martes , 14 octubre 2025

Uno de cada cuatro bebes carece de la flora intestinal necesaria para tener una buena salud

Bifidobacterium deficit in United States infants drives prevalent gut dysbiosishttps://doi.org/10.1038/s42003-025-08274-7https://www.nature.com/articles/s42003-025-08274-7

Uno de cada cuatro bebés carece de bifidobacterias. Esta bacteria desempeña un papel fundamental en el desarrollo saludable, y su ausencia triplica el riesgo de alergias, asma y eccema en la primera infancia.

La microbiota intestinal es la población de microbios que viven en el intestino, hay millones de microorganismosde al menos 1.000 especies diferentes de bacterias conocidas y que son esenciales para la buena salud humana.

La diversidad es muy importante para nuestro microbioma, es decir el conjunto de microorganismos (bacterias, virus, hongos y protozoos) que viven en el cuerpo humano. El microbioma está presente en varias partes del cuerpo, como el intestino, la piel, la boca, los pulmones y los órganos reproductivos. La mayor parte del microbioma se encuentra en el tracto gastrointestinal. El microbioma desempeña funciones cruciales para mantener la salud, como:

  • Digestión de los alimentos.
  • Producción de nutrientes esenciales.
  • Regulación del sistema inmunológico.
  • Protección contra las infecciones.
  • Interacción con el sistema nervioso.

Un nuevo estudio titulado «El déficit de Bifidobacterium en los bebés estadounidenses provoca una disbiosis intestinal prevalente» revela que aproximadamente el 24 % de los bebés carecen por completo de niveles detectables de Bifidobacterium, un microbio intestinal fundamental para el sistema inmunológico y el desarrollo saludable.

El estudio «My Baby Biome» es la mayor investigación a nivel nacional realizada hasta la fecha sobre el microbioma y el metaboloma intestinal de los bebés.

La seguridad de las vacunas contra la hepatitis B que se administran a los recién nacidos no se ha probado en un solo ensayo clínico controlado aleatorio con placebo inerte como se manifiesta en los propios prospectos y tiene sobredosis de aluminio neurotóxico. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

Cómo se realizó el estudio

Participantes: 412 bebés de 48 estados de EE. UU., lo que refleja la diversidad racial, geográfica y de modos de parto a nivel nacional.

Edad en el momento de la toma de muestras: entre 1 y 3 meses, un periodo crítico antes de la introducción de alimentos sólidos.

Datos recopilados: muestras fecales, datos sobre alimentación/parto, estado de salud a los 2 años.

Análisis realizados:

  • Metagenómica del genoma completo para determinar la composición microbiana y la capacidad funcional.
  • Metabolómica para medir 79 metabolitos relacionados con la inmunidad y el desarrollo.
  • Encuestas de salud longitudinales para evaluar alergias, eccemas y diagnósticos de asma.

Análisis de conglomerados: los bebés se agruparon en tres tipos de microbioma (C1-C3) según la composición intestinal.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Paperas, SRP (MMR en EE.UU.) incluyen convulsiones, que ocurren en aproximadamente 1 de cada 640 niños vacunados, aproximadamente 5 veces más frecuentemente que las convulsiones por infección de sarampión, sepa como eximir a sus hijos de esta vacuna. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

Resultados del estudio

El 24 % de los bebés no presentaban Bifidobacterium detectable.

  • Incluso entre los bebés nacidos por vía vaginal y alimentados con leche materna, la ausencia era común.
  • B. infantis, una especie crucial para el apoyo inmunológico, se detectó solo en el 8 % de los bebés.

Enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario muy extendidas a los 2 años:

  • El 30 % de los bebés habían sido diagnosticados con alergias, eccema y/o asma.
  • El riesgo era tres veces mayor en los bebés con microbiomas disbióticos (grupos C2 y C3).

Efecto protector de Bifidobacterium breve (B. breve):

  • Los bebés colonizados con B. breve tenían un riesgo 4,8 veces menor de desarrollar enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario.
  • B. longum tenía un efecto protector más débil y no significativo.

La cesárea y la lactancia materna pueden tener efectos contraproducentes si se combinan.

  • En los bebés nacidos por cesárea, la lactancia materna a menudo no lograba establecer la Bifidobacterium y, en cambio, permitía que competidores dañinos como el Clostridium perfringens colonizaran el intestino.

El aluminio en las vacunas es neurotóxico y el calendario de vacunación infantil tiene sobredosis de aluminio. Los estudios de seguridad del aluminio tienen graves errores y este tema esta postergado desde hace décadas. Más de 100 referencias científicas de expertos para que Usted presente a su abogado o médico, para eximir a sus hijos de las vacunas. Descargar libro click aqui

La lactancia materna favorecía a los patógenos en los intestinos disbióticos:

En ausencia de Bifidobacterium, los oligosacáridos de la leche materna (HMO) eran consumidos por especies oportunistas, lo que creaba un perfil metabólico proinflamatorio en lugar de uno protector.

Los patógenos secuestraron el metabolismo de los los oligosacáridos de la leche materna (HMO):

  • C. perfringens y Klebsiella pneumoniae explotaron el nicho de los HMO destinado a la Bifidobacterium, pero carecían de la maquinaria enzimática completa, por lo que degradaban los compuestos derivados del huésped de forma ineficaz y perjudicial.

Aumento de la resistencia a los antimicrobianos y de los factores de virulencia:

  • Los bebés que carecían de Bifidobacterium presentaban niveles más elevados de genes de resistencia a los antimicrobianos y de factores de virulencia, incluida la síntesis de lipopolisacáridos (LPS) y los genes asociados a los fagos.
  • Estos bebés eran más propensos a albergar entornos microbianos hostiles, incluso con solo 1-3 meses de edad.

Alteración de la señalización metabólica en bebés con disbiosis:

  • Menor producción de indol-3-lactato (ILA) y tiamina, ambos esenciales para la tolerancia inmunológica y el desarrollo neurológico.
  • En los perfiles disbióticos también se observó un pH intestinal más alto, ácidos biliares alterados y un cambio hacia la producción de butirato (relacionado con las especies de Clostridium).

Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio

Industrialización del parto, nutrición infantil y exposiciones ambientales

La industrialización del parto, la nutrición infantil y las exposiciones ambientales parecen estar borrando una cepa fundamental del microbioma intestinal infantil: la Bifidobacterium, un grupo de bacterias beneficiosas fundamentales para la impronta inmunológica y la salud metabólica temprana. Este colapso fundamental hace que los bebés sean más vulnerables a la disfunción inmunológica, las enfermedades alérgicas y la inflamación crónica desde el principio.

La introducción de inyecciones de ARNm sintético puede agravar aún más esta crisis. Hazan et al. observaron una disminución persistente de la abundancia de Bifidobacterium en todos los sujetos entre 6 y 9 meses después de la inyección de ARNm contra la COVID-19, con niveles en cada individuo por debajo del 1 % de abundancia relativa, independientemente de la línea de base previa.

El investigador principal del estudio, especializado en estudiar el microbioma humano, ha señalado: «Sabemos que la eficacia y la toxicidad de ciertos medicamentos están influenciadas por la composición bacteriana del tracto gastrointestinal y que la microbiota intestinal se ha relacionado con múltiples afecciones de salud». «Por eso -ha añadido-, es crucial entender cuáles son las consecuencias del uso de medicamentos en la microbiota intestinal».

Descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/

Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!

Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui

ARGENTINA 10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar  https://mpago.la/1Q1NEKM

Solicite nuestro CBU contactenos

Este documento contiene la suficiente evidencia científica (más de 50) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir sus hijas e hijos sean dañados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. No espere hasta último momento para estar protegida… descargar desde: https://cienciaysaludnatural.com/recursos

Diferentes alternativas han demostrado una importante actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo que contribuye a reducir la inflamación y el daño tisular. Estas ofrecen un método complementario o alternativo para un tratamiento eficaz y seguro. En esta revisión, se toman en cuenta la seguridad y la eficacia (incluidos los resultados en cuanto al dolor y la inflamación). Descargar click aqui

Más Referencias:

  • Aggarwal, N., Kitano, S., Puah, G., Kittelmann, S., Hwang, I. y & Chang, M. (2022). Microbiome and human health: Current understanding, engineering, and enabling technologies. Chemical Reviews, 123, 31-72.
  • Banerjee, S. y van der Heijden, M. (2023). Soil microbiomes and one health. Nature Reviews Microbiology, 21, 6-20.
  • Berg, G., Rybakova, D., Fischer, D., Cernava, T., y Schloter, M. (2020). Microbiome definition re-visited: old concepts and new challenges. Microbiome, 8, 1-22.
  • Chong Neto, H., D’amato, G. y Rosário Filho, N. (2022). Impact of the environment on the microbiome. Jornal de Pediatria, 98, 32-37.
  • Haran, J. y McCormick, B. A. (2021). Aging, frailty, and the microbiome—how dysbiosis influences human aging and disease. Gastroenterology, 160, 507-523.
  • Hirt, H. (2020). Healthy soils for healthy plants for healthy humans: How beneficial microbes in the soil, food and gut are interconnected and how agriculture can contribute to human health. EMBO reports, 21, e51069.
  • Lloyd-Price, J., Abu-Ali, G. y Huttenhower, C. (2016). The healthy human microbiome. Genome medicine, 8, 1-11.
  • Robinson, J.M.; Barrable, A. Optimising Early Childhood Educational Settings for Health Using Nature-Based Solutions: The Microbiome Aspect. Educ. Sci. 2023, 13, 211.
  • Shanahan, F., Ghosh, T. y O’Toole, P. W. (2021). The healthy microbiome—what is the definition of a healthy gut microbiome?. Gastroenterology, 160, 483-494.
  • Stanaway, I., Wallace, J., Hong, S., Green, F., Tsai, J. y Faustman, E. (2023). Alteration of oral microbiome composition in children living with pesticide-exposed farm workers. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 248, 114090.
  • Schwartz, D., Langdon, A. y Dantas, G. (2020). Understanding the impact of antibiotic perturbation on the human microbiome. Genome medicine. 12, 1-12.

DMSO, Dimetíl Sulfóxido, usos: Accidentes cerebrovasculares, hemorragias cerebrales, lesiones cerebrales y de la columna, parálisis, ataques cardíacos, demencia, amiloidosis, más, descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/

Plantas que comúnmente se utilizan para tratar la neumonía, la bronquitis, el asma, los resfriados y la tos. Plantas medicinales como Quimpe, Gordolobo, Acacia torta, Tulsi (Ocimum sanctum), Menta haplocalyx, Lechuga Silvestre (Lactucavirosa), Shankhpushpi (Convolvulus pluricaulis), Ricinela (Acalypha indica), más… Descargar libro click aqui