lunes , 3 febrero 2025

Comparación de los riesgos de las vacunas con los de las enfermedades que intentan prevenir

Por physiciansforinformedconsent.org

Los estudios de seguridad de las vacunas tienen como objetivo demostrar que el riesgo de una vacuna es menor que el riesgo de la enfermedad. Sin embargo, los estudios de seguridad de las vacunas contra:

  • la difteria, el tétanos y
  • la tos ferina (DTaP),
  • la poliomielitis (IPV),
  • la Haemophilus influenzae tipo b (Hib),
  • la varicela,
  • la hepatitis B y
  • el sarampión, las paperas y la rubéola SRP, (en inglés MMR)

no tienen el poder estadístico para detectar niveles de riesgo tan bajos como los de las 10 enfermedades a las que se dirigen.

Las barras azules del gráfico muestran el riesgo de muerte o discapacidad permanente por difteria, tétanos, tos ferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B, sarampión, paperas, rubéola y varicela en niños menores de 10 años que no han recibido la vacuna. Las barras naranjas muestran el rango de riesgo potencial de muerte o discapacidad permanente que no ha sido descartado por los estudios de seguridad de la vacuna.

Compare, por ejemplo, el riesgo de difteria, tétano y tos ferina (DTaP) con el riesgo de la vacuna DTaP:

• Riesgo de enfermedad : el riesgo de difteria, tétanos y tos ferina es de 0,6 en 100.000, 1,3 en 100.000 y 3,1 en 100.000, respectivamente.
• Riesgo de la vacuna : debido a que el riesgo más pequeño que se puede detectar mediante estudios de seguridad de la vacuna DTaP es de 71 en 100.000, el riesgo real de la vacuna DTaP varía de 0 a 71 en 100.000. Por lo tanto, no se sabe si el riesgo real de la vacuna es menor o mayor que el riesgo de enfermedad (ver nota al final).

La variedad de posibilidades que presentan los estudios de seguridad de las vacunas hace que los resultados no sean concluyentes en comparación con los riesgos conocidos de difteria, tétanos, tos ferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B, sarampión, paperas, rubéola y varicela.

En consecuencia, los estudios de seguridad de las vacunas no descartan la posibilidad de que las vacunas provoquen más muertes o discapacidades permanentes que las enfermedades a las que se dirigen.

https://cienciaysaludnatural.com/prueba-de-mutacion-mthfr/
Test Fundamental, puede que su hija o hijo se susceptible a las vacunas https://www.nap.edu/read/13164/chapter/5#82

De acuerdo al Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los EEUU., IOM:  “Tanto las investigaciones epidemiológicas como las mecanicistas sugieren que la mayoría de los individuos que experimentan una reacción adversa a las vacunas tienen una susceptibilidad preexistente. Estas predisposiciones pueden existir por varias razones: variantes genéticas (en el ADN humano o microbioma), exposiciones ambientales, comportamientos, enfermedades intermedias o etapa de desarrollo, por nombrar solo algunas, todas las cuales pueden interactuar entre ellas. Algunas de estas reacciones adversas son específicas de la vacuna en particular, mientras que otras pueden no serlo”. https://www.nap.edu/read/13164/chapter/5#82

Conclusión: Dado que las vacunas para las 10 enfermedades mencionadas anteriormente pueden causar más muertes o discapacidades permanentes que las enfermedades contra las que se dirigen, no se ha demostrado que sean más seguras que dichas enfermedades.

Nota: La potencia estadística se define por el riesgo mínimo que puede detectarse mediante un estudio de seguridad en función de la amplitud del intervalo de confianza. La amplitud del intervalo de confianza es una función del tamaño de la muestra y de la prevalencia de la afección estudiada.

Referencias:

¹Vaccine Risk Statements (VRS) for DTaPIPVHibvaricellahepatitis B, and MMR.
²Disease Information Statements (DIS) for diphtheriatetanuspertussis (whooping cough), polioHaemophilus influenzae type b (Hib), hepatitis Bmeaslesmumpsrubella, and varicella (chicken pox).

*Esta tasa solo considera la población infantil con amígdalas que normalmente descansan después de sentirse enfermas, alrededor del 84 % de la población infantil.
†Esta tasa solo considera la población infantil que fue amamantada sola sin fórmula durante al menos 13 semanas, alrededor del 47 % de la población infantil.
**Esta tasa solo considera la población infantil que no nace de una madre infectada y no vive con una persona infectada o en una comunidad con una gran cantidad de personas infectadas, alrededor del 95 % de la población infantil.
††Esta tasa solo considera a la población infantil con niveles normales de vitamina A, alrededor del 95% de la población infantil.
‡Esta tasa solo considera a la población infantil que contrae rubéola después del nacimiento; alrededor del 89% de los casos de rubéola no corren riesgo de infectar a un feto a través del embarazo.

Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!

10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar  https://mpago.la/1Q1NEKM
Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui
Solicite nuestro CBU contactenos