martes , 14 octubre 2025

La vitamina D puede mejorar el síndrome de fatiga crónica que causa la inyección contra COVID

Efficacy of vitamin D replacement therapy on 28 cases of myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome after COVID-19 vaccination https://doi.org/10.1016/j.nut.2025.112718https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S089990072500036X

El tratamiento con vitamina D se asoció con una mejora significativa de los síntomas en pacientes con encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, EM/SFC tras la vacunación contra el COVID-19.

El estudio titulado «Eficacia de la terapia de reemplazo de vitamina D en 28 casos de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica tras la vacunación contra la COVID-19» se publicó recientemente en Nutrition:

Antecedentes

Se han descrito síntomas prolongados tras la infección por COVID-19 y tras la vacunación, y algunos casos han derivado en encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). De los 80 pacientes que acudieron al hospital con síndrome posvacunal, 28 cumplían los criterios diagnósticos de EM/SFC. Se realizó un estudio retrospectivo sobre estos 28 pacientes.

  • Degradación de la proteína pico o Spike.
  • Enfoque de tratamiento por el Front Line COVID-19 Critical Care Alliance

Métodos

Se midio los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D en 28 pacientes que desarrollaron EM/SFC tras la vacunación contra la COVID-19 entre agosto de 2022 y febrero de 2024. La terapia de reemplazo de vitamina D incluyó:

  • asesoramiento dietético,
  • recomendaciones de exposición al sol y
  • suplementos orales de vitamina D.

Se evaluaron los cambios en los niveles de vitamina D en sangre y la mejora de los síntomas.

Resultados

En la visita inicial, 27 de los 28 pacientes diagnosticados con EM/SFC tenían niveles insuficientes o deficientes de 25-hidroxivitamina D sérica (16 ± 4 ng/mL, media ± DE). Tras la terapia de reemplazo de vitamina D, se observó un aumento en los niveles de vitamina D en sangre (28 ± 5 ng/mL) asociado con una disminución de los síntomas diagnósticos de EM/SFC (de 10,3 ± 2,1 a 3,3 ± 2,0).

23 de los 28 pacientes (82 %) ya no cumplían los criterios diagnósticos de EM/SFC tras la terapia. Entre los síntomas, los problemas de sueño mostraron la mayor mejoría (71 %), seguidos de los síntomas autonómicos (68 %).

Diferentes alternativas han demostrado una importante actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo que contribuye a reducir la inflamación y el daño tisular. Estas ofrecen un método complementario o alternativo para un tratamiento eficaz y seguro. En esta revisión, se toman en cuenta la seguridad y la eficacia (incluidos los resultados en cuanto al dolor y la inflamación). Descargar click aqui

Conclusiones

Para los pacientes que desarrollan EM/SFC después de la vacunación contra el COVID-19 con niveles insuficientes o deficientes de vitamina D, una terapia de reemplazo de vitamina D adecuada bajo supervisión médica puede aliviar los síntomas.

Se está preparando un ensayo controlado aleatorio para evaluar la eficacia de la terapia de reemplazo de vitamina D en personas con EM/SFC que han desarrollado deficiencia de vitamina D tras la infección por COVID-19 o la vacunación.

Conclusiones principales:

Alta prevalencia de deficiencia de vitamina D en casos de EM/SFC tras la vacunación contra la COVID-19,

  • 27 de los 28 pacientes (96 %) presentaban niveles insuficientes o deficientes de vitamina D antes del tratamiento.
  • Nivel medio de vitamina D al inicio del estudio: 16 ± 4 ng/mL (rango deficiente).
  • La deficiencia de vitamina D puede estar relacionada con la disfunción inmunológica y las complicaciones posteriores a la vacuna.

La vacuna contra el COVID-19 identificada como principal sospechosa de ser el desencadenante

  • El 68 % de los pacientes desarrolló síntomas de EM/SFC inmediatamente después de recibir la vacuna contra el COVID-19.
  • La aparición de los síntomas de EM/SFC se produjo después de 1 a 6 dosis de la vacuna, y la mayoría de los casos aparecieron después de la tercera dosis (46 %).
  • El 82 % de los pacientes no tenía antecedentes de infección previa por COVID-19, lo que sugiere que la vacunación, y no la infección, fue el principal desencadenante.
  • Algunos pacientes se enfrentaron la ridiculización de médicos, ya que los médicos anteriores descartaron sus síntomas posteriores a la vacuna.
  • Debido a la sospecha de EM/SFC inducida por la vacuna, se aconsejó a los pacientes que no recibieran más dosis de refuerzo contra el COVID-19.

DMSO, Dimetíl Sulfóxido, usos: Accidentes cerebrovasculares, hemorragias cerebrales, lesiones cerebrales y de la columna, parálisis, ataques cardíacos, demencia, amiloidosis, más, descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/

Mejora significativa de los síntomas tras la terapia con vitamina D

  • El 82 % (23 de 28) de los pacientes ya no cumplía los criterios diagnósticos de EM/SFC tras la reposición de vitamina D.
  • Síntomas que más mejoraron:
    • Problemas de sueño (mejora del 71 %)
    • Síntomas autonómicos (mejora del 68 %)
    • Malestar post-esfuerzo (mejora del 54 %)
  • La fatiga patológica fue la que menos mejoró (21 %), lo que sugiere una disfunción sistémica más profunda en el EM/SFC post-vacunal.

La vitamina D también ha demostrado posibles beneficios terapéuticos para otros efectos adversos tras la vacunación contra la COVID-19. En particular, Tsang et al informaron de que la vitamina D protege contra la miocarditis inducida por la vacuna de ARNm contra la COVID-19:

Dada la creciente evidencia del papel de la vitamina D en la mitigación de las complicaciones posteriores a la vacuna, se necesitan urgentemente ensayos a gran escala, doble ciego y controlados con placebo para evaluar más a fondo su eficacia en el tratamiento de los síndromes de lesiones por vacunas contra el COVID-19.

Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio

Recomendaciones

EYa hay suficiente evidencia acumulada sobre los beneficios para la salud de la exposición al sol, lo que sugiere que la exposición insuficiente al sol es un problema importante de salud pública. Estudios realizados en la última década indican que la exposición insuficiente al sol puede ser responsable de miles de muertes así como de un aumento de la incidencia de cáncer de mama, cáncer colorrectal, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, autismo, asma, diabetes tipo 1 y miopía.

Durante mucho tiempo se ha considerado que la vitamina D es el principal mediador de los efectos beneficiosos de la exposición al sol. Es aconsejable que las personas que viven fuera de los trópicos se aseguraran de exponer su piel al sol de forma suficiente. Para minimizar los daños de la exposición excesiva al sol, se debe tener mucho cuidado de evitar las quemaduras solares, y la exposición al sol durante las temporadas de alta radiación UV ambiental debe ser gradual, dependiendo del tipo de piel y del índice UV, en la temporada adecuada. Cuidado de no usar protectores solares con productos nocivos, ver sobre esto click aqui

La luz solar y la vitamina D para la salud ósea y la prevención de enfermedades autoinmunes, cánceres y enfermedades cardiovasculares

La mayoría de los seres humanos dependen de la exposición al sol para satisfacer sus necesidades de vitamina D. Los fotones ultravioleta B solares son absorbidos por el 7-dehidrocolesterol de la piel, lo que provoca su transformación en previtamina D3, que se convierte rápidamente en vitamina D3. La estación del año, la latitud, la hora del día, la pigmentación de la piel, el envejecimiento, el uso de protectores solares y el vidrio influyen en la producción cutánea de vitamina D3.

Este documento contiene la suficiente evidencia cientifica (más de 150 referencias) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y lograr exenciones para prevenir ser dañadas con vacunas o inyecciones génicas, que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. descargar libro, click aqui

Una vez formada, la vitamina D3 se metaboliza en el hígado a 25-hidroxivitamina D3 y luego en el riñón a su forma biológicamente activa, 1,25-dihidroxivitamina D3.

La deficiencia de vitamina D es una epidemia no reconocida entre niños y adultos en los Estados Unidos. No solo causa raquitismo en los niños, sino que también precipita y exacerba la osteoporosis en los adultos y causa la dolorosa enfermedad ósea llamada osteomalacia.

La deficiencia de vitamina D se ha asociado con un mayor riesgo de cánceres mortales, enfermedades cardiovasculares, esclerosis múltiple, artritis reumatoide y diabetes mellitus tipo 1.

Este documento contiene la suficiente evidencia científica (más de 50) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir sus hijas e hijos sean dañados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. No espere hasta último momento para estar protegida… descargar desde: https://cienciaysaludnatural.com/recursos

Mantener concentraciones sanguíneas de 25-hidroxivitamina D por encima de 80 nmol/L (aproximadamente 30 ng/mL) no solo es importante para maximizar la absorción intestinal de calcio, sino que también puede ser importante para proporcionar la 1alfa-hidroxilasa extrarrenal que está presente en la mayoría de los tejidos para producir 1,25-dihidroxivitamina D3.

Aunque la exposición excesiva y crónica a la luz solar puede aumentar el riesgo de cáncer de piel no melanoma, evitar toda exposición directa al sol aumenta el riesgo de deficiencia de vitamina D, lo que puede tener graves consecuencias.

El control anual de las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D debería ayudar a detectar las deficiencias de vitamina D. Una exposición sensata al sol (normalmente entre 5 y 10 minutos de exposición de los brazos y las piernas o las manos, los brazos y la cara, 2 o 3 veces por semana) y un aumento de la ingesta de alimentos con vitamina D en la dieta son medidas razonables para garantizar un aporte suficiente de vitamina D.

Descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/

La seguridad de las vacunas contra la hepatitis B que se administran a los recién nacidos no se ha probado en un solo ensayo clínico controlado aleatorio con placebo inerte como se manifiesta en los propios prospectos y tiene sobredosis de aluminio neurotóxico. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

Los efectos secundarios de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Paperas, SRP (MMR en EE.UU.) incluyen convulsiones, que ocurren en aproximadamente 1 de cada 640 niños vacunados, aproximadamente 5 veces más frecuentemente que las convulsiones por infección de sarampión, sepa como eximir a sus hijos de esta vacuna. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

El aluminio en las vacunas es neurotóxico y el calendario de vacunación infantil tiene sobredosis de aluminio. Los estudios de seguridad del aluminio tienen graves errores y este tema esta postergado desde hace décadas. Más de 100 referencias científicas de expertos para que Usted presente a su abogado o médico, para eximir a sus hijos de las vacunas. Descargar libro click aqui