nos dicen algo diferente. Todavía queda un poco de tiempo antes de que las células lesionadas mueran . Basándonos en lo que hemos visto en estudios con animales y un puñado de situaciones humanas, creemos que si se puede tratar a una víctima de una lesión en la cabeza en unas pocas horas después de la lesión, o a una víctima de la médula espinal en una hora, hay una buena posibilidad de prevenir la muerte o la parálisis que de otro modo se produciría.— Dr. Jack de la Torre“

Hemos tenido tres pacientes que llegaron a nuestro centro médico paralizados después de una lesión: uno de ellos llevaba cinco horas, otro seis horas y el último nueve horas. Históricamente, pensábamos que sus posibilidades de recuperación eran prácticamente nulas. Dos de esos tres ahora caminan como resultado de la administración intravenosa de DMSO a pesar de que ya ha pasado más de una hora y media desde la lesión. —Stanley Jacob MD

Como el tejido nervioso central no se regenera, clásicamente los accidentes cerebrovasculares y las lesiones de la médula espinal se consideran incurables (por ejemplo, a pesar de décadas de investigación, el estándar de atención sigue siendo el uso de esteroides, a pesar de la evidencia existente que muestra que no funcionan y que tienen muchos efectos secundarios).

Nota: una encuesta descubrió que la principal razón por la que los cirujanos de columna usan esteroides para los traumatismos de la médula espinal es para evitar ser demandados.

Dado que gran parte de la patología que causa daños permanentes en el cerebro también se produce en la médula espinal (pérdida de flujo sanguíneo e hinchazón postraumática compresiva), el DMSO puede producir resultados efectivos.

A su vez, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, el mayor beneficio del DMSO se observa si se administra (por vía intravenosa) dentro de los 90 minutos posteriores a la lesión (por ejemplo, de la Torre descubrió que administrar DMSO a perros poco después de una lesión de la médula espinal que generalmente producía parálisis permanente no la padecían y recuperaban una función casi normal en unas pocas semanas). Asimismo, cuanto antes se produzca la lesión, más espectacular será la mejoría:

En ese momento, Jacob estaba tratando a ocho tetrapléjicos, y de ellos, sólo uno había sufrido una lesión recientemente. Él pensaba, como la mayoría de los médicos, que el tratamiento es más fructífero en las enfermedades nuevas que en las antiguas. El único caso nuevo era el de una joven de dieciséis años, una excelente atleta, que se lanzó desde una tabla y aterrizó de cuello en el fondo de la piscina.

Su médico era pesimista, pero estaba dispuesto a probar casi cualquier cosa que ofreciera un atisbo de esperanza. Ella era completamente cuadripléjica, absolutamente indefensa.

Estuvo tomando DMSO durante un año entero. Poco a poco, uno por uno, al parecer, sus órganos empezaron a funcionar de nuevo. Finalmente, empezó a caminar. Y ahora está en la universidad y le va muy bien.

Sin embargo, al mismo tiempo, el DMSO a menudo puede proporcionar una rehabilitación significativa para lesiones mucho más antiguas.

Un ingeniero del condado de Orange, California, sufrió una grave lesión en la espalda en un accidente de automóvil. Quedó paralizado por debajo del punto de la lesión y confinado a una silla de ruedas. Sin embargo, no se le cortó la médula espinal. Sufrió daños, pero no hubo rotura. Le ofrecieron un tratamiento con DMSO, pero este hombre lo rechazó. Estaba convencido de que no funcionaría y nunca volvería a caminar porque unos meses después del accidente todavía no tenía sensibilidad en las piernas.

Doce años después del accidente, este hombre cambió de opinión y decidió probar un tratamiento tópico con una loción de DMSO. La loción se aplicó dos veces al día en toda la espalda del paciente. Después de tres meses, este hombre pudo mover los dedos de su pie derecho. Nunca recuperó la capacidad de caminar, pero el tratamiento le devolvió algo de sensibilidad y la capacidad de mover una parte de su cuerpo debajo del lugar de la lesión.

Nuestro hijo había estado en coma debido a un accidente de coche. Después de seis meses en el hospital, lo trajimos a casa. Sus médicos dijeron que probablemente nunca recuperaría el control de la vejiga. En 1973 se convirtió en paciente del Dr. Jacob. A los pocos meses de usar DMSO, tenía control total de la vejiga.

“En nuestra facultad de medicina de Oregón hemos tenido la experiencia de administrar DMSO a dos pacientes una hora después de lo que se consideró una lesión irreversible (una cuadriplejia completa e inmediata) y en ambos casos hubo una recuperación total y salieron caminando del hospital”, afirmó el Dr. Jacob.

El neurocirujano me dijo que, a partir de entonces, el único movimiento de Grey sería mover la cabeza de un lado a otro y sonreír [debido a una fractura de C4-C5 que había bloqueado la médula espinal en esa zona]… Grey escuchó atentamente y pensó un minuto; luego le dijo al médico: «Un día balancearé mis piernas fuera de la cama y te ofreceré una apuesta a que voy a caminar. En ese momento, pon tu dinero donde está tu boca ahora».

Al insistir en que su hijo encontraría ayuda, Dorothy Keinsley no deleitó a todos los médicos. «Un médico me gritó como un alce en época de celo», dijo. «¿No sabes que tu hijo está paralizado?» Gritó. Le expliqué que nadie lo sabía tan bien como yo».

Grey leyó el artículo de Ann Sullivan sobre el DMSO… Le escribió a Jacob, y su médico realizó las pruebas que Jacob había solicitado. El 13 de febrero de 1965, Jacob fue a la casa de [Gray] en Littleton [CO] sin cargo y le frotó el cuello a Grey con DMSO.

«El cambio más dramático ocurrió ese primer día», me dijo Dorothy. «Gray había tenido un dolor constante en el hombro derecho desde el momento del accidente, y había aprendido a vivir con él. Más tarde ese día, Grey descubrió que el dolor había desaparecido. Estaba casi incrédulo. Esperaba que el dolor volviera, pero nunca lo hizo.

“Otras mejoras fueron graduales, tal como el Dr. Jacob había predicho que serían”.

Nota: Gray realizó mejoras notables que finalmente se detuvieron (pero no retrocedieron) debido a que la FDA revocó inescrupulosamente el uso médico de DMSO.

Hasta donde yo sé, si bien existen muchos casos convincentes (por ejemplo, los que acabo de mencionar), a diferencia de los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos craneoencefálicos graves, no se han realizado estudios formales sobre el DMSO después de lesiones de la médula espinal en humanos. Sin embargo, como se mostró anteriormente, desde el punto de vista mecanístico hay evidencia que respalda ese uso, y una variedad de estudios animales que lo corroboran, todos los cuales llevaron al investigador líder en este campo a concluir que si un traumatismo grave de la médula espinal se trata con DMSO intravenoso dentro de las 2 horas, se puede prevenir la parálisis .
Nota: los estudios animales también mostraron que el mayor beneficio del DMSO se produjo si se administró dentro de los 2 minutos , y que las dosis más altas de DMSO también aumentaron la velocidad y la probabilidad de recuperación .

Escala: 0 = paraplejia flácida, 1 = algo de tono muscular, 2 = bipedestación refleja, 3 = marcha espástica, 4 = marcha, carrera con déficit, 5 = normal, recuperación completa

Nota: No pude ver el estudio referenciado , pero pude encontrar una versión anterior de los datos anteriores aquí .

Numerosos estudios (por ejemplo, en gatos ) han demostrado que el DMSO es superior a cualquiera de las otras opciones disponibles para las lesiones de la médula espinal. Por ejemplo:

•Un investigador descubrió que después de seccionar la médula espinal de ratas, se produjeron diversos cambios en la columna vertebral que fueron mitigados por el DMSO (por ejemplo, se planteó la hipótesis de que el DMSO, al eliminar las bolsas de líquido que se ven comúnmente después de las lesiones de la médula espinal, creó espacio para que los nervios volvieran a crecer).

• En un estudio en el que se seccionó T5 , se descubrió que el DMSO después de la lesión era superior tanto al oxígeno hiperbárico como al placebo para permitir que las ratas evitaran la parálisis y para reducir el daño posterior a la médula espinal (además, cuando se administraron ambos juntos, hubo menos cicatrices, formación de colágeno y fibras nerviosas dañadas).

Cuando se evaluaron las señales nerviosas sensoriales (potenciales evocados somatosensoriales) y la función motora de las patas traseras de ratas después de una lesión de la médula espinal seguida de una terapia, el DMSO administrado por vía intraperitoneal 1 hora después de la terapia, 14 días después, produjo resultados significativamente mejores que la metilprednisona (un esteroide) o la naloxona.
Nota: numerosos estudios han encontrado potenciales evocados somatosensoriales con DMSO y que su presencia se correlaciona con un mejor pronóstico y una eventual recuperación completa.

Otro estudio canino en el que se aplicó un traumatismo cerrado a la médula espinal en T12 encontró que la cirugía neurológica y el DMSO intravenoso (una hora después de la lesión y una vez al día durante los primeros dos días posteriores a la operación) dieron como resultado la recuperación de la capacidad de caminar, correr, potenciales evocados corticales y mejoras histológicas (menos cavitación, hiperplasia meníngea y necrosis de la médula), mientras que la dexametasona (un esteroide), la reserpina y la dextrosa hipertónica no ofrecieron ninguna mejora.

Cuando se cortaron neuronas de la médula espinal de cobayas, se demostró que el DMSO reparaba las membranas neuronales y mejoraba la capacidad de sus axones de volver a sellarse y recuperar su potencial de membrana, posiblemente debido a que el DMSO reduce la inflamación y elimina las cavitaciones de líquido de la médula espinal al tiempo que aumenta el flujo sanguíneo.

Se ha demostrado que el DMSO previene la mielopatía isquémica (daño) de la médula espinal y la parálisis cuando se corta el suministro de sangre a los perros . En un estudio con conejos en el que se cortó el suministro de sangre y luego se restableció, el DMSO protegió la médula espinal lumbar del daño (evaluado mediante microscopía electrónica), redujo el grado de daño oxidativo y protegió la función motora neurológica de los conejos (evaluada mediante la escala de Tarlov ).

Nota: También se ha demostrado que el DMSO trata muchas otras complicaciones de las lesiones de la médula espinal. Por ejemplo, muchos parapléjicos sufren de eyaculación retrógrada (cuando el semen retrocede hacia la vejiga), y el Dr. Jacob descubrió que estos pacientes respondían al DMSO (por ejemplo, tenían menos infecciones de vejiga), junto con otros beneficios como menos úlceras por decúbito y un mejor control de la temperatura corporal.

DMSO y plegamiento de proteínas

Las chaperonas químicas son pequeñas moléculas que ayudan a que las proteínas se plieguen en su configuración correcta y, por lo tanto, pueden garantizar la estabilidad de las proteínas o ayudar al cuerpo a eliminar las proteínas mal plegadas. Dado que muchas enfermedades complejas (en particular las genéticas) son el resultado de proteínas mal plegadas o no funcionales, las chaperonas químicas ofrecen una estrategia terapéutica potencialmente invaluable.
Nota: El potencial zeta fisiológico tiene un papel importante para garantizar el plegamiento correcto de las proteínas.

Algunas de las chaperonas químicas más conocidas son el glicerol, el agua deuterada y el DMSO ( que se cree que se debe en parte a que crea un empaquetamiento más compacto alrededor de las proteínas y estabiliza su conformación). El DMSO, a su vez, ha demostrado ser prometedor en las siguientes enfermedades de plegamiento incorrecto:

• En la diabetes insípida nefrogénica (al rescatar las proteínas mutantes del receptor de vasopresina V2). Además, este estudio demostró que el DMSO generó una mejora funcional de las células.

• En la fibrosis quística , ayudando a transportar proteínas CTFR funcionales a la membrana celular.

• En la enfermedad de Machado-Joseph (una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por movimientos descoordinados y eventualmente parálisis), al prevenir la agregación de la proteína ataxina y la muerte celular causada por esa agregación.

• Aumentar la capacidad de las células inmunes deterioradas (debido a que tienen HLA-DM defectuoso ) para presentar los antígenos necesarios para montar una respuesta inmune.

En la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (una enfermedad horrible y terminal), el DMSO hace que la proteína priónica mutante vuelva a la normalidad y evita que las neuronas mueran. También se ha demostrado que el DMSO previene la agregación de la proteína scrapie (una enfermedad neurodegenerativa relacionada).

Nota: dado que muchas proteínas que causan cáncer son proteínas mal plegadas, se cree que esto puede explicar en parte las propiedades anticancerígenas del DMSO.

Amilosis

Una de las condiciones de plegamiento incorrecto de proteínas más conocidas (que lamentablemente también se ha relacionado con las vacunas COVID) es la amiloidosis, una enfermedad difícil de tratar en la que las proteínas mal plegadas se producen en exceso, se agrupan en el cuerpo y gradualmente llenan los órganos, alterando cada vez más su función.

El DMSO parece tener la capacidad de disolver los agregados amiloides y eliminarlos del cuerpo, y en todos los casos en los que se ha probado, no se observaron efectos adversos (por ejemplo, consulte este estudio ). Esos estudios son los siguientes:

• Se indujo amiloidosis en ratones inyectándoles caseína repetidamente y luego tratándolos con DMSO. En los ratones que no recibieron DMSO, sus hígados estaban cargados de amiloide, mientras que en los ratones tratados, sus hígados estaban libres de depósitos de amiloide y se encontraron fibrillas de amiloide rotas en su orina, lo que demuestra que el DMSO disuelve la proteína amiloide. Se obtuvieron resultados similares en otro estudio que concluyó que el DMSO causaba que los fragmentos de proteína amiloide se eliminaran en la orina y otro estudio que encontró que el DMSO era eficaz para inducir la reabsorción de amiloide.

Un estudio de ratones con bajo nivel de leucocitos (que espontáneamente desarrollan amiloidosis después de un año de edad con depósitos de amiloide en el bazo, el hígado y los riñones) encontró que el DMSO subcutáneo, administrado durante dos a cinco semanas, impidió la formación de amiloide en ocho de diez ratones . No se detectó material similar al amiloide en las orinas de los ratones tratados o de control.

Un estudio que encontró amiloidosis hereditaria en el pato blanco de Pekín mejoró con la administración de DMSO oral.

• Un estudio en humanos descubrió que el DMSO provocaba que las proteínas amiloides se eliminaran en la orina.

• Un informe de caso discutió el caso de un perro diagnosticado con hipoalbuminemia, proteinuria y amiloidosis renal. Dos años después del inicio del tratamiento con DMSO, la excreción urinaria de proteínas de 24 horas volvió a la normalidad, mientras que las concentraciones de albúmina sérica aumentaron hasta estar dentro del rango normal.

• Un informe de caso discute el caso de una mujer con mieloma múltiple y amiloidosis sistémica que tomó DMSO durante 4 años y sus lesiones cutáneas mejoraron (ella, a su vez, permaneció en buen estado de salud 4 años después del diagnóstico, en comparación con un tiempo de supervivencia medio de 14,7 meses). En otro informe de caso , una mujer con amiloidosis pulmonar (debida a mieloma múltiple) recibió DMSO transdérmico durante 8 semanas y experimentó una regresión dramática de sus infiltrados pulmonares (mostrados por rayos X) y una mejora correspondiente de sus gases en sangre arterial . Finalmente, otro informe de caso también mostró que el DMSO benefició significativamente la amiloidosis pulmonar .

• Un estudio retrospectivo evaluó a 10 pacientes que habían desarrollado amiloidosis secundaria a la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o la enfermedad de Still del adulto (que estaban desarrollando complicaciones gastrointestinales y una etapa temprana de disfunción renal a causa de su amiloidosis) que tomaron 3 dosis diarias de DMSO oral (en jugo) después de las comidas, en dosis de 3 a 20 g/día en una solución al 33%. Esto mejoró la función renal en 5 de cada 10 pacientes con amiloidosis renal (aquellos que lo recibieron en una etapa más temprana del proceso de la enfermedad), pero no ayudó a aquellos que ya tenían disfunción renal grave o avanzada. En seis pacientes, se observaron mejoras específicas en la amiloidosis gastrointestinal y los síntomas gastrointestinales como diarrea y gastroenteropatía con pérdida de proteínas.

• En pacientes con amiloidosis secundaria a lepra, como en el estudio anterior, se encontró que el DMSO mejoraba a aquellos con insuficiencia renal moderada pero no grave (mientras que el placebo anterior no produjo ninguna mejora).

• En otro estudio de pacientes con amiloidosis primaria o secundaria, el DMSO oral mejoró la función renal de aquellos con amiloidosis secundaria y los autores enfatizaron que el DMSO puede mejorar significativamente la duración de la supervivencia de los pacientes con amiloidosis secundaria. Estos resultados también se observaron en otro estudio en el que los pacientes con amiloidosis secundaria a causa de artritis reumatoide, después de 3 a 6 meses de DMSO, tuvieron una mejora en su función renal y una disminución en la actividad inflamatoria de su artritis reumatoide.

• Dos pacientes con amiloidosis secundaria (debida a artritis reumatoide) con insuficiencia renal recibieron DMSO oral, 15 g diarios, durante un año y tuvieron una mejoría en el aclaramiento de creatinina, proteinuria, SSA (amiloide A) y PCR. Otro estudio de caso tuvo resultados similares.

• Una niña con amiloidosis secundaria a artritis reumatoide juvenil recibió DMSO tópico y experimentó una mejoría significativa de sus síntomas gastrointestinales, función renal (mejora del aclaramiento de creatina y una gran disminución de su proteinuria) y corazón (la amiloidosis había causado una disminución de la función ventricular izquierda).

• Se administró DMSO a pacientes con amiloidosis familiar [AF] y se observó que causaba excreción urinaria de proteínas amiloides degradadas; aproximadamente la mitad de los pacientes experimentaron algún grado de mejoría clínica. En otro informe , dos pacientes con AF que causaba neuropatía periférica experimentaron una mejoría significativa con DMSO.

•Otro estudio de 13 pacientes que desarrollaron amiloidosis por diversas causas encontró que la amiloidosis secundaria mejoró con DMSO.

• Un pequeño estudio de pacientes con amiloidosis primaria localizada en la vejiga (una enfermedad complicada) determinó que la mayoría de los pacientes se beneficiaron con el DMSO, que el DMSO puede ser una medida para salvar la vejiga y que puede ayudar a resolver obstrucciones entre la vejiga y los uréteres. Este informe de caso este informe de caso , y este informe de caso (de dos pacientes) tuvieron resultados similares.

• Se trató a seis pacientes con amiloidosis con DMSO oral, y se observó una mejoría en dos de ellos. 104 

• Un estudio ( publicado en un simposio ) encontró que el DMSO trataba con éxito la amiloidosis humana secundaria a artritis reumatoide (que también se debatió más a fondo en el simposio ).

Existen muchos otros estudios en este ámbito, por ejemplo:

Enlaces a los estudios anteriores: 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 

Por último, la enfermedad de Niemann-Pick (una enfermedad mortal e incurable) es el resultado de un defecto genético que hace que los metabolitos se acumulen excesivamente en las células porque las proteínas que deberían eliminarlos no funcionan correctamente. Esta enfermedad con frecuencia conduce a complicaciones graves, como deterioro neurológico grave, pérdida gradual de la función cognitiva e hinchazón de los órganos. En este estudio este , este , este este el DMSO aumentó la capacidad de las células para eliminar esos metabolitos y, según este artículo , el DMSO oral mejoró clínicamente a los pacientes con Niemann-Pick tipo C (p. ej., hubo una reducción en la hepatoesplenomegalia y la frecuencia de las convulsiones).

Deterioro cognitivo y demencia

Dado que muchos trastornos neurológicos están relacionados con un flujo sanguíneo deficiente al cerebro, traumatismos previos (por ejemplo, conmociones cerebrales o microaccidentes cerebrovasculares), la acumulación de proteínas mal plegadas (por ejemplo, esto caracteriza a la enfermedad de Alzheimer) o un proceso autoinmune (algo en lo que el DMSO también ayuda mucho), es lógico que muchos trastornos cognitivos respondan al DMSO.

A su vez, esto es lo que encontramos, y que de la misma manera que el DMSO revierte muchas otras complicaciones del envejecimiento (por ejemplo, problemas de piel, pérdida de cabello, mala función de los órganos), el DMSO intravenoso es una de las terapias antienvejecimiento más efectivas para el cerebro (junto con la irradiación sanguínea ultravioleta la mejora del potencial zeta fisiológico ).

Asimismo, el DMSO intravenoso puede ayudar a desafiar las enfermedades neurológicas, el Parkinson o la ELA (donde en ambos casos, aunque no son curativos, generalmente detiene la progresión de la enfermedad).

Nota: el DMSO ayuda a la esclerosis múltiple.

La investigación animal en este campo es la siguiente:

• En un estudio se modificaron quirúrgicamente las arterias carótidas de ratas para reducir significativamente la cantidad de sangre que llegaba al cerebro. Después de tres meses, se descubrió que el DMSO previno tanto el daño neuronal como la pérdida significativa de la memoria espacial y el aprendizaje que de otro modo resultarían de esa pérdida crónica del flujo sanguíneo cerebral.

• En un estudio similar, se sometió a ratas de 14 semanas de edad a una oclusión bilateral permanente de la arteria carótida o a una oclusión simulada (que imitaba los deterioros vasculares crónicos que muchas experimentan con el aumento de la edad) y luego se evaluó la función de la memoria visoespacial de las ratas. Después de 14 semanas, cuatro ratas que habían mostrado un deterioro persistente y grave de la memoria recibieron DMSO y FDP durante 7 días, lo que mejoró su memoria en un 54%, casi alcanzando la función cognitiva de los controles. Desafortunadamente, esta mejora se perdió parcialmente una vez que se interrumpió la administración de DMSO-FDP.

• En ratones modificados genéticamente para padecer la enfermedad de Alzheimer [EA], se ha demostrado que el DMSO aumenta la densidad neuronal en el hipocampo (una región del cerebro vulnerable a la EA) y mejora su memoria espacial y su olfato (al tiempo que disminuye su ansiedad).

Nota: También se ha demostrado que el DMSO retrasa en gran medida (48-98%) la parálisis causada por la beta amiloide en C. elegans (uno de los organismos más populares para la investigación sobre el envejecimiento) y extiende la esperanza de vida de C. elegans en un 23,0-24,4%. Los investigadores atribuyeron este retraso en la parálisis a la modulación de la neurotransmisión por parte del DMSO (por ejemplo, el DMSO es un inhibidor de la acetilcolinesterasa, una estrategia terapéutica que también se utiliza para tratar la enfermedad de Alzheimer).

• Los ratones Lurcher se utilizan para estudiar los trastornos olivares y cerebelosos porque sus células de Purkinje no pueden sobrevivir (por ejemplo, a los 30 días de edad su forma de caminar es extremadamente anormal). Cuando estos ratones recibieron DMSO, se evitó el deterioro relacionado con la edad de ciertas funciones cognitivas (por ejemplo, la memoria y las capacidades de aprendizaje espacial).

Si bien también se han realizado investigaciones en seres humanos, no pude encontrar ninguna en línea. Esos estudios son los siguientes:

• En este estudio, 18 pacientes con posible Alzheimer fueron tratados con DMSO y examinados regularmente durante nueve meses, notándose grandes mejoras después de sólo tres meses de tratamiento, siendo especialmente notorias después de seis meses de tratamiento. Las áreas de mejora incluyeron la memoria, la concentración y la comunicación junto con una disminución significativa de la desorientación en el tiempo y el espacio.

• Otro estudio evaluó a 104 adultos mayores con enfermedad cerebral orgánica debida a enfermedades cerebrovasculares (por ejemplo, un derrame cerebral previo, embolia cerebral o endurecimiento de las arterias del cerebro), una lesión cerebral previa, senilidad o enfermedad degenerativa (por ejemplo, Parkinson, hipertiroidismo o epilepsia). Recibieron dos mezclas de DMSO, Merinex (DMSO con aminoácidos) e Ipran (DMSO con sustancias vasoactivas), generalmente alternando entre las dos, y durante la mayor parte del tiempo como inyección, y una minoría del tiempo por vía oral (los resultados más rápidos se produjeron si se utilizaron ambas vías simultáneamente), todo lo cual resultó en mejoras notables. Para citar al autor:

La terapia con aminoácidos DMSO es indudablemente valiosa en el tratamiento de numerosas enfermedades cerebrales orgánicas. Al mismo tiempo, gracias a la mejor irrigación sanguínea cerebral lograda por el DMSO utilizado en combinación con sustancias vasoactivas, se logró un efecto altamente favorable sobre las funciones psíquicas y somáticas de los pacientes seniles.

• Un estudio chileno evaluó a 100 pacientes con enfermedades cerebrovasculares (por ejemplo, un accidente cerebrovascular previo, una embolia cerebral o un endurecimiento de las arterias del cerebro), muchos de los cuales eran seniles, que recibieron DMSO por vía oral y mediante inyecciones intramusculares en el transcurso de 50 días. Allí se observó que su enfermedad cardíaca coronaria (es decir, aterosclerosis) y la presión arterial alta tuvieron una buena mejoría en el 74,35% de los receptores de DMSO, una respuesta aceptable en el 21,77% y ninguna respuesta en el 3,88%. Los neurólogos que supervisaban a estos pacientes observaron que:

“La recuperación de los síntomas generales fue positiva, se produjeron cambios favorables que se reflejaron en una sensación de bienestar, recuperación de la agilidad, cambios de humor de deprimido a alegre, mejoría del sueño y una mayor claridad en el habla. En cuanto a los resultados “focales”, se registró una recuperación acelerada de la hemiplejia y la hemiparesia. Se produjo una recuperación más rápida del habla en casos de afasia definida o indicada.”

Condiciones psiquiátricas

Otra terapia es, la irradiación sanguínea con luz ultravioleta , funciona básicamente aumentando la circulación por todo el cuerpo, disminuyendo la inflamación y reactivando las células que han entrado en un estado latente (antes de morir). A su vez, dado que estas cuestiones subyacen a tantos procesos patológicos diferentes, una gran cantidad de literatura demuestra su notable eficacia para una amplia gama de afecciones, incluidas las psiquiátricas. Como el DMSO también hace esencialmente estas tres cosas, se han acumulado algunos datos sobre su valor en psiquiatría.

En un estudio realizado en un hospital psiquiátrico peruano, a 42 pacientes (25 esquizofrénicos, 4 psicóticos maníaco depresivos, 4 psicóticos alcohólicos, 4 neuróticos compulsivos-obsesivos y 5 pacientes con ansiedad severa) se les retiraron todos sus medicamentos y luego se les administraron de 2 a 5 inyecciones intramusculares cada día (se administraron más a los pacientes más psicóticos) y se los comparó con 16 controles que recibieron atención estándar.

En el caso de los esquizofrénicos, los 14 casos agudos experimentaron una rápida y espectacular mejoría (en particular en su agitación, sobre todo en el caso de los pacientes catatónicos-paranoides), y todos fueron dados de alta en un plazo de 45 días (tres de ellos se recuperaron por completo 15 días después del ingreso) y no sufrieron ninguna recaída.

De los 11 esquizofrénicos crónicos, 4 necesitaron hospitalización periódica y tuvieron una remisión completa después del DMSO (lo que les permitió ser dados de alta mucho más rápido de lo normal), y en aquellos que recayeron más tarde, hubo nuevamente una respuesta positiva al DMSO. Los 7 restantes eran casos más graves (por ejemplo, habían estado hospitalizados durante más de 6 años y habían fracasado años de terapias) y experimentaron una mejoría con el DMSO, pero no fue suficiente para dejar el hospital.

Nota: resultados como éste (hay otros similares con otras terapias también) revela que el conocimiento existente sobre la esquizofrenia es extremadamente incompleto. Para respaldar aún más esa afirmación, este autor también compartió un caso de un esquizofrénico paranoide con delirios severos que respondió al DMSO.

Los cuatro psicóticos maníaco-depresivos (que estaban en la fase maníaca, con un promedio de 15 días de agitación psicomotora) se calmaron rápidamente y perdieron su manía después del DMSO (su recuperación fue mucho más rápida que la que habían experimentado previamente con la terapia convencional).

Los 4 psicóticos alcohólicos (2 con alucinaciones y 2 con delirium tremens) habían sido hospitalizados previamente por estos problemas. Respondieron rápidamente al DMSO, con una mejoría de la inquietud en los primeros días, mientras que las alucinaciones tardaron más.

Los pacientes restantes (neurosis obsesivo-compulsiva y ansiedad severa) también tuvieron una buena respuesta al DMSO (por ejemplo, estaban más tranquilos, las ideas no los perturbaban como antes, eran capaces de actuar de una manera más espontánea y eran capaces de superar sus compulsiones obsesivas). 

Discapacidades del desarrollo

Uno de los efectos más notables del DMSO es su efecto sobre las discapacidades del desarrollo. Por ejemplo, en una audiencia convocada por el Congreso para presionar (sin éxito) a la FDA para que pusiera fin a su embargo sobre el DMSO, se dio testimonio de un niño con síndrome de Down (considerado clásicamente incurable) que había tenido una respuesta milagrosa al DMSO.

Audiencia del DMSO del Congreso de 198021,9 MB ∙ Archivo PDF Descargar

Allí se habló de Melody Clark, quien a los 11 meses (incapaz de mantenerse en pie o caminar, con la lengua saliente y todos los síntomas clásicos del síndrome de Down) comenzó a tomar DMSO. Mejoró y a los ocho años de edad, era capaz de caminar, correr, hablar, leer y deletrear casi con normalidad, algo que sus maestros nunca habían visto en otro niño con síndrome de Down. En concreto, funcionaba a un nivel de segundo grado (con competencia verbal y sobresaliendo en aritmética), podía participar en actividades físicas normales y tenía una mentalidad muy social (lo que le permitió ser bastante popular entre sus compañeros).

En resumen, pasó de una existencia vegetativa (es decir, al principio no podía mantenerse en pie y sus ojos estaban constantemente desenfocados) a tener una discapacidad de desarrollo menor.

Nota: El dentista de Melody brindó testimonio de que su boca y paladar se habían normalizado en gran medida (otro problema común en el síndrome de Down), algo que nunca había visto que ocurriera en esta población de pacientes.

También se han reportado otros dos casos similares:

• A los 10 meses de edad , Bronwyn Nash (que tenía síndrome de Down) era frágil y no podía ganar peso, por lo que su madre comenzó a administrarle DMSO. Comenzó a ganar peso y desarrolló una mayor conciencia de las personas y los objetos que la rodeaban y luego comenzó a estirarse para tocar cosas. A los 18 meses, pudo ponerse de pie y luego pudo acceder a los armarios de su madre, comenzó a alimentarse sola y a sostener bien su vaso de agua. Cuando un periodista de salud la visitó a los 28 meses de edad, era una niña alerta y alegre que su familia disfrutaba y amaba mucho y que mejoraba constantemente.

• A los 14 años , Billy King podía caminar y alimentarse por sí solo, pero tenía la capacidad mental de un niño de diez meses. Luego comenzó a beber leche con DMSO todas las mañanas y, dos años después, tenía la capacidad mental de un niño de siete años y comenzó a perder la apariencia característica del síndrome de Down.

Antes del tratamiento, 1 año después del tratamiento y 2 años después del tratamiento.

Continuó mejorando y finalmente pudo conseguir un trabajo en una librería de Portland.

Nota: otro relato de la historia de Billy King tiene una cronología diferente (por ejemplo, comenzó a tomar DMSO a los 8 años, no a los 14, y también tomó la fórmula de aminoácidos).

A su vez, existen investigaciones que respaldan estas increíbles anécdotas.

• En Oregón , 67 niños con síndrome de Down (de 4 a 17 años) con discapacidad mental moderada o grave fueron seleccionados al azar para recibir una dosis alta o baja de DMSO y luego fueron comparados con 23 niños similares cuyos padres no querían que recibieran un fármaco experimental. No se produjeron efectos secundarios y se observó una mejoría dependiente de la dosis:

En Chile , 55 niños con discapacidad mental grave causada por el síndrome de Down (el mayor de ellos de 14 años) recibieron DMSO y aminoácidos por inyección intramuscular o sirvieron como controles. Los viales para la inyección consistían en DMSO junto con ácido gamma aminobutírico (GABA), ácido gamma amino beta hidroxibutírico (GABOB) y acetil glutamina (con dosis más bajas administradas a los menores de 3 años y medio de edad). Luego se evaluó el desarrollo de los niños con puntajes de Gessel y se observó una mejora masiva en el grupo DMSO:

Nota: este estudio (y las mejoras adicionales que se produjeron) se pueden ver aquí aquí .

En Argentina , 13 niños con discapacidad mental (5 casos graves, casos moderados y leves), que no tenían síndrome de Down, recibieron una mezcla de aminoácidos DMSO (conocida como Merinex) tres veces por semana mediante inyección durante 180 días (con períodos periódicos de 15 días en los que se administraban los aminoácidos sin DMSO por vía oral)

Nota: otros autores han informado que este protocolo beneficia a pacientes jóvenes (y mayores) con dificultades de aprendizaje, baja inteligencia, TDAH, trastornos de ansiedad, epilepsia, nerviosismo, discalculia, dislexia, agotamiento y problemas de concentración. Además, algunos han argumentado que agregarle galactosa mejora su eficacia.

En un estudio de 1969 , 44 niños con retraso grave del desarrollo recibieron la mezcla de aminoácidos DMSO, y muchos experimentaron una mayor capacidad de aprendizaje en un tiempo relativamente corto y más del 70% tuvo respuestas favorables como un «aumento del coeficiente intelectual, un progreso evidente y acelerado en los logros básicos, una mejora general de la capacidad intelectual, un progreso evidente en lectura, escritura y matemáticas, una mejor coordinación de movimientos y una mejora de la habilidad manual, y una disminución de los problemas de conducta», junto con la obtención de un mejor control psicomotor, el hecho de no tener más ira sin motivo, una reducción general de la irritabilidad y una disminución de la desobediencia.

Otro estudio de 1969 administró la mezcla de aminoácidos DMSO durante seis meses a 30 niños con discapacidades de aprendizaje y trastornos del lenguaje (que no tenían una enfermedad neurológica acompañante) y los comparó con 20 controles, y observó que dio como resultado:

1. Desaparición del letargo mental.
2. Evidencia de reacciones sensoriales.
3. Desaparición de movimientos automáticos.
4. Desaparición de la inercia, pasividad y negatividad.
5. Creciente interés e iniciativa en tareas y actividades.
6. Mejoría de la expresión fisonómica y del lenguaje hablado.
7. Actividad lúcida, contacto grupal y desaparición de la agresividad no provocada.
8. Pérdida de la timidez y desarrollo de la autoestima.
9. Entrenamiento exitoso para realizar tareas domésticas, hacer compras, comer y vestirse sin ayuda, etc.
10. Aprender a leer, escribir y hacer tareas escolares.

Por último, un autor informó sobre un estudio argentino realizado por este médico, donde 18 niños con síndrome de Down recibieron DMSO y aminoácidos y fueron comparados con 91 controles, y para citar al autor esto dio como resultado:

una tendencia hacia una madurez acelerada en los niños tratados, con un progreso marcado en la integración del lenguaje; esto pudo establecerse en grados estadísticamente significativos en los niños tratados

Nota: un libro diferente escrito por el principal investigador de DMSO informó que el veterinario Jack Metcalf había descubierto que los caballos con discapacidades de desarrollo al nacer (hasta el punto de que no pueden amamantar) una vez que se les administra DMSO intravenoso tres veces al día recuperan la capacidad de amamantar y que el DMSO acelera su desarrollo general.

El tratamiento convencional de la artrosis o osteoartritis (OA)

El tratamiento convencional de la artrosis o osteoartritis (OA) con fármacos antiinflamatorios no esteroides se asocia con efectos secundarios gastrointestinales graves y, en vista de la reciente retirada de algunos inhibidores de la ciclooxigenasa-2, es necesario identificar opciones de tratamiento alternativas más seguras. Hay ensayos controlados aleatorios de dos suplementos nutricionales químicamente relacionados, el dimetilsulfóxido (DMSO) y el metilsulfonilmetano (MSM) en el tratamiento de la OA para determinar su eficacia y perfil de seguridad.

Tanto el dimetilsulfóxido (DMSO, una forma orgánica de azufre preparada comercialmente a partir de la lignina) como su forma oxidada, el metilsulfonilmetano (MSM, presente en plantas verdes, frutas y verduras), se han utilizado para tratar afecciones artríticas 108.

Ambos tienen propiedades farmacológicas similares y sus posibles efectos y mecanismos se han revisado anteriormente (MSM9-11; DMSO12-15; ambos116).

El MSM y el DMSO reducen el dolor periférico117-119, la inflamación120 y la artritis121, y podrían inhibir los cambios degenerativos que se producen en la OA122. Estos compuestos pueden actuar gracias a su capacidad para estabilizar las membranas celulares, ralentizar o detener las fugas de las células lesionadas y eliminar los radicales libres hidroxilo que desencadenan la inflamación118,120,123-128. Su contenido en azufre puede rectificar los efectos de los radicales libres hidroxilo. Su contenio en azufre puede rectificar las deficiencias dietéticas de azufre y mejorar la formación de cartílago129,130.

El DMSO es un agente tópico, diluido para uso terapéutico [las concentraciones se expresan en %(v/v)] y penetra en la piel; también se utiliza como portador para facilitar la penetración de otros medicamentos 109,123,131. Se aconseja a los clínicos que prescriban DMSO para la OA durante al menos 3 meses para garantizar un efecto clínico. Sin embargo, la dosis óptima de este suplemento en la OA no se ha evaluado claramente, ya que no se han realizado estudios de intervalos de dosis. Informes empíricos previos sugieren que las concentraciones terapéuticas de DMSO son del 60-90%114,132 y que dosis inferiores al 10% son clínicamente inactivas132-134. Los datos formales de seguridad son limitados y no existe una evaluación a largo plazo del DMSO, aunque la toxicidad del DMSO oral parece muy baja (DL50=14,5g/kg de peso corporal).

Un estudio realizado en Alemania examinó el efecto del tratamiento percutáneo con DMSO en pacientes con artrosis (osteoartritis). En este estudio doble ciego controlado con placebo, el uso diario de un preparado de gel al 25% de DMSO durante tres semanas produjo una mejoría de los síntomas de dolor durante la actividad y en reposo. Los efectos secundarios incluyen erupciones cutáneas y prurito; se desconocen las interacciones farmacológicas. El DMSO está disponible en forma de gel, líquido o roll-on.

La investigación en animales y en tubos de ensayo ha demostrado que el DMSO puede tener propiedades antiinflamatorias que podrían ayudar con los síntomas de la artritis.

Una revisión de investigación de 2016 demostró que la aplicación tópica de DMSO redujo la producción de compuestos inflamatorios como las citoquinas en las articulaciones y los glóbulos blancos de ratones. Puede ser más eficaz en concentraciones entre el 0,5% y el 2%.

Un estudio de 2021 respaldó estos hallazgos y descubrió que el DMSO tiene un gran potencial para reducir los compuestos inflamatorios relacionados con la artritis en el organismo y mejorar los síntomas.

En investigaciones relacionadas, el metilsulfonilmetano (MSM) -un metabolito o derivado del DMSO- ha sido investigado ampliamente y ha demostrado en ensayos clínicos en humanos que reduce la inflamación y el dolor en los músculos y las articulaciones.

Plantas que comúnmente se utilizan para tratar la neumonía, la bronquitis, el asma, los resfriados y la tos. Plantas medicinales como Quimpe, Gordolobo, Acacia torta, Tulsi (Ocimum sanctum), Menta haplocalyx, Lechuga Silvestre (Lactucavirosa), Shankhpushpi (Convolvulus pluricaulis), Ricinela (Acalypha indica), más… Descargar libro click aqui

Dosis

Para la osteoartritis: se ha utilizado gel de DMSO al 25% 3 veces al día, y solución tópica de DMSO al 45,5% 4 veces al día. Advertencia: el DMSO que se vende sin receta puede tener una concentración de entre el 10% y el 90%.

En general, se reconoce que el MSM es seguro y se vende como suplemento dietético. los efectos del DMSO dependen de su dosificación, y puede que sólo sea eficaz en un estrecho margen de concentración del 0,5% al 2%. A dosis bajas, no se notificaron efectos secundarios, pero al 0,05%, el DMSO no ofreció ningún beneficio para las personas con artritis reumatoide.

DMSO en el tratamiento de la OA

AUTORPUNTUACIÓN HASTIADADISEÑO DEL ESTUDIOUBICACIÓN CONJUNTATAMAÑO DE LA MUESTRAINTERVENCIÓN/CONTROLMEDIDAS DE RESULTADOSRESULTADO PRINCIPAL
Vuopala et al.502Cegamiento: 2Aleatorización: 0Retiros: 0Unicéntrico, doble ciego, controlado con placeboRodilla100 (50 DMSO; 50 placebo)Ungüento DMSO al 1,50%2. Placebo. Período de tratamiento: 1 mesResultados primarios: Escala de Likert de evaluación del efecto analgésico por parte del pacienteEvaluada al mesEl paciente calificó el tratamiento como bueno o intermedio. Los autores informaron que no se observaron efectos secundarios
Eberhardt et al.494Cegamiento: 2Aleatorización: 1Retiros: 1Doble ciego, controlado con placeboRodilla112 (56 DMSO; 56 placebo)Gel DMSO al 1,25% 5–8 cm2.Gel placebo 5–8 cmDosis: TIDPeríodo de tratamiento: 3 semanasResultados secundarios: • Movilidad Likert de 6 puntos • Hinchazón • Evaluación global de eficacia y tolerabilidad por parte de pacientes y médicos • Eventos adversos Evaluados al inicio, a los 7, 14 y 21 díasDMSO significativamente mejor que placebo (P=0,019) El dolor en reposo se reduce significativamente en una media de −1,3 en DMSO en comparación con −0,9 en placebo, movilidad e hinchazón.
Bookman et al.315Cegamiento: 2Aleatorización: 2Retiro: 1Ensayo comparativo, multicéntrico y controlado con placebo, doble ciego, de tres brazosRodilla248 (84 DF; 80 DMSO; 84 placebo)40 gotas 4 veces al día2. Gotas tópicas (45,5 % peso/peso) de DMSO 40 4 veces al día . Solución tópica de control con placebo (que contiene 4,5 % peso/peso de DMSO) 40 gotas cuatro veces Dosis diaria: 4 veces al día Período de tratamiento: 28 díasResultados primarios:•Subescala de dolor WOMACResultados secundarios: • Subescalas físicas y de rigidez de (WOMAC)•PGA semanal•Dolor al caminar (post hoc) •Cantidad de medicación de rescate tomadaLas puntuaciones de dolor WOMAC se redujeron significativamente en el grupo comparado con DMSO es significativamente mayor para reducir el dolor en comparación con DMSO y placebo.
Koenen et al.482Cegamiento: 0Aleatorización: 1Retiros: 1Ensayo de equivalencia multicéntrico, controlado y doble ciegoRodilla221 (111 DMSO; 110  Diclofenac (DF)Gel DSMO al 1,10% 4,0 g2.Gel DF 4,0 gDosis: cuatro veces al díaPeríodo de tratamiento: 3 semanas (para uso en fase inflamatoria aguda)Resultados primarios: •Dolor por EVA durante el movimientoResultados secundarios: •Dolor por EVA en reposo•Índice funcional del dolor, evaluado por el médico•Tolerabilidad del tratamiento Escala Likert•Evaluado al inicio, a los 7 y 21 díasDisminuciones de dolor clínicamente relevantes en ambos grupos de tratamiento. Tolerabilidad de DMSO ligeramente superior a Diclofenac (DF)

Tres veces al día (TID); MSM (la forma isoxidada de DMSO); PGA: paciente evaluación global; PhGA: evaluación global del médico; Glu: glucosamina; BID: bidiario (dos veces al día); %(v/v).

DMSO en contexto

Debido a que el DMSO tuvo la fortuna de ser descubierto en un momento en el que todavía había un entusiasmo desenfrenado dentro de la comunidad científica por investigar una idea poco ortodoxa (algo que en gran medida ha desaparecido ahora porque los científicos de carrera dependen en gran medida de no hacer olas para asegurar un suministro de por vida de subvenciones para investigación) y cayó en el regazo de las personas adecuadas (médicos excepcionalmente talentosos, éticos y motivados que se habían ganado el apoyo de sus superiores), la comunidad científica lo respaldó y publicó miles de artículos sobre el DMSO.

Sin embargo, la FDA logró sofocarlo y toda la investigación que la respaldaba (junto con todos los animales que se sacrificaron para lograrla) quedó relegada a los basureros de la historia. En el caso del DMSO, esto es particularmente trágico debido a la cantidad de sufrimiento (y costo económico) que generan muchos de los trastornos que se analizan aquí y al hecho de que décadas de investigación y miles de millones de dólares invertidos en investigación no nos han acercado a resolverlos.

Referencias

Referencias de la sección DMSO

https://www.sciencedirect.com/topics/pharmacology-toxicology-and-pharmaceutical-science/dimethyl-sulfoxide

https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-874/dmso-dimethylsulfoxide

Medical use of dimethyl sulfoxide https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3916302

Dosing considerations for Dmso (dimethylsulfoxide). https://www.emedicinehealth.com/dmso_dimethylsulfoxide/vitamins-supplements.htm

Dimethyl Sulfoxide https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/71/1/76.full.pdf

Dimethylsulfoxide (DMSO) for human single-stage intraoperative tissue expansion and circulatory enhancement https://link.springer.com/article/10.1007/BF02273881

Dimethyl sulfoxide (DMSO) toxicology, pharmacology, and clinical experience https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0002961067901663

Efectividad de un protocolo de tratamiento tópico con dimetilsulfóxido al 50% en el síndrome de dolor regional complejo tipo 1
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-efectividad-un-protocolo-tratamiento-topico-S1130634311002595 Conclusiones: La aplicación tópica de DMSO al 50% asociado a un algoritmo terapéutico ha disminuido la intensidad del dolor en VAS, con resultados cada vez más cercanos a la ausencia del mismo, y una puntuación de mejoría en la encuesta de calidad de vida. El DMSO al 50% vía tópica, constituye una herramienta adicional en el arsenal terapéutico del SDRC tipo 1, con escasos efectos secundarios y que aporta una sensación global del alivio y disminución de la rigidez.

Treatment that involves instilling DMSO into the bladder by a small catheter. https://bladderhealthuk.org/bladder-conditions/interstitial-cystitispainful-bladder-syndrome/icpbs-treatments/intravesical-medications/dmso-dimethyl-sulfoxide

Aliaga, A., Armijo, M., Camacho, F., Castro, A., Cruces, M., Díaz, J. L., Fernández, J. M., Iglesias, L., Ledo, A., Mascaró, J. M., y. [A la solución tópica de 40% idoxuridina en sulfóxido de dimetilo en comparación con aciclovir oral en el tratamiento de herpes zoster. Un ensayo clínico multicéntrico, doble ciego]. Med.Clin 2-22-199 (Barc.); 98 (7): 245-249.

Amato, R., Ho, D., Schmidt, S., Krakoff, I. H., y Raber, M. Fase I de ensayos de un 72-h-horario de infusión continua de fazarabina. Chemother.Pharmacol cáncer. 199; 30 (4): 321-324.

Amorim, C. A., David, A., Van, Langendonckt A., Dolmans, M. M., y Donnez, J. La vitrificación de tejido ovárico humano: efecto de diferentes soluciones y procedimientos. Fertil. 3-1-201; 95 (3): 1094-1097.

Antherieu, S., Chesne, C., Li, R., Camus, S., Lahoz, A., Picazo, L., Turpeinen, M., Tolonen, A., Uusitalo, J., Guguen-Guillouzo, C ., y Guillouzo, A. Estable expresión, la actividad, y la capacidad de inducción de los citocromos P450 en las células HepaRG diferenciadas. Drug Metab Dispos. 201; 38 (3): 516-525.

Ashkenazi, A. y Marks, quimioluminiscencia R. S. El luminol que dependen de las líneas celulares de los fagocitos humanos: comparación entre células diferenciadas con DMSO PLB 985 y HL 60. Luminiscencia. 200; 24 (3): 171-177.

Atas, E., Kesik, V., Sari, E., Kismet, E., Yaris, N. y Koseoglu, V. pérdida temporal de la visión a causa de dimetilsulfóxido en el trasplante autólogo de células madre. Pediatr.Transplant. 201; 16 (3): 302-303.

Becker, D. P., joven, H. F., Nulsen, F. E., y Jane, J. A. efectos fisiológicos de dimetilsulfóxido sobre los nervios periféricos: posible papel en el alivio del dolor. Exp Neurol. 196; 24 (2): 272-276.

Bertelli, G., Dini, D., Forno, G., Gozza, A., Venturini, M., Ballella, G., y Rosso, R. dimetilsulfóxido y el enfriamiento después de la extravasación de agentes antitumorales. Lancet 4-24-199; 341 (8852): 1098-1099.

Bertelli, G., Gozza, A., Forno, GB, Vidili, MG, Silvestro, S., Venturini, M., Del Mastro, L., Garrone, O., Rosso, R., y Dini, D. tópica dimetilsulfóxido para la prevención de lesiones de tejidos blandos después de la extravasación de fármacos citotóxicos vesicantes: un estudio clínico prospectivo. J. Clin Oncol. 199; 13 (11): 2851-2855.

Aglutinante, I. y furgoneta, Ophoven A. [La complejidad del dolor pélvico crónico ejemplificada por la condición actualmente llamada cistitis intersticial. Parte 1: Antecedentes y principios básicos]. Aktuelle Urol. 200; 39 (3): 205-214.

Aglutinante, I., Rossbach, G., y van, Ophoven A. [La complejidad del dolor pélvico crónico ejemplificada por la condición actualmente llamada cistitis intersticial. Parte 2: Tratamiento]. Aktuelle Urol. 200; 39 (4): 289-297.

Bojanic, I., Cepulic, BG, Mázico, S., Batinic, D., Nemet, D., y Labar, B. toxicidad relacionada a la infusión de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica autóloga se asocia con el número de granulocitos en injerto, el género y diagnóstico de mieloma múltiple. Vox Sang. 200; 95 (1): 70-75.

Bonnetblanc, J. M., Bordessoule, D., Fayol, J., y Amici, J. M. [tratamiento de la extravasación accidental de agentes antitumorales con dimetilsulfóxido y alfa-tocoferol]. Ann Dermatol Venereol. 199; 123 (10): 640-643.

Brien, S., Prescott, P., Bashir, N., Lewith, H., y Lewith, G. Revisión sistemática de la suplementos nutricionales dimetilsulfóxido (DMSO) y metilsulfonilmetano (MSM) en el tratamiento de la osteoartritis. Osteoarthritis.Cartilage. 200; 16 (11): 1277-1288.

Brobyn, R. D. La toxicología humana de dimetilsulfóxido. Ann.N.Y.Acad.Sci. 1-27-197; 243: 497-506.

Bulum, T., Prkacin, I., Cavric, G., Sobocan, N., Skurla, B., Duvnjak, L., y Bulimbasic, S. [Secundarios (AA) amiloidosis en la enfermedad de Crohn]. Acta Med Croatica 201; 65 (3): 271-278.

Caselli, D., Tintori, V., Messeri, A., Frenos, S., Bambi, F., y Arico, M. La depresión respiratoria y somnolencia en niños que reciben dimetilsulfóxido y morfina durante el trasplante de células madre hematopoyéticas. Haematologica 200; 94 (1): 152-153.

Chang, BL, Chang, A., Strasser, J., Reinhardt, JF, y Guarino, M. Una presentación inusual de carcinoma de células escamosas invasivo de las extremidades superiores en un paciente con antecedentes de quemaduras graves del suministro eléctrico y térmico crónica y química exposición. Del.Med J 201; 83 (5): 137-141.

Chen-Plotkin, S. A., Vossel, K. A., Samuels, M. A., y Chen, M. H. encefalopatía, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio con el uso de DMSO en el trasplante de células madre. Neurología 3-13-200; 68 (11): 859-861.

Chinnadurai, M., Chidambaram, S., Ganesan, V., Baraneedharan, U., Sundaram, L., Paul, SF, y Venkatachalam, P. Bleomicina, neocarzinostatina y ionizante espectador efectos inducidos por la radiación en fibroblastos de pulmón humanos diploides normales , células madre mesenquimales de la médula ósea, células de adenocarcinoma de pulmón y linfocitos de sangre periférica. Int J Radiat.Biol. 201; 87 (7): 673-682.

Dawson, T. E. y Jamison, J. tratamientos intravesicales para el síndrome de vejiga dolorosa / cistitis intersticial. Cochrane.Database.Syst.Rev 200; (4): CD006113.

Demir, E., Kilciler, M., Bedir, S., Erten, K., y Ozgok, Y. La comparación de dos técnicas de anestesia local para la litotricia extracorpórea por ondas de choque. Urology 200; 69 (4): 625-628.

Duimel-Peeters, IG, Halfens, JG, Ambergen, AW, Houwing, RH, Berger, PF, y Snoeckx, LH La efectividad del masaje con y sin dimetilsulfóxido en la prevención de las úlceras por presión: una, doble ciego aleatorio cruzado en pacientes propensos a las úlceras por presión. Int J Nurs Stud 200; 44 (8): 1285-95.

Caer, M., Oberpenning, F., y Peeker, R. Tratamiento del síndrome de dolor vesical / cistitis intersticial 2008: podemos tomar decisiones basadas en la evidencia? Eur Urol. 200; 54 (1): 65-75.

Fitzhugh, CD, Unno, H., Hathaway, V., Coles, WA, Enlace, ME, Weitzel, RP, Zhao, X., Wright, CE, Stroncek, DF, Kato, GJ, Hsieh, MM, y Tisdale, JF La infusión de las células rojas de la sangre hemolizada dentro de injertos de células madre de sangre periférica en pacientes con y sin enfermedad de células falciformes. Sangre 6-14-201; 119 (24): 5671 a 5.673.

Flores-Carreras, O., Martínez-Espinoza, C. J. y González-Ruiz, M. I. [La experiencia en el tratamiento de la cistitis intersticial: revisión de 17 casos]. Ginecol.Obstet Mex. 201; 79 (3): 125-130.

Fricks, I. P., Carter, R. L., Lazarowski, E. R., y Harden, señalización de células T. K. respuestas Gi-dependientes del receptor P2Y14 humano en sistemas celulares modelo. J Pharmacol Exp Ther 200; 330 (1): 162-168.

Geertzen, J. H., de Bruijn, H., Bruijn-Kofman, A. T., y Arendzen, J. H. Distrofia simpática refleja: el tratamiento temprano y los aspectos psicológicos. Arch.Phys.Med.Rehabil. 199; 75 (4): 442-446.

González-López, TJ, Sánchez-Guijo, FM, Ortin, A., Crusoe, E., Córdoba, I., Corral, M., Vázquez, L., y Caballero, MD El accidente cerebrovascular isquémico asociado con la infusión de DMSO criopreservados auto-PBSC. Transplante de médula osea. 201; 46 (7): 1035-1036.

Goris, R. J., Dongen, L. M., y Winters, H. A. Son radicales de oxígeno tóxicos implicados en la patogénesis de la distrofia simpática refleja? Radic.Res gratuitas Commun. 198; 3 (1-5): 13-18.

Grum-Tokars, V., Ratia, K., Begaye, A., Baker, S. C., y Mesecar, A. D. Evaluación de la actividad de la proteasa 3C-como-coronavirus del SARS: recomendaciones para ensayos normalizados para el descubrimiento de fármacos. Virus Res 200; 133 (1): 63-73.

Hay, DC, Zhao, D., Fletcher, J., Hewitt, ZA, McLean, D., Urruticoechea-Uriguen, A., Negro, JR, Elcombe, C., Ross, JA, Wolf, R., y Cui , W. diferenciación eficiente de los hepatocitos a partir de células madre embrionarias humanas que exhiben marcadores recapitular el desarrollo del hígado in vivo. Células madre 200; 26 (4): 894-902.

Ho, J. W., Hon Ngan, P. L., y Chim, W. O. Efectos de oxymatrine de Ku Shen en las células cancerosas. Los agentes anticancerígenos Med Chem 200; 9 (8): 823-826.

Hoang, BX, Levine, SA, Shaw, DG, Tran, DM, Tran, HQ, Nguyen, PM, Tran, HD, Hoang, C., y Pham, PT El dimetilsulfóxido como un modulador excitatorio y su posible papel en el dolor del cáncer administración. Objetivos Inflamm.Allergy de drogas. 201; 9 (4): 306-312.

Hoang, BX, Tran, DM, Tran, HQ, Nguyen, PT, Pham, TD, Dang, HV, Ha, TV, Tran, HD, Hoang, C., Luong, KN, y Shaw, DG dimetilsulfóxido y bicarbonato de sodio en el tratamiento del dolor del cáncer refractario. J Dolor Palliat.Care Pharmacother. 201; 25 (1): 19-24.

Iyer, G., Morris, MJ, Rathkopf, D., eslovino, SF, Steers, M., Larson, SM, Schwartz, LH, Curley, T., DeLaCruz, A., Ye, P., Heller, G. , Egorin, MJ, hiedra, SP, Rosen, N., Scher, Hawai, y Solit, DB Un ensayo de fase I de docetaxel y el pulso de la dosis de 17 alilamino-17-demetoxigeldanamicina en pacientes adultos con tumores sólidos. Cáncer Chemother.Pharmacol 201; 69 (4): 1089-1097.

Jacobs, SW y la Madera, DC. dimetilsulfóxido (DMSO) – Un informe de estado. Clin Med 197; 78 (21)

Juel-Jensen, B. E., MacCallum, F. O., Mackenzie, A. M., y Pike, M. C. El tratamiento del herpes zóster con idoxuridina en dimetilsulfóxido. Los resultados de dos ensayos doble ciego controlados. Br Med J 12-26-197; 4 (5738): 776-780.

Junior, A. M., Arrais, C. A., Saboya, R., Velasques, R. D., Junqueira, P. L., y Dulley, F. L. La neurotoxicidad asociados con la infusión de células progenitoras hematopoyéticas dimetilsulfóxido-preservado. Transplante de médula osea. 200; 41 (1): 95-96.

Kaidbey, K. H. terapia de la psoriasis resistentes con corticoides tópicos y dimetilsulfóxido. Dermatologica 197; 152 (5): 316-320.

Kneer, W., Kuhnau, S., Bias, P., y Haag, R. F. [dimetilsulfóxido (DMSO) de gel en el tratamiento de tendopatías agudas. Un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo]. Fortschr.Med. 4-10-199; 112 (10): 142-146.

Koenen NJ, Haag RF Bia P P. Rose Perkutane Therapie bei aktivierter Gonarthrose. Munch Med Wochenschr 199; 138: 534e8.

Kumar, S., Kumar, S., Ganesamoni, R., Mandal, AK, Prasad, S., y Singh, sulfóxido de dimetilo SK con lidocaína en comparación con la mezcla eutéctica de anestésicos locales: estudio prospectivo y aleatorizado para comparar la eficacia de la anestesia cutánea en litotricia por ondas de choque. Urol.Res 201; 39 (3): 181-183.

Lawrence, H. J. y Goodnight, S. H., Jr. El dimetilsulfóxido y la extravasación de agentes de antraciclina. Ann.Intern.Med. 198; 98 (6): 1025.

Lawrence, H. J., Walsh, D., Zapotowski, K. A., Denham, A., Goodnight, S. H., y Gandara, D. R. dimetilsulfóxido tópica puede prevenir el daño tisular de la extravasación de antraciclinas. El cáncer Chemother.Pharmacol 198; 23 (5): 316-318.

Layman, D. L. y Jacob, S. W. La absorción, metabolismo y excreción de dimetilsulfóxido por los monos rhesus. Life Sci 12-23-198; 37 (25): 2431-2437.

Lishner, M., Lang, R., Cedar, I., y Ravid, M. Tratamiento de las úlceras perforantes diabéticos (mal perforantes) con dimetilsulfóxido local. J.Am.Geriatr.Soc. 198; 33 (1): 41-43.

López-Otero, A., Ruiz-Delgado, J. G., y Ruiz-Argüelles, J. G. Un método simplificado para el autoinjerto de células madre en el mieloma múltiple: una experiencia única institución. Transplante de médula osea. 200; 44 (11): 715-719.

Lundy, B., Miller, JC, Jackson, K., Senchina, DS, Burke, LM, Stear, SJ, y Castell, LM AZ de suplementos nutricionales: Los suplementos dietéticos, alimentos de nutrición deportiva y ayudas ergogénicas para la salud y el rendimiento – parte 25. Br J Sports Med 201; 45 (13): 1077-1078.

Lv, X., Li, Y., Jiang, C., y Wu, Z. La incidencia del reflejo trigeminocardiac en el tratamiento endovascular de la fístula arteriovenosa dural con ónix. Interv.Neuroradiol. 201; 16 (1): 59-63.

MacCallum, F. O. y Juel-Jensen, infección de la piel simplex virus B. E. herpes en el hombre tratado con idoxuridina en dimetilsulfóxido. Los resultados del ensayo controlado doble ciego. Br Med J 10-1-196; 2 (5517): 805-807.

Marcacci, G., Corazzelli, G., Becchimanzi, C., Arcamone, M., Capobianco, G., Russo, F., Frigeri, F., y Pinto, encefalopatía asociada a A. DMSO durante la infusión de células madre periféricas autólogas : un papel predisponente de pre-acondicionamiento exposición a agentes CNS-penetrantes? Transplante de médula osea. 200; 44 (2): 133-135.

Matsugasumi, T., Kamoi, K., Harikai, S., Inagaki, T., Kimura, Y., Hirahara, N., Sou, J., Nakagawa, S., Kawauchi, A., y Miki, T. [amiloidosis localizada de la vejiga urinaria: un informe del caso]. Hinyokika Kiyo 201; 57 (8): 439-443.

Matsumoto, J. ensayos clínicos de sulfóxido de dimetilo en pacientes con artritis reumatoide en Japón. Ann.N.Y.Acad.Sci. 3-15-196; 141 (1): 560-568.

McCammon, K. A., Lentzner, A. N., Moriarty, R. P., y Schellhammer, P. F. intravesical sulfóxido de dimetilo para la amiloidosis primaria de la vejiga. Urology 199; 52 (6): 1136-1138.

Murugesan, C., Saravanan, S., Rajkumar, J., Prasad, J., Banakal, S., y Muralidhar, K. edema pulmonar severa tras la embolización terapéutica con Onyx de la malformación arteriovenosa cerebral. Neurorradiología 200; 50 (5): 439-442.

Nielsen, E. H. y Johansen, T. Efectos de dimetilsulfóxido (DMSO), nocodazol y el taxol sobre la secreción de histamina de los mastocitos. Acta Pharmacol.Toxicol (Copenh) 198.; 59 (3): 214-219.

Nonoguchi, H., Kohda, Y., Fukutomi, R., Nakayama, Y., Naruse, M., Kitamura, K., Inoue, T., Nakanishi, T., y Tomita, K. Un caso con renal aguda fracaso y síndrome nefrótico posterior. Ren Fail. 200; 31 (2): 162-166.

O’Donnell, J. R., Burnett, A. K., Sheehan, T., Tansey, P., y McDonald, G. A. Seguridad de dimetilsulfóxido. Lancet 2-28-198; 1 (8218): 498.

Olver, I. N. y Schwarz, M. A. El uso de sulfóxido de dimetilo en la limitación de daño tisular causado por la extravasación de doxorrubicina. Treat.Rep cáncer. 198; 67 (4): 407-408.

Olver, I. N., Aisner, J., Hament, A., Buchanan, L., Bishop, J. F., y Kaplan, R. S. Un estudio prospectivo de dimetilsulfóxido tópica para el tratamiento de la extravasación de antraciclinas. J. Clin Oncol. 198; 6 (11): 1732-1735.

Otrock, Z. K., Beydoun, A., Barada, W. M., Masroujeh, R., Hourani, R., y Bazarbachi, A. amnesia global transitoria asociada con la infusión de células madre de sangre periférica autólogas DMSO-criopreservados. Haematologica 200; 93 (3): e36-e37.

Ozkaya-Bayazit, E., Kavak, A., Gungor, H., y Ozarmagan, G. El uso intermitente de dimetilsulfóxido tópica en la amiloidosis macular y papular. Int.J.Dermatol. 199; 37 (12): 949-954.

Patel, S., Trivedi, A., Dholaria, P., Dholakia, M., Devra, A., Gupta, B., y Shah, S. A. recurrente amiloidosis primaria multifocal de la vejiga urinaria. Saudi.J riñón Dis Transpl. 200; 19 (2): 247-249.

Peeker, R., Haghsheno, M. A., Holmang, S., y la caída, M. intravesical bacilo de Calmette-Guerin y dimetilsulfóxido para el tratamiento de la cistitis intersticial clásico y no ulcerosa: un estudio doble ciego, aleatorizado y prospectivo. J.Urol. 200; 164 (6): 1912-1915.

Pérez, R. S., de Zollinger, P. E., Dijkstra, P. U., Thomassen-Hilgersom, I. L., Zuurmond, W. W., Rosenbrand, K. C, y Geertzen, guías basadas en la evidencia J. H. para el síndrome de dolor regional complejo tipo 1. BMC.Neurol. 201; 10:20.

Pérez, R. S., Zuurmond, W. W., Bezemer, P. D., Kuik, D. J., van Loenen, A. C., de Lange, J. J. y Zuidhof, A. J. El tratamiento de tipo complejo síndrome de dolor regional I con captadores de radicales libres: un estudio aleatorizado y controlado. Dolor 200; 102 (3): 297-307.

Pérez-Marrero, R., Emerson, L. E., y Feltis, J. T. Un estudio controlado de dimetilsulfóxido en la cistitis intersticial. J.Urol. 198; 140 (1): 36-39.

Pérez-Marrero, R., Emerson, L. E., Maharajh, D. O., y Juma, S. La prolongación de la respuesta al DMSO por el mantenimiento de heparina. Urology 199; 41 (Suppl 1): 64-66.

Potter, P., Eisenberg, S., Caín, K. C, y Berry, D. L. intervenciones anaranjados para los síntomas asociados con dimetilsulfóxido durante reinfusions de células madre: un estudio de viabilidad. Nurs cáncer. 201; 34 (5): 361-368.

Puri, A. S., Thiex, R., Zarzour, H., Rahbar, R., y Orbach, D. B. Trigeminocardiac reflejo en un niño durante la pre-inyección Onyx DMSO para menores embolización angiofibroma nasofaríngeo. Presentación de un caso. Interv.Neuroradiol. 201; 17 (1): 13-16.

Rademaker-Lakhai, J. M., van den, Bongard D., Pluim, D., Beijnen, J. H., y Schellens, J. H. Una Fase I y estudio farmacológico con imidazolio-trans-DMSO-imidazol-tetrachlororuthenate, un nuevo agente de rutenio contra el cáncer. Clin Cancer Res. 6-1-200; 10 (11): 3.717 a 3.727.

Ravid, M., Shapira, J., Lang, R., y Cedar, I. dimetilsulfóxido tratamiento prolongado en 13 pacientes con amiloidosis sistémica. Ann.Rheum.Dis. 198; 41 (6): 587-592.

Reynolds, JEF. Martindale: The Extra Pharmacopoeia (versión electrónica). 1991

Rigaud, J., Delavierre, D., Sibert, L., y Labat, J. J. [Tratamientos específicos para el síndrome de vejiga dolorosa]. Prog.Urol. 201; 20 (12): 1044-1053.

Rossberger, J., Otoño, M., y Peeker, R. Valoración crítica del tratamiento dimetilsulfóxido para la cistitis intersticial: molestias, efectos secundarios y los resultados del tratamiento. Scand.J Urol.Nephrol. 200; 39 (1): 73-77.

Roth, S. H. y Fuller, P. Diclofenac solución tópica de sodio 1,5% w / w con sulfóxido de dimetilo en comparación con el placebo para el tratamiento de la osteoartritis: combinaron los resultados de seguridad. Postgrad.Med 201; 123 (6): 180-188.

Rubin, actualizar L. F. toxicológica de dimetilsulfóxido. Ann N Y.Acad.Sci 198; 411: 6-10.

Ruiz-Delgado, GJ, Mancias-Guerra, C., Tamez-Gómez, EL, Rodríguez-Romo, LN, López-Otero, A., Hernández-Arizpe, A., Gómez-Almaguer, D., y Ruiz-Argüelles Presentación de tres casos y revisión de la literatura:, toxicidad en la sangre del cordón trasplante de células madre GJ dimetilsulfóxido-inducida. Acta Haematol. 200; 122 (1): 1-5.

Sairanen, J., Leppilahti, M., Tammela, TL, Paananen, I., Aaltomaa, S., Taari, K., y Ruutu, M. Evaluación de la calidad relacionada con la salud de la vida en los pacientes con síndrome de vejiga dolorosa / intersticial cistitis y el impacto de los cuatro tratamientos en él. Scand.J Urol.Nephrol. 200; 43 (3): 212-219.

Salim, A. S. Un nuevo enfoque para el tratamiento de los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos inducidas por hemorragia gástrica captadores de radicales libres. Surg.Gynecol.Obstet. 199; 176 (5): 484-490.

Sams, W. M., Jr. Los efectos de dimetilsulfóxido en la conducción nerviosa. Ann.N.Y.Acad.Sci. 3-15-196; 141 (1): 242-247.

Schlegel, P. G., Wölfl, M., Schick, J., Winkler, B., y Eyrich, M. pérdida transitoria de la conciencia en los receptores pediátricos de dimetilsulfóxido (DMSO) -cryopreserved células madre de la sangre periférica independientes de la morfina co-medicación. Haematologica 200; 94 (10): 1473-1475.

Schroeder, T., Fenk, R., Saure, C., Czibere, A., Bruns, I., Zohren, F., Haas, R., y Kobbe, G. La forma mexicana: un enfoque viable para evitar DMSO toxicidad. Transplante de médula osea. 201; 46 (3): 469-471.

Mar, J. y Teichman, J. M. pediátrica síndrome de vejiga dolorosa / cistitis intersticial: diagnóstico y tratamiento. Drugs 200; 69 (3): 279-296.

Shainhouse, J. Z., Grierson, L. M., y Naseer, Z. A largo plazo, el estudio de etiqueta abierta para confirmar la seguridad de la solución de diclofenaco tópico que contiene dimetilsulfóxido en el tratamiento de la rodilla artrósica. Am J Ther 201; 17 (6): 566-576.

Shirley, H. H., Lundergan, M. K., Williams, J. H., y Spruance, S. L. La falta de cambios oculares con terapia de dimetilsulfóxido de la esclerodermia. Farmacoterapia 198; 9 (3): 165-168.

Sibert, L., Khalaf, A., Bugel, H., Sfaxi, M., y Grise, P. intravesicales instilaciones sulfóxido de dimetilo puede ser útil en el tratamiento sintomático de hematuria profusa debido a la cistitis eosinofílica. J.Urol. 200; 164 (2): 446.

Simpson, J. R. idoxuridina en el tratamiento de herpes zoster. Practicante 197; 215 (1286): 226-229.

Sokolov, M. V., Panyutin, I. G., y Neumann, R. D. expresión génica Todo el genoma de perfiles revela el importante papel del óxido nítrico en la mediación de la respuesta transcripcional celular a la radiación ionizante en los fibroblastos humanos normales. Genómica 201; 100 (5): 277-281.

Souza, CS, Felicio, LB, Ferreira, J., Kurachi, C., Bentley, MV, Tedesco, CA, y Bagnato, VS a largo plazo de seguimiento del tópico 5-aminolevulínico ácido terapia fotodinámica diodo láser sola sesión por falta -melanoma cáncer de piel. Photodiagnosis.Photodyn.Ther 200; 6 (3-4): 207-213.

Stewart, B. H. y Shirley, S. W. Además experiencia con dimetilsulfóxido intravesical en el tratamiento de la cistitis intersticial. J.Urol. 197; 116 (1): 36-38.

Sunley, K. y Butler, M. Estrategias para la mejora de la producción de proteínas recombinantes a partir de células de mamífero mediante la detención del crecimiento. Biotechnol Adv. 201; 28 (3): 385-394.

Taylor, R. S., Fotópoulos, G., y Maibach, el perfil de seguridad de H. diclofenaco tópico: un meta-análisis de ensayos cegados, aleatorios y controlados en las enfermedades musculoesqueléticas. Curr Med Res Opin. 201; 27 (3): 605-622.

Thiers, B. H. tratamientos usuales para las infecciones por herpesvirus. II. Infección de herpes. J Am Acad.Dermatol 198; 8 (3): 433-436.

Tokunaka, S., Osanai, H., Morikawa, M., y Yachiku, S. experiencia con el tratamiento dimetil sulfóxido para la amiloidosis primaria localizada de la vejiga. J.Urol. 198; 135 (3): 580-582.

Tran de, P. H., Duong, S., Bertini, P., y Finlayson, R. J. Tratamiento del síndrome de dolor regional complejo: una revisión de la evidencia. Can J Anaesth. 201; 57 (2): 149-166.

Trice, J. M. y Pinals, R. S. El dimetilsulfóxido: una revisión de su uso en los trastornos reumáticos. Semin.Arthritis Rheum. 198; 15 (1): 45-60.

Turanek, J., Wang, XF, Knotigova, P., Koudelka, S., Dong, LF, Vrublova, E., Mahdavian, E., Prochazka, L., Sangsura, S., Vacek, A., Salvatore, BA, y Neuzil, formulación liposomal de J. maleamida alfa-tocoferol: in vitro e in vivo perfil toxicológico y efecto contra el cáncer de mama espontáneos contra los carcinomas en ratones en. Toxicol.Appl.Pharmacol 6-15-200; 237 (3): 249-257.

van Dieten, HE, Pérez, RS, van Tulder, MW, de Lange, JJ, Zuurmond, WW, Ader, HJ, Vondeling, H., y Boers, M. coste-efectividad y utilidad coste de acetilcisteína en comparación con dimetilsulfóxido de reflejo simpático distrofia. Medicamento. 200; 21 (2): 139-148.

Vuopala, U., Vesterinen, E., y Kaipainen, W. J. La acción analgésica de dimetilsulfóxido pomada (DMSO) en la artrosis. Un estudio doble ciego. Acta Rheumatol.Scand. 197; 17 (1): 57-60.

Wang, W. J., Lin, C. S., y Wong, C. K. Respuesta de la amiloidosis sistémica a sulfóxido de dimetilo. J.Am.Acad.Dermatol. 198; 15 (2 Pt 2): 402-405.

Wang, Y., Chen, G., Song, T., Mao, G., y Bai, H. Mejora de la diferenciación de los cardiomiocitos a partir de células madre embrionarias humanas. Sci China Life Sci 201; 53 (5): 581-589.

Wengstrom, Y. y Margulies, A. Europea de Enfermería Oncológica directrices de la Sociedad de extravasación. Eur J Oncol.Nurs. 200; 12 (4): 357-361.

Yoshimitsu, K., Koga, N., Kitamura, Y., Fukuda, K., Kittaka, E., Horino, N., Sakura, N., Tanaka, T., Nishi, Y., Sakano, T., y. efecto favorable de dimetilsulfóxido en la amiloidosis secundaria en la artritis reumatoide juvenil. Pediatr.Pharmacol (New York.) 198.; 4 (3): 177-181.

Zuurmond, W. W., Langendijk, P. N., Bezemer, P. D., Brink, H. E., de Lange, J. J., y van Loenen, A. C. El tratamiento de la distrofia simpática refleja aguda con DMSO 50% en una crema grasa. Acta Anaesthesiol.Scand. 199; 40 (3): 364-367.

Barker SB, Matthews PN, Philip PF, Williams G. Estudio prospectivo de dimetilsulfóxido intravesical en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria crónica de la vejiga. Br J Urol 198; 59:142-4.

Bertelli G. Prevention and management of extravasation of cytotoxic drugs. Drogas Saf 199; 12:245-55.

Birder LA, Kanai AJ, de Groat WC. DMSO: effect on bladder afferent neurons and nitric oxide release. J Urol 199; 158:1989-95.

Bookman AA, Williams KS, Shainhouse JZ. Effective of a topical diclofenac solution for relieving symptoms of primary osteoarthritis of the knee: a randomized controlled trial. CMAJ 200; 171:333-8.

Brayton CF. Dimethyl sulfoxide (DMSO): a review. Cornell Vet 198; 76:61-90.

Brien S, Prescott P, Lewith G. Meta-analysis of the related nutritional supplements dimethyl sulfoxide and methylsulfonylmethane in the treatment of osteoarthritis of the knee. Evid Based Complement Alternat Med 2009 May 27. [Epub ahead of print].

Burton WJ, Gould PW, Hursthouse MW, et al. A multicentre trial of Zostrum (5 percent idoxuridine in dimethyl sulphoxide) in herpes zoster. N Z Med J 198; 94:384-6.

de la Torre JC. Role of dimethyl sulfoxide in prostaglandin-thromboxane and platelet systems after cerebral ischemia. Ann N Y Acad Sci 198; 411:293-308.

Dorr RT. Antidotes to vesicant chemotherapy extravasations. Blood Rev 199; 4:41-60.

Eberhardt R, Zwingers T, Hoffman R. [DMSO in patients with active gonarthrosis. A double-blind placebo controlled phase III study]. Fortschr Med 199; 446:50.

Evans MS, Reid KH, Sharp JB Jr. Dimethylsuloxide (DMSO) blocks conduction in peripheral nerve C fibers: a possible mechanism of analgesia. Neurosci Lett 199; 150:145-8.

Fowler JE Jr. Prospective study of intravesical dimthyl sulfoxide in treatment of suspected early interstitial cystitis. Urology 198; 18:21-6.

Hucker HB, Ahmad PM, Miller EA, et al. Metabolism of dimethyl sulphoxide to dimethyl sulphone in the rat and man. Nature 196; 209:619-20.

Jacob SW, Herschler R. Pharmacology of DMSO. Cryobiology 198; 23:14-27.

Juel Jensen BE, MacCallum FO, Mackenzie AM, Pike MC. Treatment of zoster with idoxuridine in dimethyl sulphoxide. Results of two double-blind controlled trials. Br Med J 197; 4:776-80.

Karaca M, Bilgin UY, Akar M, de la Torre JC. Dimethyl sulphoxide lowers ICP after head trauma. Eur J Clin Pharmacol 199; 40:113-4.

Kingery WS. A critical review of controlled clinical trials for peripheral neuropathic pain and complex regional pain syndromes. Pain 199; 73:123-39.

Ludwig CU, Stoll HR, Obrist R, Obrecht JP. Prevention of cytotoxic drug induced skin ulcers with dimethyl sulfoxide (DMSO) and alpha-tocopherol. Eur J Cancer Clin Oncol 198; 23:327-9.

MacCallum FO, Juel-Jensen BE. Herpes simplex virus skin infection in man treated with idoxuridine in dimethyl sulphoxide. Results of double-blind controlled trial. Br Med J 196; 2:805-7.

Marshall LF, Camp PE, Bowers SA. Dimethyl sulfoxide for the treatment of intracranial hypertension: a preliminary trial. Neurosurg 198; 14:659-63.

Merlini G. Treatment of primary amyloidosis. Semin Hematol 199; 32:60-79.

Neulieb RL, Neulieb MK. The diverse actions of dimtheyl sulphoxide: an indicator of membrane transport activity. Cytobios 199; 63:139-65.

Prior D, Mitchell A, Nebauer M, Smith M. Oncology nurses’ experience of dimethyl sulfoxide odor. Cancer Nurs 200; 23:134-40.

Rand-Luby L, Pommier RF, Williams ST, et al. Improved outcome of surgical flaps treated with topical dimethylsulfoxide. Ann Surg 199; 224:583-9.

Rosenstein ED. Topical agents in the treatment of rheumatic disorders. Rheum Dis Clin North Am 199; 25:899-918.

Rowley SD. Hematopoietic stem cell processing and cryopreservation. J Clin Apheresis 199; 7:132-4.

Rubin LF. Toxicologic update of dimethyl sulfoxide. Ann N Y Acad Sci 198; 411:6-10.

Salim AS. The relationship between Helicobacter pylori and oxygen-derived free radicals in the mechanism of duodenal ulceration. Intern Med 199; 32:359-64.

Sant GR, LaRock DR. Standard intravesical therapies for interstial cystitis. Urol Clin North Am 199; 21:73-83.

Sant GR. Intravesical 50% dimethyl sulfoxide (Rimso-50) in treatment of interstitial cystitis. Urology 198; 29:17-21.

Shirley SW, Stewart BH, Mirelman S. Dimethyl sulfoxide in treatment of inflammatory genitourinary disorders. Urology 197; 11:215-20.

Simon LS, Grierson LM, Naseer Z, et al. Efficacy and safety of topical diclofenac containing dimethyl sulfoxide (DMSO) compared with those of topical placebo, DMSO vehicle and oral diclofenac for knee osteoarthritis. Pain 200; 143:238-45.

Spremulli EN, Dexter DL. Polar solvents: a novel class of antineoplastic agents. J Clin Oncol 198; 2:227-41.

Takacs T, Montet JC. In vitro dissolution of cholesterol biliary stones. Gut 199; 37:157-8.

Thiers BH. Unusual treatments for herpesvirus infections II, herpes zoster. J Am Acad Dermatol 198; 8:433-6.

Toren A, Rechavi G. What really cures in autologous bone marrow transplantation? A possible role for dimethylsulfoxide. Las hipótesis Med 199; 41:495-8.

Torres MA, Furst DE. Treatment of generalized systemic sclerosis. Rheum Dis Clin North Am 199; 16:217-41.

Trice JM, Pinals RS. Dimethyl sulfoxide: a review of its use in the rheumatic disorders. Semin Arthritis Rheum 198; 15:45-60.

Wildenhoff KE, Esmann V, Ipsen J, Harving H, et al. Treatment of trigeminal and thoracic zoster with idoxuridine. Scand J Infect Dis 198; 13:257-62.

Williams HJ, Furst DE, Dahl SL, et al. Double-blind, multicenter controlled trial comparing topical dimethyl sulfoxide and normal saline for treatment of hand ulcers in patients with systemic sclerosis. Arthritis Rheum 198; 28:308-14.

Wolf P, Simon M. Dimethyl sulphoxide (DMSO) induced serum hyperosmolality. Clin Biochem 198; 16:261-2.

Zambelli A, Poggi G, Da Prada G, et al. Clinical toxicity of cryopreserved circulation progenitor cells infusion. Anticancer Res 199; 18:4705-8.

Descargar libros desde https://cienciaysaludnatural.com/recursos