Ya hay suficiente evidencia a través de decadas que demuestran que el DMSO ayuda en muchos casos de afecciones circulatorias y neurológicas supuestamente «intratables», tales como :
- Accidentes cerebrovasculares y hemorragias cerebrales
- Lesiones cerebrales y de la columna vertebral
- Parálisis
- Ataques cardíacos
- Demencia
- Amiloidosis
- Retrasos en el desarrollo
- Síndrome de Down
- Enfermedad de Raynaud
El DMSO es una sustancia química muy segura que protege a las células de factores estresantes que de otro modo serían fatales (por ejemplo, congelamiento, quemaduras, isquemia). Dado que el corazón, el cerebro y la médula espinal son particularmente vulnerables a las lesiones, el DMSO puede producir buenos resultados para esas afecciones.
El uso de DMSO transforma por completo el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares (incluidas las hemorragias cerebrales), los ataques cardíacos y las lesiones de la médula espinal. Como demostraré aquí, si la FDA no hubiera saboteado la adopción del DMSO, además de salvar innumerables vidas, millones de personas podrían haber quedado protegidas de una vida de discapacidad o parálisis.
El DMSO tiene muchas otras propiedades notables. Por ejemplo, estabiliza las proteínas y, por lo tanto, trata muchos trastornos proteínicos complejos (por ejemplo, la amiloidosis y numerosos trastornos genéticos). Para una explicación mas simple ver parte I .
Muchas enfermedades que se tratan con DMSO se consideran incurables. En este artículo, trata sobre la notable utilidad del DMSO para las enfermedades que responden mejor al DMSO intravenoso (por ejemplo, una variedad de trastornos circulatorios como las venas varicosas o el fenómeno de Raynaud) y trastornos neurológicos complejos (por ejemplo, síndrome de Down, retraso del desarrollo, ELA, Alzheimer, Parkinson), junto con la forma de administrar DMSO intravenoso y protocolos de DMSO para accidentes cerebrovasculares.
El DMSO:
- Trata una amplia gama de enfermedades graves que, de otro modo, a menudo son incurables y con frecuencia fatales o conducen a una vida de discapacidad permanente.
- Trata eficazmente las lesiones agudas y rehabilita los trastornos musculoesqueléticos crónicos (por ejemplo, la artritis). Debido a esto, es uno de los mejores «medicamentos para el dolor» que existen y ha permitido que muchas personas recuperen sus vidas.
- Tiene una variedad de propiedades únicas que abren una dimensión completamente diferente a cómo se puede practicar la medicina.
- Es una de las sustancias médicamente activas más seguras que existen.
Sorprendentemente, en la década de 1960, esto se reconoció y el DMSO tomó al país por asalto (por ejemplo, la gente de todas partes lo pedía a gritos, las gasolineras solían anunciar que lo vendían y científicos entusiastas de todo el mundo llevaron a cabo decenas de miles de estudios de investigación). Sin embargo, ahora, más allá de que se trate de una sustancia química de laboratorio o una terapia alternativa que algunas personas utilizan para el dolor articular, pocas personas conocen siquiera la existencia del DMSO.
Esto se debió a que la FDA libró una guerra de varias décadas contra el DMSO y fue una de las peores cosas que la FDA haya hecho jamás.
¿Qué es DMSO?
El dimetilsulfóxido, como su nombre lo indica, está compuesto por dos grupos metilo y un átomo de oxígeno unido al azufre. Este químico simple y sus productos de degradación existen en la naturaleza (por ejemplo, se pueden encontrar en pequeñas cantidades en la leche, los tomates, el té, el café , las almejas cerveceras y el maíz cocido , mientras que el olor salado del océano se debe, en parte, a las microalgas cerca de la superficie que crean dimetilsulfóxido ).
En el cuerpo, el DMSO se oxida o se reduce, siendo la forma oxidada (más comúnmente conocida por el nombre de metilsulfonilmetano o MSM, un suplemento común para la curación de las articulaciones) su destino principal, mientras que la forma reducida DMS ( que existe naturalmente en cantidades traza en el cuerpo ) es el metabolito más notorio porque es responsable del «efecto secundario» característico del DMSO, un olor (o sabor) distintivo a ajo o almeja que se excreta a través de la boca y la piel, que ciertas personas tienen dificultad para tolerar (y que obliga a ciertos usuarios de DMSO a largo plazo a organizar creativamente su vida social). Este efecto generalmente dura unas pocas horas, pero en ciertos casos puede durar hasta 72 horas, y parece reflejar la salud general del cuerpo (ya que a medida que las personas se desintoxican, su olor a DMSO disminuye).
Debido a su tamaño relativamente pequeño, tener una mitad polar y otra no polar, ser capaz de formar enlaces de hidrógeno ligeramente más fuertes que los encontrados entre las moléculas de agua y no liberar protones, el DMSO tiene dos propiedades notables:
• Actúa como un solvente casi universal (por ejemplo, interactúa con una amplia gama de biomoléculas y puede mezclarse fácilmente con cualquier concentración de agua).
• Es capaz de atravesar membranas biológicas sin dañarlas (algo que, ninguna otra cosa puede hacer).
Debido a esto, el DMSO entrará rápidamente en el cuerpo (incluido el cerebro) independientemente de su vía de administración (por ejemplo, dentro de los 5 minutos después de entrar en contacto con la piel se puede encontrar en la sangre, y dentro de una hora se puede encontrar dentro de los huesos ), pero simultáneamente no se acumula dentro del cuerpo después de un uso prolongado (y prácticamente no queda nada una semana después de la administración ).
Nota: en un estudio con ratas , se descubrió que el DMSO radiomarcado ingresaba a todos los tejidos del cuerpo en 30 minutos (los niveles más altos se observaron en el plasma, los riñones, el bazo, los pulmones, el corazón y los testículos, y los más bajos en el cristalino del ojo), y los niveles de DMSO disminuyeron a niveles mínimos después de 24 horas, mientras que otro estudio descubrió que el DMSO administrado por vía oral alcanzaba un nivel máximo en sangre en 4 horas y era indetectable después de 120 horas, mientras que el MSM aparecía en la sangre después de 48 horas y desaparecía después de 400 horas ( otro estudio en humanos encontró resultados similares).
El DMSO, a su vez, tiene una cantidad de usos, ya que se puede aplicar de casi cualquier manera (por ejemplo, se aplica frecuentemente a través de la piel, aunque se absorbe menos de esta manera que con otras vías de administración ). Casi cualquier fármaco o sustancia se puede combinar con él y administrar a través de la piel (por ejemplo, esteroides, AINE, numerosos antibióticos o antivirales, glucosa, vitamina C, peróxido de hidrógeno o dióxido de cloro). En muchos casos, el efecto de esos fármacos se potencia y, al mismo tiempo, se reduce su toxicidad (aunque, en algunos casos, la toxicidad aumenta).
Nota: El DMSO es menos eficaz para introducir moléculas más grandes al cuerpo (por ejemplo, se esperaba que pudiera mezclarse con insulina para que los diabéticos tuvieran una forma de evitar la necesidad de inyectarse insulina, pero esto no funcionó).
Protección celular
La capacidad del DMSO de extenderse por todo el cuerpo (incluso en el cerebro) parece inicialmente preocupante; sin embargo, en lugar de ser tóxico para las células, el DMSO las cura y las protege de daños y de una amplia gama de factores estresantes que de otro modo serían letales. Dado que el DMSO no se expande cuando se congela (a 65,4 °F), esta propiedad (y el hecho de que una mezcla de 66% DMSO y 33% agua se congela a -99,4 °F ) lo ha convertido en una sustancia revolucionaria para preservar células congeladas (por ejemplo, células madre ). En contraste, existen muy pocas otras sustancias que las células puedan tolerar una concentración tan alta.
Nota: dado que la siguiente parte de la información es un poco técnica para quienes deseen más referencias, si considera que alguna parte de la información es demasiado densa, sáltela. Además, muchos de estos experimentos fueron crueles.
Se ha demostrado a su vez que el DMSO:
• Proteger el tejido de la muerte cuando se interrumpe su suministro de sangre (por ejemplo, en colgajos de piel , en los riñones [replicado aquí ], en el intestino delgado , en el hígado o en el corazón , en particular cuando se administra peróxido de hidrógeno simultáneamente como donante de oxígeno ), prevenir una lesión por reperfusión cuando se restablece su flujo sanguíneo , prevenir la formación de coágulos cuando se restablece el flujo sanguíneo (por ejemplo, en las venas mesentéricas ), reducir la cantidad de tejido dañado permanentemente después de un infarto de miocardio y mantener la capacidad del corazón para hacer circular la sangre cuando se corta su suministro de sangre .
• Prevenir el daño cardíaco causado por la deficiencia de cobre en la dieta y la insuficiencia renal causada por la exposición tóxica al mercurio .
• Aumentar la producción de ATP en las células (p. ej., se ha demostrado que concentraciones mínimas de DMSO aumentan el metabolismo al desviar los metabolitos de la glucólisis al ciclo de Krebs mitocondrial), lo que probablemente explique algunos de los efectos protectores del DMSO y sus efectos anticancerígenos.
• Prevenir una afluencia rápida de iones de calcio o sodio , un proceso que ocurre con frecuencia cuando la viabilidad de una célula se ve amenazada (y luego resulta en la muerte de la célula).
• Evitar que la asfixia sea letal (por ejemplo, un estudio puso ratas en un ambiente de nitrógeno puro durante 210 segundos y descubrió que el 90% de las que recibieron DMSO con antelación sobrevivieron, en comparación con el 15% de las que recibieron solución salina).
• Proteger las células de ser destruidas por la interrupción sónica a través de un vibrador ultrasónico (el 78% de las células que recibieron 10% de DMSO sobrevivieron en comparación con el 13% de los controles).
• Protege los dedos de personas con congelación severa que de otra manera requerirían amputación. También se ha demostrado que el DMSO protege las células del daño por congelación y protege las orejas y los muslos de los conejos del daño por congelación inducido por la inmersión en un baño a -42 °C.
• Tratar una variedad de quemaduras (por ejemplo, heridas por quemaduras de espesor parcial ) sin ser propenso a producir infecciones (por ejemplo, un estudio de 1985 realizado por especialistas rusos en quemaduras, en adolescentes, encontró que el DMSO era superior a las otras opciones de tratamiento [nitrofurazona, trimecaína y monomicina] mientras que otro estudio también encontró que el DMSO evita que las quemaduras se infecten). Esto incluye quemaduras graves de la piel por ácido (además de prevenir su progreso) y quemaduras tanto ácidas como alcalinas que erosionan el esófago (por ejemplo, al inhibir la respuesta inflamatoria destructiva posterior a esas quemaduras esofágicas) o quemaduras alcalinas en los ojos .
Finalmente, un estudio de 1371 pacientes con trastornos de la piel (incluidos 173 pacientes con quemaduras de segundo o tercer grado en las manos, pies y piernas) que recibieron un aerosol tópico de DMSO aproximadamente tres veces por semana encontró que el 95,04% tuvo una recuperación completa, y la mayoría del 4,96% restante se debió al cese prematuro del DMSO o a que el paciente ya no estaba bajo observación.
También hay innumerables casos de quemaduras graves que, en cuestión de minutos, dejaron de doler (un problema importante con las quemaduras), no se ampollaron y, posteriormente, se recuperaron por completo (por ejemplo, no hubo contracturas en la piel). Uno de los casos más extraordinarios (relatado por William Campbell Douglass ) involucró a una niña de seis años que había deslizado su dedo índice en un enchufe de luz durante un período prolongado, después del cual se cocinó por completo y se quemó hasta quedar blanco como la ceniza en la punta. En 30 minutos, Douglass metió el dedo en un baño de DMSO a máxima potencia y, después de 20 minutos, el dolor abrasador había desaparecido; al día siguiente, el dedo se puso rosado y, en lugar de perderse, se recuperó por completo.
En la práctica, si el DMSO se puede administrar con la suficiente rapidez, evitará que el tejido lesionado (quemado) muera, una propiedad que se observa repetidamente en diversas aplicaciones del DMSO (por ejemplo, al rescatar neuronas después de un derrame cerebral).
Nota: los pacientes también han informado que el DMSO alivia las quemaduras solares en 10 a 30 minutos.
• Proteger a las células de ser dañadas por la radiación ( a menudo de otra manera fatal ). Por ejemplo, numerosos informes mostraron que la aplicación de DMSO a la piel de ratas recién nacidas las protegió del daño por exposición a rayos X , mientras que en moscas de la fruta, el DMSO redujo significativamente la mortalidad por rayos X y las mutaciones de su esperma y en embriones de hámster dorado, el DMSO los protegió de los rayos gamma , la forma más fuerte de radiación.
También se ha demostrado que el DMSO previene el daño a los ojos de los ratones después de la exposición a la radiación y evita que las señales dañinas (espectadores) que emiten las células irradiadas en su vecindad dañen a las células no irradiadas (un fenómeno fascinante que creo que está mediado por la radiación mitogénica) . Asimismo, se ha demostrado repetidamente que el DMSO reduce el daño cromosómico causado por la radiación.
Nota: También se ha descubierto que el DMSO previene el daño causado por la radioterapia en células no cancerosas y, por lo tanto, se ha utilizado como tratamiento complementario contra el cáncer.
• Neutralizan los radicales libres dañinos (por ejemplo, los causados por la radiación, como el hidroxilo) mediante la eliminación de iones cargados (por ejemplo, H + ) y la formación de radicales DMSO protectores. Se ha demostrado, por ejemplo, que este es un mecanismo que se esconde detrás de la capacidad del DMSO para proteger el ADN de los daños causados por la radiación. Además, un estudio descubrió que el DMSO previno el 80% del daño al ADN causado por la radiación gamma y el 100% del daño al ADN causado por un sistema generador de radicales libres (que utilizaba hierro y peróxido de hidrógeno).
Seguridad
Finalmente, debido a estas cualidades protectoras, la toxicidad del DMSO es extremadamente baja (por ejemplo, debido al inmenso escrutinio al que ha sido sometido el DMSO, se llevaron a cabo una gran cantidad de estudios de seguridad en animales, y en ellos, los animales sobrevivieron a dosis extraordinariamente altas de DMSO).
También se han realizado muchos estudios en humanos, el más significativo de los cuales involucró a 78 prisioneros en el transcurso de 14 y luego 90 días a los que se les aplicó 1 g/kg en la piel (más de 3 a 30 veces la cantidad máxima de DMSO que se usa normalmente) y luego se los sometió a una extensa batería de pruebas toxicológicas, todas las cuales demostraron que el DMSO era seguro.
A su vez, a pesar de que se han administrado millones de tratamientos, nunca se ha relacionado ninguna muerte con el DMSO (y los únicos dos que se consideraron, uno en 1965 y otro en 1994 , no demostraron con firmeza que el DMSO fuera la causa de la muerte).
Nota: se han publicado miles de artículos sobre los efectos biológicos del DMSO y aún no he encontrado uno que informe sobre un evento adverso causado por el DMSO. Por esa razón, he evitado en gran medida mencionar cada estudio que cito aquí, “no se detectaron eventos adversos del DMSO”.
Junto con el aliento a ajo, el efecto secundario más común (que afecta al 50-75% de los usuarios) es la irritación (reversible) en el lugar donde se aplica DMSO al 70% de forma tópica sobre la piel (que se puede mitigar aplicando una concentración menor de DMSO y que con frecuencia disminuye al aumentar la aplicación tópica), que ocasionalmente, después de un uso prolongado, puede provocar cambios reversibles menores en la piel (por ejemplo, descamación). En aproximadamente el 15% de los pacientes, esta reacción cutánea es marcada y en el 3,5% es lo suficientemente significativa como para que interrumpan el tratamiento.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios menos comunes incluyen náuseas, aumento de la micción, somnolencia y dificultad para tolerar dosis intravenosas altas. El efecto secundario más importante (pero bastante raro) es una reacción alérgica al DMSO (que afecta aproximadamente a 1 de cada 2000 usuarios, aunque nunca parece manifestarse de forma anafiláctica).
Además, existe un alto riesgo teórico de que haya veneno en la piel cuando se aplica DMSO y se introduce en el cuerpo (de ahí que se aconseje a los pacientes que se laven la piel antes de aplicar DMSO), pero los casos significativos de esto han sido extraordinariamente raros a pesar de los millones de tratamientos con DMSO que se han realizado (más bien, el problema más común surge del uso de tubos intravenosos incompatibles que el DMSO puede disolver a medida que viaja al cuerpo). Por último, generalmente se aconseja no inhalar DMSO (aunque rara vez se vaporiza).
Trastornos circulatorios
Además de proteger los tejidos de la muerte, el DMSO es notablemente eficaz para eliminar el exceso de líquido del exterior del torrente sanguíneo, aumentar la circulación y eliminar obstrucciones circulatorias (por ejemplo, coágulos). Como cada uno de estos problemas surge con bastante frecuencia, el DMSO suele ser extremadamente útil en una variedad de trastornos circulatorios.
Por ejemplo, el principal investigador de DMSO descubrió que el 50% de los pacientes con síndrome de Raynaud eliminaron sus síntomas con DMSO y que la tromboflebitis responde excelentemente al DMSO. Asimismo, se ha demostrado que el DMSO mejora los deterioros circulatorios diabéticos como la neuropatía periférica o las úlceras diabéticas (donde un estudio de cientos de pacientes informó una tasa de éxito del tratamiento de más del 94%) y previene futuras amputaciones .
El DMSO (por vía tópica y especialmente por vía intravenosa) también es muy útil para las venas varicosas, en algunos casos mejora las venas varicosas en cuestión de minutos y las venas irregulares no vuelven a aparecer durante meses, lo que se ha planteado como una hipótesis que se debe a que el DMSO fortalece las paredes de los vasos y su tono, además de mejorar la circulación venosa y capilar en general. Asimismo, un estudio de 67 pacientes con úlceras varicosas (39 mujeres y 28 hombres) descubrió que tenían una respuesta notable al DMSO (incluso úlceras crónicas que habían estado presentes durante años y no respondían a otros tratamientos).
Además, se ha demostrado que el DMSO ayuda a tratar muchos otros trastornos circulatorios :
Nota: otro estudio con DMSO encontró que de 57 pacientes con enfermedades vasculares periféricas, 35 tuvieron una remisión completa de los síntomas, 10 tuvieron una remisión parcial y 12 no tuvieron respuesta.
Es probable que esto se deba a que, además de las propiedades mencionadas anteriormente:
El DMSO también puede aumentar o disminuir la fuerza de las contracciones del corazón (p. ej., una concentración de DMSO de 70 mM o menos tiene un efecto inotrópico positivo, mientras que una mayor puede hacer lo contrario o crear una hiperpolarización leve que prolongue el potencial de acción ) de manera independiente de los receptores beta-adrenérgicos , y no altera el ritmo cardíaco . Una infusión lenta de DMSO también puede causar una reducción de la resistencia vascular sistémica y un aumento del gasto cardíaco ( lo que también se demostró en este estudio que simuló un ataque cardíaco ).
El DMSO previene la formación de coágulos sanguíneos en el cuerpo y es un potente desagregador plaquetario (que evita la coagulación). Por ejemplo, se descubrió que revertía la reducción del flujo sanguíneo coronario inducido por una estenosis crítica en la arteria coronaria circunfleja canina [perro] sin cambiar sus otros parámetros circulatorios, y se ha demostrado con microscopía electrónica que el DMSO impedía la formación de coágulos en las arterias carótidas bloqueadas quirúrgicamente.
Se cree que los efectos del DMSO sobre las plaquetas se deben a que:
• El DMSO es un inhibidor de sulfhidrilo (que las plaquetas necesitan para unirse) y un eliminador de radicales hidroxilo (que también inhibe la función plaquetaria ).
• El DMSO inhibe la expresión del factor tisular (TF) (una parte clave de la formación de coágulos, especialmente en presencia de TNF-α), la formación de trombos (coágulos) y la activación de las células del músculo liso vascular. El TF (una proteína plaquetaria) es un vínculo clave entre la inflamación y la coagulación sanguínea.
• Aumenta el AMPc ( el AMPc inhibe los agregadores plaquetarios ) al inhibir una o más de las enzimas plaquetarias que descomponen el AMPc ( PDE2 , PDE3 y PDE5 , que es como también funcionan muchos medicamentos que mejoran la circulación como Viagra, junto con ciertos que mejoran la cognición).
• Es un inhibidor selectivo de la COX-1 , estimula la PGE1, inhibe la PGF2α , bloquea la síntesis de PGE2 y probablemente bloquea la liberación de tromboxano A2 .
En resumen, el DMSO proporciona una variedad de actividades anticoagulantes que son similares a los efectos de la aspirina (pero eclipsan) y, a diferencia de esta, no tiene efectos adversos asociados, lo que lleva a una notable cantidad de usos potenciales para él (por ejemplo, incorporarlo en un stent coronario liberador de fármacos). Estos gráficos a su vez vinculan gran parte de lo anterior:
Nota: un artículo de revisión sobre todo este tema se puede leer aquí .
Ataques cardíacos
Dadas todas estas propiedades protectoras y de mejora de la circulación, el DMSO parece ser un tratamiento sumamente prometedor para los ataques cardíacos. Desafortunadamente, existe relativamente poca investigación en esta área y, del mismo modo, no se presenta con frecuencia una situación en la que se pueda realizar (por ejemplo, cuando comienzas con las compresiones torácicas es poco probable que también estés aplicando DMSO). No obstante, he tenido colegas que tienen casos de haber tratado con éxito ataques cardíacos con DMSO (o un régimen de mejora del potencial zeta ).
A su vez, la mayor parte de la investigación que se ha realizado en esta región no se ha realizado en humanos, sino mediante la estimulación de un ataque cardíaco (por ejemplo, cortando temporalmente el suministro de sangre en la arteria coronaria de un animal), y en esos casos, el daño resultante al corazón se redujo en gran medida . Reprobamos que se hagan este tipo de experimentos.
Nota: Un estudio que analizó este tema fue uno no publicado (discutido aquí ) en el que se administró isoproterenol por vía subcutánea a un total de 240 ratas durante dos días consecutivos, lo que provocó la muerte y descomposición de partes del músculo cardíaco. Las que recibieron 0,5 ml de DMSO al 90 % por vía subcutánea cada día tuvieron mucho menos daño cardíaco y no presentaron evidencia de aneurisma o ruptura del músculo cardíaco. Reprobamos que se hagan este tipo de experimentos.
Además, un estudio intentó modelar la aterosclerosis mediante la sobrecarga de colesterol en la dieta de conejos. Se descubrió que el DMSO oral reducía la aterosclerosis final en un 30-40% y reducía a la mitad la acumulación de colesterol en los tejidos.
Manejo actual del accidente cerebrovascular
Aproximadamente el 3,1 % de los adultos estadounidenses han sufrido un accidente cerebrovascular (una cifra que seguramente esta aumentando con las inyecciones contra la COVID-19). Cada año, esto se traduce en que unas 800.000 personas en los Estados Unidos sufren un accidente cerebrovascular y, en 2022, 165.393 personas murieron (lo que lo convierte en la quinta causa de muerte más frecuente en los Estados Unidos), y entre el 20 % y el 40 % de los sobrevivientes experimentan una discapacidad a largo plazo a causa del accidente cerebrovascular.
Debido al daño que los accidentes cerebrovasculares representan para la sociedad y la velocidad a la que se deteriora el tejido cerebral una vez que se pierde el suministro de sangre, el sistema médico enfatiza hacer todo lo que se pueda para identificar y tratar los accidentes cerebrovasculares lo antes posible.
Desafortunadamente, existen diferentes tipos de accidentes cerebrovasculares. En la mayoría de los casos, el suministro de sangre se corta debido a algo (por ejemplo, un coágulo) que bloquea la arteria (un accidente cerebrovascular isquémico). Sin embargo, en el 13% de los casos, se debe a la ruptura y fuga de un vaso sanguíneo. Esto es problemático porque el tratamiento principal para los accidentes cerebrovasculares es inyectar un potente medicamento anticoagulante ( tPA ), pero en los casos en que el accidente cerebrovascular se debe a una hemorragia, esto puede ser desastroso. Como resultado, no se puede hacer nada hasta que se diagnostique al paciente con precisión (lo que requiere una tomografía computarizada cerebral en el hospital), lo que a su vez da como resultado un retraso aún mayor antes de que se pueda usar tPA para salvar el tejido cerebral de un paciente.
Nota: hay algunos signos de diagnóstico que son más sugestivos de un accidente cerebrovascular hemorrágico (por ejemplo, un dolor de cabeza intenso o síntomas neurológicos inusuales), pero hasta donde sabemos, no existe ningún método confiable además de una tomografía computarizada para diferenciar los dos.
Peor aún, las estadísticas sobre el tPA ( aprobado en 1996 y todavía el único tratamiento aprobado por la FDA para los accidentes cerebrovasculares isquémicos ) en realidad no son tan buenas. En la actualidad, el tPA solo está aprobado para administrarse dentro de las 3 horas posteriores al inicio del accidente cerebrovascular (ya que la probabilidad de que beneficie al paciente disminuye con el tiempo) y, en la práctica, a menudo se administra hasta 4,5 horas después del inicio de los síntomas (ya que aún existe cierto grado de beneficio).
Cuando se alcanza esa ventana ( que solo ocurre alrededor del 25% de las veces y, en última instancia, da como resultado que aproximadamente el 1,8 % al 8,5 % de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico reciban tPA), los datos existentes muestran que solo el 13% por ciento de los pacientes que reciben tPA se benefician significativamente de él (el 39% vuelve a la normalidad, en comparación con el 26% que volvería a la normalidad sin tratamiento), con un 19% adicional de usuarios de tPA que experimentan algún grado de mejoría (pero no una recuperación completa) a partir de él.
Peor aún, el tPA puede causar sangrado significativo, que a veces es menor (p. ej., sangrado de las encías), pero también conlleva un riesgo del 6,4% de sangrado cerebral sintomático y un riesgo del 1,6% de hemorragia sistémica grave (junto con otros problemas como un riesgo del 1,3% al 5,1% de angioedema y tPA que causa frecuentemente lesiones por reperfusión ). A su vez, existen muchos factores de riesgo para el aumento de sangrado (por ejemplo, algunos factores de riesgo comunes pueden llevar a una probabilidad del 33% de que el tPA cause un sangrado fatal), y ha habido muchas demandas por administrar o no tPA a un paciente con accidente cerebrovascular. Además, el tPA es una mala opción para obstrucciones más grandes (por ejemplo, una dentro de la arteria carótida interna ), que en cambio deben eliminarse físicamente. En resumen, muchos médicos de la UCI que conozco son bastante reacios a usar tPA ya que han visto casos en los que mejoró drásticamente a los pacientes, muchos en los que no hizo nada y bastantes desastres (especialmente en los primeros días de la terapia, cuando se usó para ataques cardíacos y luego, a menudo, causó que el paciente tuviera una hemorragia cerebral fatal o debilitante).
Nota: los mejores datos se refieren a la inyección de tPa directamente en la arteria obstruida mediante radiología intervencionista. Lamentablemente, si bien muchas instituciones de primer nivel ofrecen esta opción, se trata de un procedimiento especializado que no está disponible en la mayoría de los hospitales.
Por último, prácticamente no existe ninguna terapia para la recuperación del accidente cerebrovascular, lo que en pocas palabras explica por qué el accidente cerebrovascular es la segunda causa principal de muerte y la tercera causa principal de discapacidad en todo el mundo .
A su vez, sería un cambio de paradigma si existiera una terapia eficaz contra los accidentes cerebrovasculares que:
• Tratara eficazmente los accidentes cerebrovasculares isquémicos.
• No tuviera riesgo de empeorar un accidente cerebrovascular hemorrágico.
• Pudiera administrarse fácilmente en casa y, lo que es más importante, pudiera administrarse rápidamente en ambulancias.
• Protegiera el tejido cerebral de la muerte.
• Previniera las lesiones por reperfusión.
• Curara el tejido cerebral dañado después de un accidente cerebrovascular.
El hecho de que se sepa desde hace más de 50 años que el DMSO hace eso (incluso es terapéutico para accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y puede atravesar la barrera hematoencefálica para curar neuronas dañadas), en pocas palabras, resume por qué muchas personas que conozco albergan una gran animosidad hacia la FDA.
Por ejemplo, en 2002 se llevó a cabo un ensayo clínico (que se puede ver aquí ) en el que se administró DMSO y FDP (fructosa difosfato, un metabolito que las células convierten en energía a través de la glucólisis) mezclados en dextrosa al 5% por vía intravenosa dos veces al día (en promedio 12 días) a 11 pacientes (edad promedio 65) que presentaban un accidente cerebrovascular isquémico agudo o subagudo. Después de ser sometidos a una extensa serie de pruebas, se concluyó que el DMSO era bien tolerado, que beneficiaba a los pacientes si se administraba dentro de las 12 horas del inicio de los síntomas y que el 63% de los pacientes lograron un estado neurológico «mejorado» o «notablemente mejorado» (mientras que para los pacientes que recibieron el tratamiento estándar, solo el 20% logró un estado «mejorado» tres meses después.
Nota: dado que los pacientes mayores son los más vulnerables a los accidentes cerebrovasculares y han tenido una recuperación tan significativa (sin reacciones adversas), esto indica que el DMSO es una terapia aún más prometedora para pacientes más jóvenes con accidentes cerebrovasculares.
Uno de los aspectos más importantes de este ensayo fue que, si bien el DMSO es más útil cuando se administra inmediatamente después de un accidente cerebrovascular, el ensayo demostró que el DMSO podría salvar las neuronas mucho después de que se produjera el accidente cerebrovascular.
Dadas las opciones existentes para los accidentes cerebrovasculares, un ensayo como este debería haber sido replicado inmediatamente por instituciones de primer nivel en todo el mundo, pero en cambio casi nadie sabe que sucedió.
Nota: también existen estudios en animales sobre la mezcla DMSO-FDP.
- En un estudio con conejos , se cortó el flujo sanguíneo a sus cerebros (por hipoxemia, hipotensión y una oclusión bilateral de la arteria carótida común), lo que finalmente provocó que desarrollaran ondas cerebrales isoeléctricas (línea plana). Después de 5 minutos sin actividad cerebral, recibieron DMSO y FDP o solución salina, y luego de aproximadamente 2 minutos se restableció su suministro de sangre (el grupo DMSO tuvo 1,4 minutos adicionales sin flujo sanguíneo). El grupo DMSO recuperó la actividad cerebral mucho más rápido (un resultado visto con frecuencia en experimentos con animales), todos sobrevivieron y todos tuvieron un daño mínimo en el tejido cerebral, mientras que solo el 22% del grupo de solución salina sobrevivió (y quedó gravemente discapacitado con un daño significativo en el tejido cerebral).
- En un estudio con ratones (que se puede leer aquí ), los ratones fueron sometidos a impactos moderados o severos en la cabeza y luego tratados 5 minutos después con varios compuestos, luego se evaluó la función motora (a través de una prueba de agarre), el daño al tejido cerebral y la supervivencia. El DMSO-FDP fue el más protector, el DMSO el segundo mejor, mientras que el resto (por ejemplo, el FDP solo) no proporcionó ningún beneficio.
Accidentes cerebrovasculares isquémicos
Después de enterarme de lo inconcebible que era la prohibición de la FDA contra el DMSO, me propuse empezar a decirle a las personas (por ejemplo, amigos, familiares, pacientes) que sentía que estaban en riesgo de sufrir un derrame cerebral que almacenaran DMSO en casa y, desde entonces, he tenido casos en los que alguien (o su cuidador) me llamó, me describió un derrame cerebral, les di instrucciones sobre qué hacer (ya que tenían DMSO en casa) y, cuando llegaron a urgencias, el derrame cerebral estaba «resuelto» y, en algunos casos, la sala de emergencias estaba confundida por la tomografía computarizada porque parecía que había ocurrido un derrame cerebral y, al mismo tiempo, que no.
Nota: en mi opinión, el DMSO IV habría sido ideal (y más efectivo) en esas situaciones, pero en cada caso, no fue factible implementarlo.
Asimismo, se han registrado muchos casos convincentes de personas que trataron sus accidentes cerebrovasculares con DMSO:
Una maestra de escuela de Los Ángeles sufrió un derrame cerebral grave poco después del inicio de las vacaciones de Navidad. Estaba inconsciente en el suelo de su sala de estar. El tratamiento con DMSO se inició inmediatamente después del derrame. El DMSO se aplicó por primera vez de forma tópica en la cabeza a los pocos minutos del derrame. Menos de una hora después del derrame, se le administró DMSO mediante inyección intramuscular. Esta paciente nunca fue trasladada al hospital por este derrame. Un destacado cirujano que era amigo de la familia le dijo al marido de esta paciente que era importante mantenerla fuera del hospital. El cirujano dijo que, aunque el tratamiento era completamente legal, sería difícil obtener la aprobación para administrar el DMSO, especialmente mediante inyección en su hospital.
Esta paciente se recuperó de forma espectacular. Recuperó la conciencia más tarde el mismo día en que sufrió el derrame cerebral. El tratamiento continuó durante la semana siguiente. Cada día recibía dos aplicaciones tópicas de DMSO, una inyección intramuscular de DMSO y dos dosis de una cucharadita de DMSO en jugo. Su estado mejoraba cada día. Cuando se reanudaron las clases después del primero de enero, esta profesora estaba de nuevo en la escuela enseñando a los estudiantes como si nada hubiera pasado durante las vacaciones de Navidad. Ni siquiera se lo mencionó a las otras personas de la escuela. Continuó enseñando hasta que se jubiló. Se jubiló sana y sin discapacidad.
Nota: si lleva a alguien a la sala de emergencias (y llama con anticipación para avisarles que va a ir), tendrá numerosas oportunidades de administrar DMSO antes de colocar al paciente en la sala de emergencias sin retrasar su atención allí (por ejemplo, cirugía cerebral de emergencia por un accidente cerebrovascular hemorrágico).
Una mujer se encontraba en coma en un hospital de convalecencia desde que sufrió un derrame cerebral hacía tres meses. Tenía pocas posibilidades de recuperación y se esperaba que permaneciera en estado vegetativo hasta su muerte.
Cuando observé por primera vez a esta mujer, no había respuesta a ningún tipo de estímulo. Estaba viva, pero parecía inerte. Se decidió que su tratamiento consistía en aplicarle DMSO tópico en la cabeza todos los días, ya fuera por su marido o por una de las enfermeras del centro.
Un mes después de comenzar el tratamiento, la mujer comenzó a notar signos positivos. Su cerebro estaba empezando a responder al DMSO. El tratamiento continuó y, cuatro meses después de haberlo iniciado, la mujer pudo regresar a su casa. Después de regresar a su casa, la paciente comenzó a beber una cucharadita de DMSO en un vaso pequeño de agua cada día, además del tratamiento tópico diario. Este tratamiento se prolongó durante varios años.
Tres años después de comenzar el tratamiento con DMSO, el autor de este artículo volvió a visitar a esta paciente. En ese momento, la mujer llevaba una vida normal, no la vida de una víctima de un derrame cerebral. Podía cuidar de la casa y caminar con normalidad.
La única secuela del derrame cerebral que le quedó fue un ligero defecto del habla. En ese momento, dijo que su memoria era mejor que la de su marido, que no había sufrido un derrame cerebral y que se consideraba completamente normal.
Nota: también hay muchos casos reportados de personas que tomaron DMSO para trastornos musculoesqueléticos o de dolor (con mucho, el uso más común de DMSO) que luego experimentaron una mejora permanente de los síntomas del accidente cerebrovascular.
Como se ha demostrado anteriormente en este artículo, el DMSO tiene numerosas propiedades que lo hacen especialmente adecuado para proteger contra el daño causado por los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Se ha demostrado que estos beneficios se producen a su vez en el tejido cerebral. Por ejemplo:
Se ha demostrado que el DMSO preserva la función neurológica de las muestras de tejido cerebral una vez que se les retira el oxígeno o la glucosa (con resultados similares observados en este estudio ).
La administración de DMSO a ratas 30 minutos antes de cortar el flujo sanguíneo en su arteria cerebral media (una arteria clave del cerebro) redujo significativamente la cantidad de tejido cerebral dañado permanentemente. Además, este estudio y este otro tuvieron resultados similares. Un estudio más reciente en ratas descubrió que administrar DMSO 20 horas antes de bloquear la arteria cerebral media reducía el tejido cerebral dañado en un 65 %, en un 44 % cuando se administraba una hora después y en un 17 % cuando se administraba dos horas después.
Nota: estos resultados indican que administrar DMSO por vía intravenosa de antemano podría reducir las complicaciones de muchas cirugías difíciles (por ejemplo, un bypass coronario). Desafortunadamente, de la misma manera que la irradiación de sangre ultravioleta reduce drásticamente los malos resultados quirúrgicos , ninguna de las dos se ha adoptado para este propósito.
Un estudio con jerbos ( esta especie es más susceptible a los accidentes cerebrovasculares ) descubrió que bloquear el flujo sanguíneo de la carótida al cerebro y luego restablecer el flujo sanguíneo al cerebro causaba significativamente menos pérdida neuronal si se administraba DMSO 30 minutos antes de que se cortara el suministro de sangre a la carótida. Otro estudio con jerbos tuvo resultados similares.
En un estudio con perros se cortó el flujo sanguíneo cerebral, se lo restableció y se utilizaron diversas mediciones bioquímicas para controlar el metabolismo celular (junto con electroencefalogramas). Los perros que recibieron DMSO (y un agente antiplaquetario) tuvieron una función mitocondrial significativamente mayor (que fue casi idéntica a la de los controles que no habían sufrido la oclusión).
En otro estudio con perros se indujo un ictus introduciendo un émbolo (coágulo) en la arteria cerebral media y luego administrándoles DMSO. En comparación con los controles, se observó que los que recibieron DMSO tenían un comportamiento normal y no sufrieron déficits neurológicos posteriormente, mientras que 3 de los 9 controles murieron (con una muerte significativa de tejido en el cerebro), mientras que los supervivientes sufrieron parálisis contralateral (una consecuencia típica de los ictus) y deterioro de la conciencia.
Un estudio con gatos descubrió que el DMSO protegía el tejido cerebral de la oclusión de la arteria cerebral media y aumentaba el flujo sanguíneo cerebral (FSC) en un 27 %. Cuando se administró DMSO junto con PGI2 , se observó una mayor mejora (por ejemplo, un aumento del 68 % en el FSC).
En un estudio con monos rhesus , se bloqueó la arteria cerebral media durante cuatro horas, se les administró DMSO, dexametasona o nada y, luego, se abrió la arteria cerebral media después de haber estado bloqueada durante diecisiete horas. El DMSO brindó una protección significativa contra los graves déficits neurológicos y la pérdida del flujo sanguíneo arterial que desarrollaron los otros dos grupos.
En un estudio con monos ardilla, se bloqueó la arteria cerebral media izquierda durante cuatro horas y luego se les administró una variedad de tratamientos diferentes (por ejemplo, solución salina, hemodilución u oxígeno hiperbárico a dos atmósferas). Siete días después del tratamiento, ocho de los diez monos tratados con DMSO estaban vivos (dos de ellos presentaban una leve debilidad muscular contralateral), mientras que el 75 % de los que recibieron tratamiento hiperbárico sobrevivieron y solo el 34 % de los que recibieron hemodilución sobrevivieron (los dos últimos grupos también presentaron déficits neurológicos más significativos ). Finalmente, la combinación de cualquiera de estos tratamientos con DMSO produjo resultados ligeramente peores que el DMSO solo.
Por último, un estudio con ratas descubrió que cuando se inducía un shock hemorrágico, el DMSO regulaba negativamente la respuesta inflamatoria (NF-kappaB) y aumentaba la expresión de una proteína clave que las células utilizan para sobrevivir (HSP70).
Nota: los accidentes cerebrovasculares pequeños aún pueden causar problemas importantes a largo plazo (que el DMSO a menudo previene por completo), por lo que, como regla general, recomiendo usar DMSO siempre que alguien tenga sospecha de un accidente cerebrovascular.
Accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y lesiones cerebrales traumáticas
Si bien los accidentes cerebrovasculares isquémicos son difíciles de tratar, los hemorrágicos (y otras lesiones cerebrales traumáticas) son aún más desafiantes y, después de décadas, ha habido sorprendentemente poco progreso en cuidados intensivos neurológicos, particularmente en la prevención de parálisis y discapacidad a largo plazo .
Nota: existen pruebas contradictorias que respaldan el uso de progesterona , hipotermia y terapia con oxígeno hiperbárico para lesiones cerebrales traumáticas, pero ninguno de estos enfoques se usa ampliamente. También hay pruebas sólidas que respaldan el uso de azul de metileno , pero también se usa raramente. Finalmente, ciertos ensayos (por ejemplo, con progesterona o con un inhibidor de la adenosina quinasa ) encuentran que esas terapias funcionan incluso mejor si se combinan con DMSO.
Al tratar hemorragias cerebrales graves existen algunos desafíos importantes.
En primer lugar, la hinchazón y la filtración de sangre al cerebro pueden aumentar drásticamente la presión sobre el cerebro (conocida como presión intracraneal o PIC). El tejido cerebral, a su vez, es muy sensible al aumento de la PIC o a las masas (por ejemplo, un gran coágulo de sangre) que lo comprimen. Desafortunadamente, no existe ningún agente eficaz para reducir la PIC (por ejemplo, los agentes más utilizados, como el manitol, pueden crear una “PIC de rebote” que es más alta que la inicial).
Nota: a menudo también puede producirse una ruptura de la barrera hematoencefálica, lo que hace que entre aún más líquido en el cerebro.
Además, los procesos inflamatorios comienzan una vez que la sangre ingresa al cerebro, lo que daña el tejido cerebral (y desencadena la muerte celular), mientras que, simultáneamente, el hierro liberado por las células sanguíneas moribundas genera radicales libres que luego destruyen las células cerebrales .
Notablemente, el DMSO aborda cada uno de estos problemas . Por ejemplo, reduce rápidamente la PIC (sin el riesgo de un rebote) y, a diferencia de muchos otros agentes reductores de la PIC, no corta el suministro de sangre al cerebro (más bien aumenta la perfusión cerebral sin aumentar la presión arterial o la frecuencia cardíaca , lo cual es importante porque las células cerebrales mueren rápidamente sin un suministro de sangre suficiente para mantener su metabolismo).
Asimismo, es necesario un mejor flujo sanguíneo cerebral para eliminar la sangre que se filtró al cerebro (y el DMSO, a su vez, es excelente para reducir el edema cerebral ). Finalmente, el DMSO reduce muchas de las citocinas inflamatorias (por ejemplo, IL-1α, IL-1β e IL-6) asociadas con los accidentes cerebrovasculares y las lesiones tisulares (junto con la proteína-1 quimioatrayente de macrófagos).
Nota: sospecho que la PIC de rebote es el intento del cerebro de obtener suficiente sangre y, dado que el DMSO lo garantiza, es por eso que no causa PIC de rebote.
En resumen, hasta donde yo sé, no existe ningún agente comparable para reducir la PIC (uno de los mayores desafíos en los cuidados neurocríticos) y, a su vez, se han probado muchos agentes (sin éxito) (en parte porque lo que funciona en animales a menudo se traslada al cerebro humano).
Nota: un estudio con monos que comparó el manitol con el DMSO en lesiones por misiles (balas) inducidas experimentalmente descubrió que el DMSO creaba una perfusión cerebral significativamente mejor y tenía una tasa de supervivencia del 86% (frente al 75% para el manitol y el 55% para el grupo no tratado).
Además, más allá de eliminar directamente el edema (agua) del cerebro y devolverlo al torrente sanguíneo (que es como reduce la PIC), experimentos limitados realizados en humanos muestran que el DMSO de alguna manera puede reducir el derrame de sangre en el cerebro (cuyos mecanismos no se han descubierto).
Además, el DMSO también aborda muchos otros aspectos críticos de las lesiones cerebrales traumáticas y las hemorragias cerebrales (que, con el tratamiento convencional, requieren muchos medicamentos diferentes):
Nota: El DMSO también reduce la vía JAK2/Stat , suprime las corrientes iónicas neurotóxicas inducidas por NMDA-AMPA , previene la peroxidación lipídica inducida por hierro y el edema focal y, como se mencionó anteriormente, protege las membranas celulares.
Se han realizado diversos estudios que demuestran el notable potencial terapéutico del DMSO en estas situaciones:
• Diez pacientes con traumatismo craneoencefálico cerrado y PIC elevada (40-127 mmHg en comparación con los 5-13 mmHg normales) recibieron DMSO intravenoso; en la mayoría de los casos, la PIC descendió en un plazo de 30 minutos, con un promedio de 28 mmHg después de 24 horas y de 58 mmHg después de seis días. La mayoría de los pacientes tardaron entre 2 y 10 días en disminuir las fluctuaciones de la PIC ( este estudio se puede leer aquí ).
La reducción de la inflamación cerebral tras el tratamiento con DMSO se confirmó mediante tomografías computarizadas. Seis pacientes fueron evaluados neurológicamente seis días después del tratamiento con DMSO. Seis pacientes tuvieron problemas leves o nulos, dos tuvieron un deterioro moderado y dos un deterioro grave (dos pacientes finalmente murieron a causa de sus lesiones). Tres meses después, siete pacientes tenían un deterioro mínimo o nulo, mientras que un paciente no mostró ninguna mejoría. No se observaron efectos adversos del DMSO.
• Un estudio de seguimiento (en el mismo hospital) de 10 pacientes con traumatismos craneoencefálicos cerrados graves (que causaron edema cerebral y aumento de la PIC) encontró que el DMSO redujo rápidamente la PIC, aumentó la perfusión cerebral sin afectar la presión arterial sistémica ni la capacidad de respuesta del paciente (excepto sólo en un paciente) y, lo más importante, mejoró el curso neurológico y el resultado de la enfermedad.
• En un estudio se examinó a 11 pacientes adultos con PIC elevada y una puntuación en la escala de coma de Glasgow de 4 a 6 tras un traumatismo cerebral o una hemorragia subaracnoidea (la terapia estándar no funcionó) que estaban al borde de la muerte. A continuación, se administró DMSO, que redujo inmediatamente la PIC (e indujo la diuresis), y tres de ellos (que se esperaba que murieran) sobrevivieron.
Nota: también se concluyó que este estudio demostró el valor de mantener la presión de perfusión cerebral por encima de los 60 mmHg (algo en lo que ayuda el DMSO) incluso en presencia de PIC elevada.
• Un artículo informó sobre nueve pacientes que sufrieron una hemiplejia parcial o total (parálisis) después de la reparación quirúrgica de un aneurisma:
- En un hombre de 61 años (MCA derecha y carótida derecha), se inició el tratamiento con DMSO después de la cirugía debido a un aumento de la presión arterial y al desarrollo de una parálisis del lado izquierdo. En 30 minutos, el flujo sanguíneo aumentó en la región cerebral derecha en un 20 % (y en un 11 % en la izquierda), y la condición del paciente mejoró considerablemente. Luego, se suspendió el tratamiento con DMSO el quinto día y la parálisis (y la confusión) regresaron rápidamente, después de lo cual se reanudó el tratamiento con DMSO y el paciente se recuperó por completo.
- Una mujer de 67 años (L. MCA) perdió la capacidad de hablar y desarrolló una parálisis del lado derecho después de la cirugía. Después de 8 horas se inició el tratamiento con DMSO (ya que el manitol no funcionó) y en 45 minutos se recuperó por completo y recuperó su fuerza; en 2 horas mejoró su flujo sanguíneo cerebral y en 12 horas su fuerza motora se normalizó de manera permanente.
- Una mujer de 25 años fue hospitalizada con un fuerte dolor de cabeza y presión arterial alta debido a un aneurisma de la arteria cerebral media (ACM) izquierda (y un espasmo en la carótida interna). Doce días después de la cirugía, de repente desarrolló debilidad en el lado derecho, parálisis en la pierna derecha y dificultad para hablar. Después de que 8 horas de manitol no ayudaran, se inició el tratamiento con DMSO y en 90 minutos pudo levantar la pierna y al día siguiente se había recuperado por completo.
- Una mujer de 28 años desarrolló un dolor de cabeza insoportable y debilidad en el lado derecho debido a un aneurisma de la arteria cerebral media, y luego desarrolló un espasmo carotídeo interno severo que no respondió a la atención estándar, pero sí al DMSO (lo que le permitió recuperarse por completo).
- Los cinco casos restantes de aneurisma hemorrágico tuvieron una evolución similar a los casos anteriores después de responder rápidamente al DMSO, y todos los pacientes, excepto uno (que tenía una variedad de factores agravantes graves), se recuperaron por completo. Además, no se observaron efectos adversos en ningún caso.
• Finalmente, un informe del que habló el Dr. de la Torre detallaba cinco pacientes con traumatismos craneales cerrados y una PIC elevada que disminuyó rápidamente con DMSO intravenoso. Un niño de 1,5 años con una puntuación en la escala de coma de Glasgow de 7 y una PIC de 30 mmHg se recuperó por completo en 3 semanas, mientras que un niño de 7 años ingresado con una puntuación en la escala de coma de Glasgow de 5 y una PIC de 25 mmHg se recuperó por completo después de 8 semanas en el hospital. Los otros tres pacientes (de 17 a 52 años con puntuaciones en la escala de coma de Glasgow de 3 a 5 y dos con una PIC superior a 50 mmHg) respondieron inicialmente al DMSO, pero no sobrevivieron.
La investigación con animales a su vez respalda los resultados anteriores:
• Un estudio con conejos provocó un edema cerebral letal (y aumentó la presión intracraneal) al congelar una parte del cerebro. Se observó que el DMSO reducía significativamente la presión intracraneal después de 5 minutos, al tiempo que aumentaba la perfusión cerebral y no modificaba la presión venosa central. A esto le siguió un estudio que logró resultados similares con una dosis diferente de DMSO y un estudio final que demostró que la indometacina bloqueaba la reducción de la presión intracraneal por el DMSO.
• En un estudio con monos , se colocó un globo expansible (diseñado para estimular un hematoma) en el cerebro de 40 monos, 15 de los cuales recibieron DMSO. De los monos tratados con DMSO, 1 (7%) murió y 1 desarrolló una parálisis leve del lado derecho. Por el contrario, el 90% de los que recibieron solución salina murieron (el sobreviviente tuvo graves déficits neurológicos y murió al día siguiente).
Nota: en experimentos con animales en los que se simularon lesiones cerebrales graves, también se ha demostrado que el DMSO fortalece la respiración (aunque en muchos casos esta se vuelve superficial y puede detenerse). Además, tanto en humanos como en animales, el DMSO (debido a que funciona como diurético) suele aumentar significativamente la micción.
Para poner todo esto en contexto:
El 11 de enero de 1981, un reportaje en el Ocala Star Banner [ página 6 ] llevaba el titular: “MÉDICO AFIRMA QUE EL DMSO SALVÓ A 11”. El artículo decía:
SAN DIEGO (AP)—Un médico de la Universidad de San Diego atribuye al controvertido fármaco DMSO el haber salvado las vidas de 11 personas que sufrieron graves lesiones en la cabeza.
El Dr. Perry E. Camp, neurocirujano de la Facultad de Medicina de la UCSD, dijo el viernes que el dimetilsulfóxido fue eficaz para 11 de 30 personas consideradas cercanas a la muerte y para las cuales otros métodos para salvarles la vida resultaron inútiles.
“Es fenomenal que haya pacientes como estos y que uno de cada diez sobreviva”, afirmó Camp. “El hecho de que tengamos alguna posibilidad de supervivencia… no parece mucho, pero es sumamente alentador”, afirmó Camp.
Lamentablemente, a pesar de la inmensa cantidad de investigaciones realizadas y de que los resultados son mucho mejores que lo que puede ofrecer el estándar de atención , este sigue siendo un aspecto casi completamente olvidado de la medicina. Dicho esto, un tratamiento para las hemorragias cerebrales ( Onyx ) se compone de un polímero disuelto en DMSO que se solidifica en un revestimiento sólido que «parcha» el vaso con fugas.
Conmociones cerebrales
Muchos de los mismos principios son válidos para las conmociones cerebrales, y los pioneros del DMSO sintieron que era un tratamiento esencial para los atletas después de sufrir una, en particular porque las conmociones cerebrales pueden predisponer al atleta a problemas cognitivos a largo plazo (por ejemplo, tanto los boxeadores como los jugadores de fútbol profesional tienen un riesgo triple de sufrir demencia).
En un estudio, por ejemplo, se aplicó presión al cerebro lo suficiente como para cortar el suministro de sangre (en un intento de imitar una conmoción cerebral), y se administró DMSO antes de esto y cada 12 horas durante los 3 días siguientes. Se comparó el DMSO con otros agentes de uso común y se descubrió que era el más eficaz para prevenir el daño del tejido nervioso y los cambios neuroconductuales. Además, este estudio demostró que administrar alcohol antes (un factor común en la conducción en estado de ebriedad) aumentaba el daño que causaba la “conmoción cerebral” (que el DMSO alivió).
En humanos, también hay casos periódicos de recuperaciones dramáticas de conmociones cerebrales después de la administración de DMSO. Por ejemplo , un autor compartió el caso de una mujer que había sufrido una conmoción cerebral grave al caerse de un caballo, después de lo cual tenía problemas para caminar, descompensación neurológica repentina (por ejemplo, se le caía algo) y tenía problemas de memoria junto con dolores de cabeza confusos. Trece años después, recibió una inyección de DMSO, inmediatamente tuvo una gran mejoría y mejoró aún más con las inyecciones posteriores.
Lesiones de la médula espinal
Antes pensábamos que el daño causado en el momento de la lesión en una lesión grave en la cabeza o la médula espinal era irreversible. Pero ahora hay estudios en animales y un puñado de casos clínicos que nos dicen algo diferente. Todavía queda un poco de tiempo antes de que las células lesionadas mueran . Basándonos en lo que hemos visto en estudios con animales y un puñado de situaciones humanas, creemos que si se puede tratar a una víctima de una lesión en la cabeza en unas pocas horas después de la lesión, o a una víctima de la médula espinal en una hora, hay una buena posibilidad de prevenir la muerte o la parálisis que de otro modo se produciría.— Dr. Jack de la Torre“
Hemos tenido tres pacientes que llegaron a nuestro centro médico paralizados después de una lesión: uno de ellos llevaba cinco horas, otro seis horas y el último nueve horas. Históricamente, pensábamos que sus posibilidades de recuperación eran prácticamente nulas. Dos de esos tres ahora caminan como resultado de la administración intravenosa de DMSO a pesar de que ya ha pasado más de una hora y media desde la lesión. —Stanley Jacob MD
Como el tejido nervioso central no se regenera, clásicamente los accidentes cerebrovasculares y las lesiones de la médula espinal se consideran incurables (por ejemplo, a pesar de décadas de investigación, el estándar de atención sigue siendo el uso de esteroides, a pesar de la evidencia existente que muestra que no funcionan y que tienen muchos efectos secundarios).
Nota: una encuesta descubrió que la principal razón por la que los cirujanos de columna usan esteroides para los traumatismos de la médula espinal es para evitar ser demandados.
Dado que gran parte de la patología que causa daños permanentes en el cerebro también se produce en la médula espinal (pérdida de flujo sanguíneo e hinchazón postraumática compresiva), el DMSO puede producir resultados efectivos.
A su vez, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, el mayor beneficio del DMSO se observa si se administra (por vía intravenosa) dentro de los 90 minutos posteriores a la lesión (por ejemplo, de la Torre descubrió que administrar DMSO a perros poco después de una lesión de la médula espinal que generalmente producía parálisis permanente no la padecían y recuperaban una función casi normal en unas pocas semanas). Asimismo, cuanto antes se produzca la lesión, más espectacular será la mejoría:
En ese momento, Jacob estaba tratando a ocho tetrapléjicos, y de ellos, sólo uno había sufrido una lesión recientemente. Él pensaba, como la mayoría de los médicos, que el tratamiento es más fructífero en las enfermedades nuevas que en las antiguas. El único caso nuevo era el de una joven de dieciséis años, una excelente atleta, que se lanzó desde una tabla y aterrizó de cuello en el fondo de la piscina.
Su médico era pesimista, pero estaba dispuesto a probar casi cualquier cosa que ofreciera un atisbo de esperanza. Ella era completamente cuadripléjica, absolutamente indefensa.
Estuvo tomando DMSO durante un año entero. Poco a poco, uno por uno, al parecer, sus órganos empezaron a funcionar de nuevo. Finalmente, empezó a caminar. Y ahora está en la universidad y le va muy bien.
Sin embargo, al mismo tiempo, el DMSO a menudo puede proporcionar una rehabilitación significativa para lesiones mucho más antiguas.
Un ingeniero del condado de Orange, California, sufrió una grave lesión en la espalda en un accidente de automóvil. Quedó paralizado por debajo del punto de la lesión y confinado a una silla de ruedas. Sin embargo, no se le cortó la médula espinal. Sufrió daños, pero no hubo rotura. Le ofrecieron un tratamiento con DMSO, pero este hombre lo rechazó. Estaba convencido de que no funcionaría y nunca volvería a caminar porque unos meses después del accidente todavía no tenía sensibilidad en las piernas.
Doce años después del accidente, este hombre cambió de opinión y decidió probar un tratamiento tópico con una loción de DMSO. La loción se aplicó dos veces al día en toda la espalda del paciente. Después de tres meses, este hombre pudo mover los dedos de su pie derecho. Nunca recuperó la capacidad de caminar, pero el tratamiento le devolvió algo de sensibilidad y la capacidad de mover una parte de su cuerpo debajo del lugar de la lesión.
Nuestro hijo había estado en coma debido a un accidente de coche. Después de seis meses en el hospital, lo trajimos a casa. Sus médicos dijeron que probablemente nunca recuperaría el control de la vejiga. En 1973 se convirtió en paciente del Dr. Jacob. A los pocos meses de usar DMSO, tenía control total de la vejiga.
“En nuestra facultad de medicina de Oregón hemos tenido la experiencia de administrar DMSO a dos pacientes una hora después de lo que se consideró una lesión irreversible (una cuadriplejia completa e inmediata) y en ambos casos hubo una recuperación total y salieron caminando del hospital”, afirmó el Dr. Jacob.
El neurocirujano me dijo que, a partir de entonces, el único movimiento de Grey sería mover la cabeza de un lado a otro y sonreír [debido a una fractura de C4-C5 que había bloqueado la médula espinal en esa zona]… Grey escuchó atentamente y pensó un minuto; luego le dijo al médico: «Un día balancearé mis piernas fuera de la cama y te ofreceré una apuesta a que voy a caminar. En ese momento, pon tu dinero donde está tu boca ahora».
Al insistir en que su hijo encontraría ayuda, Dorothy Keinsley no deleitó a todos los médicos. «Un médico me gritó como un alce en época de celo», dijo. «¿No sabes que tu hijo está paralizado?» Gritó. Le expliqué que nadie lo sabía tan bien como yo».
Grey leyó el artículo de Ann Sullivan sobre el DMSO… Le escribió a Jacob, y su médico realizó las pruebas que Jacob había solicitado. El 13 de febrero de 1965, Jacob fue a la casa de [Gray] en Littleton [CO] sin cargo y le frotó el cuello a Grey con DMSO.
«El cambio más dramático ocurrió ese primer día», me dijo Dorothy. «Gray había tenido un dolor constante en el hombro derecho desde el momento del accidente, y había aprendido a vivir con él. Más tarde ese día, Grey descubrió que el dolor había desaparecido. Estaba casi incrédulo. Esperaba que el dolor volviera, pero nunca lo hizo.“Otras mejoras fueron graduales, tal como el Dr. Jacob había predicho que serían”.
Nota: Gray realizó mejoras notables que finalmente se detuvieron (pero no retrocedieron) debido a que la FDA revocó inescrupulosamente el uso médico de DMSO.
Hasta donde yo sé, si bien existen muchos casos convincentes (por ejemplo, los que acabo de mencionar), a diferencia de los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos craneoencefálicos graves, no se han realizado estudios formales sobre el DMSO después de lesiones de la médula espinal en humanos. Sin embargo, como se mostró anteriormente, desde el punto de vista mecanístico hay evidencia que respalda ese uso, y una variedad de estudios animales que lo corroboran, todos los cuales llevaron al investigador líder en este campo a concluir que si un traumatismo grave de la médula espinal se trata con DMSO intravenoso dentro de las 2 horas, se puede prevenir la parálisis .
Nota: los estudios animales también mostraron que el mayor beneficio del DMSO se produjo si se administró dentro de los 2 minutos , y que las dosis más altas de DMSO también aumentaron la velocidad y la probabilidad de recuperación .
Nota: No pude ver el estudio referenciado , pero pude encontrar una versión anterior de los datos anteriores aquí .
Numerosos estudios (por ejemplo, en gatos ) han demostrado que el DMSO es superior a cualquiera de las otras opciones disponibles para las lesiones de la médula espinal. Por ejemplo:
•Un investigador descubrió que después de seccionar la médula espinal de ratas, se produjeron diversos cambios en la columna vertebral que fueron mitigados por el DMSO (por ejemplo, se planteó la hipótesis de que el DMSO, al eliminar las bolsas de líquido que se ven comúnmente después de las lesiones de la médula espinal, creó espacio para que los nervios volvieran a crecer).
• En un estudio en el que se seccionó T5 , se descubrió que el DMSO después de la lesión era superior tanto al oxígeno hiperbárico como al placebo para permitir que las ratas evitaran la parálisis y para reducir el daño posterior a la médula espinal (además, cuando se administraron ambos juntos, hubo menos cicatrices, formación de colágeno y fibras nerviosas dañadas).
Cuando se evaluaron las señales nerviosas sensoriales (potenciales evocados somatosensoriales) y la función motora de las patas traseras de ratas después de una lesión de la médula espinal seguida de una terapia, el DMSO administrado por vía intraperitoneal 1 hora después de la terapia, 14 días después, produjo resultados significativamente mejores que la metilprednisona (un esteroide) o la naloxona.
Nota: numerosos estudios han encontrado potenciales evocados somatosensoriales con DMSO y que su presencia se correlaciona con un mejor pronóstico y una eventual recuperación completa.
Otro estudio canino en el que se aplicó un traumatismo cerrado a la médula espinal en T12 encontró que la cirugía neurológica y el DMSO intravenoso (una hora después de la lesión y una vez al día durante los primeros dos días posteriores a la operación) dieron como resultado la recuperación de la capacidad de caminar, correr, potenciales evocados corticales y mejoras histológicas (menos cavitación, hiperplasia meníngea y necrosis de la médula), mientras que la dexametasona (un esteroide), la reserpina y la dextrosa hipertónica no ofrecieron ninguna mejora.
Cuando se cortaron neuronas de la médula espinal de cobayas, se demostró que el DMSO reparaba las membranas neuronales y mejoraba la capacidad de sus axones de volver a sellarse y recuperar su potencial de membrana, posiblemente debido a que el DMSO reduce la inflamación y elimina las cavitaciones de líquido de la médula espinal al tiempo que aumenta el flujo sanguíneo.
Se ha demostrado que el DMSO previene la mielopatía isquémica (daño) de la médula espinal y la parálisis cuando se corta el suministro de sangre a los perros . En un estudio con conejos en el que se cortó el suministro de sangre y luego se restableció, el DMSO protegió la médula espinal lumbar del daño (evaluado mediante microscopía electrónica), redujo el grado de daño oxidativo y protegió la función motora neurológica de los conejos (evaluada mediante la escala de Tarlov ).
Nota: También se ha demostrado que el DMSO trata muchas otras complicaciones de las lesiones de la médula espinal. Por ejemplo, muchos parapléjicos sufren de eyaculación retrógrada (cuando el semen retrocede hacia la vejiga), y el Dr. Jacob descubrió que estos pacientes respondían al DMSO (por ejemplo, tenían menos infecciones de vejiga), junto con otros beneficios como menos úlceras por decúbito y un mejor control de la temperatura corporal.
DMSO y plegamiento de proteínas
Las chaperonas químicas son pequeñas moléculas que ayudan a que las proteínas se plieguen en su configuración correcta y, por lo tanto, pueden garantizar la estabilidad de las proteínas o ayudar al cuerpo a eliminar las proteínas mal plegadas. Dado que muchas enfermedades complejas (en particular las genéticas) son el resultado de proteínas mal plegadas o no funcionales, las chaperonas químicas ofrecen una estrategia terapéutica potencialmente invaluable.
Nota: El potencial zeta fisiológico tiene un papel importante para garantizar el plegamiento correcto de las proteínas.
Algunas de las chaperonas químicas más conocidas son el glicerol, el agua deuterada y el DMSO ( que se cree que se debe en parte a que crea un empaquetamiento más compacto alrededor de las proteínas y estabiliza su conformación). El DMSO, a su vez, ha demostrado ser prometedor en las siguientes enfermedades de plegamiento incorrecto:
• En la diabetes insípida nefrogénica (al rescatar las proteínas mutantes del receptor de vasopresina V2). Además, este estudio demostró que el DMSO generó una mejora funcional de las células.
• En la fibrosis quística , ayudando a transportar proteínas CTFR funcionales a la membrana celular.
• En la enfermedad de Machado-Joseph (una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por movimientos descoordinados y eventualmente parálisis), al prevenir la agregación de la proteína ataxina y la muerte celular causada por esa agregación.
• Aumentar la capacidad de las células inmunes deterioradas (debido a que tienen HLA-DM defectuoso ) para presentar los antígenos necesarios para montar una respuesta inmune.
En la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (una enfermedad horrible y terminal), el DMSO hace que la proteína priónica mutante vuelva a la normalidad y evita que las neuronas mueran. También se ha demostrado que el DMSO previene la agregación de la proteína scrapie (una enfermedad neurodegenerativa relacionada).
Nota: dado que muchas proteínas que causan cáncer son proteínas mal plegadas, se cree que esto puede explicar en parte las propiedades anticancerígenas del DMSO.
Amilosis
Una de las condiciones de plegamiento incorrecto de proteínas más conocidas (que lamentablemente también se ha relacionado con las vacunas COVID) es la amiloidosis, una enfermedad difícil de tratar en la que las proteínas mal plegadas se producen en exceso, se agrupan en el cuerpo y gradualmente llenan los órganos, alterando cada vez más su función.
El DMSO parece tener la capacidad de disolver los agregados amiloides y eliminarlos del cuerpo, y en todos los casos en los que se ha probado, no se observaron efectos adversos (por ejemplo, consulte este estudio ). Esos estudios son los siguientes:
• Se indujo amiloidosis en ratones inyectándoles caseína repetidamente y luego tratándolos con DMSO. En los ratones que no recibieron DMSO, sus hígados estaban cargados de amiloide, mientras que en los ratones tratados, sus hígados estaban libres de depósitos de amiloide y se encontraron fibrillas de amiloide rotas en su orina, lo que demuestra que el DMSO disuelve la proteína amiloide. Se obtuvieron resultados similares en otro estudio que concluyó que el DMSO causaba que los fragmentos de proteína amiloide se eliminaran en la orina y otro estudio que encontró que el DMSO era eficaz para inducir la reabsorción de amiloide.
Un estudio de ratones con bajo nivel de leucocitos (que espontáneamente desarrollan amiloidosis después de un año de edad con depósitos de amiloide en el bazo, el hígado y los riñones) encontró que el DMSO subcutáneo, administrado durante dos a cinco semanas, impidió la formación de amiloide en ocho de diez ratones . No se detectó material similar al amiloide en las orinas de los ratones tratados o de control.
Un estudio que encontró amiloidosis hereditaria en el pato blanco de Pekín mejoró con la administración de DMSO oral.
• Un estudio en humanos descubrió que el DMSO provocaba que las proteínas amiloides se eliminaran en la orina.
• Un informe de caso discutió el caso de un perro diagnosticado con hipoalbuminemia, proteinuria y amiloidosis renal. Dos años después del inicio del tratamiento con DMSO, la excreción urinaria de proteínas de 24 horas volvió a la normalidad, mientras que las concentraciones de albúmina sérica aumentaron hasta estar dentro del rango normal.
• Un informe de caso discute el caso de una mujer con mieloma múltiple y amiloidosis sistémica que tomó DMSO durante 4 años y sus lesiones cutáneas mejoraron (ella, a su vez, permaneció en buen estado de salud 4 años después del diagnóstico, en comparación con un tiempo de supervivencia medio de 14,7 meses). En otro informe de caso , una mujer con amiloidosis pulmonar (debida a mieloma múltiple) recibió DMSO transdérmico durante 8 semanas y experimentó una regresión dramática de sus infiltrados pulmonares (mostrados por rayos X) y una mejora correspondiente de sus gases en sangre arterial . Finalmente, otro informe de caso también mostró que el DMSO benefició significativamente la amiloidosis pulmonar .
• Un estudio retrospectivo evaluó a 10 pacientes que habían desarrollado amiloidosis secundaria a la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o la enfermedad de Still del adulto (que estaban desarrollando complicaciones gastrointestinales y una etapa temprana de disfunción renal a causa de su amiloidosis) que tomaron 3 dosis diarias de DMSO oral (en jugo) después de las comidas, en dosis de 3 a 20 g/día en una solución al 33%. Esto mejoró la función renal en 5 de cada 10 pacientes con amiloidosis renal (aquellos que lo recibieron en una etapa más temprana del proceso de la enfermedad), pero no ayudó a aquellos que ya tenían disfunción renal grave o avanzada. En seis pacientes, se observaron mejoras específicas en la amiloidosis gastrointestinal y los síntomas gastrointestinales como diarrea y gastroenteropatía con pérdida de proteínas.
• En pacientes con amiloidosis secundaria a lepra, como en el estudio anterior, se encontró que el DMSO mejoraba a aquellos con insuficiencia renal moderada pero no grave (mientras que el placebo anterior no produjo ninguna mejora).
• En otro estudio de pacientes con amiloidosis primaria o secundaria, el DMSO oral mejoró la función renal de aquellos con amiloidosis secundaria y los autores enfatizaron que el DMSO puede mejorar significativamente la duración de la supervivencia de los pacientes con amiloidosis secundaria. Estos resultados también se observaron en otro estudio en el que los pacientes con amiloidosis secundaria a causa de artritis reumatoide, después de 3 a 6 meses de DMSO, tuvieron una mejora en su función renal y una disminución en la actividad inflamatoria de su artritis reumatoide.
• Dos pacientes con amiloidosis secundaria (debida a artritis reumatoide) con insuficiencia renal recibieron DMSO oral, 15 g diarios, durante un año y tuvieron una mejoría en el aclaramiento de creatinina, proteinuria, SSA (amiloide A) y PCR. Otro estudio de caso tuvo resultados similares.
• Una niña con amiloidosis secundaria a artritis reumatoide juvenil recibió DMSO tópico y experimentó una mejoría significativa de sus síntomas gastrointestinales, función renal (mejora del aclaramiento de creatina y una gran disminución de su proteinuria) y corazón (la amiloidosis había causado una disminución de la función ventricular izquierda).
• Se administró DMSO a pacientes con amiloidosis familiar [AF] y se observó que causaba excreción urinaria de proteínas amiloides degradadas; aproximadamente la mitad de los pacientes experimentaron algún grado de mejoría clínica. En otro informe , dos pacientes con AF que causaba neuropatía periférica experimentaron una mejoría significativa con DMSO.
•Otro estudio de 13 pacientes que desarrollaron amiloidosis por diversas causas encontró que la amiloidosis secundaria mejoró con DMSO.
• Un pequeño estudio de pacientes con amiloidosis primaria localizada en la vejiga (una enfermedad complicada) determinó que la mayoría de los pacientes se beneficiaron con el DMSO, que el DMSO puede ser una medida para salvar la vejiga y que puede ayudar a resolver obstrucciones entre la vejiga y los uréteres. Este informe de caso y este informe de caso , y este informe de caso (de dos pacientes) tuvieron resultados similares.
• Se trató a seis pacientes con amiloidosis con DMSO oral, y se observó una mejoría en dos de ellos. 104
• Un estudio ( publicado en un simposio ) encontró que el DMSO trataba con éxito la amiloidosis humana secundaria a artritis reumatoide (que también se debatió más a fondo en el simposio ).
Existen muchos otros estudios en este ámbito, por ejemplo:
Por último, la enfermedad de Niemann-Pick (una enfermedad mortal e incurable) es el resultado de un defecto genético que hace que los metabolitos se acumulen excesivamente en las células porque las proteínas que deberían eliminarlos no funcionan correctamente. Esta enfermedad con frecuencia conduce a complicaciones graves, como deterioro neurológico grave, pérdida gradual de la función cognitiva e hinchazón de los órganos. En este estudio , este , este , este y este , el DMSO aumentó la capacidad de las células para eliminar esos metabolitos y, según este artículo , el DMSO oral mejoró clínicamente a los pacientes con Niemann-Pick tipo C (p. ej., hubo una reducción en la hepatoesplenomegalia y la frecuencia de las convulsiones).
Deterioro cognitivo y demencia
Dado que muchos trastornos neurológicos están relacionados con un flujo sanguíneo deficiente al cerebro, traumatismos previos (por ejemplo, conmociones cerebrales o microaccidentes cerebrovasculares), la acumulación de proteínas mal plegadas (por ejemplo, esto caracteriza a la enfermedad de Alzheimer) o un proceso autoinmune (algo en lo que el DMSO también ayuda mucho), es lógico que muchos trastornos cognitivos respondan al DMSO.
A su vez, esto es lo que encontramos, y que de la misma manera que el DMSO revierte muchas otras complicaciones del envejecimiento (por ejemplo, problemas de piel, pérdida de cabello, mala función de los órganos), el DMSO intravenoso es una de las terapias antienvejecimiento más efectivas para el cerebro (junto con la irradiación sanguínea ultravioleta o la mejora del potencial zeta fisiológico ).
Asimismo, el DMSO intravenoso puede ayudar a desafiar las enfermedades neurológicas, el Parkinson o la ELA (donde en ambos casos, aunque no son curativos, generalmente detiene la progresión de la enfermedad).
Nota: el DMSO ayuda a la esclerosis múltiple.
La investigación animal en este campo es la siguiente:
• En un estudio se modificaron quirúrgicamente las arterias carótidas de ratas para reducir significativamente la cantidad de sangre que llegaba al cerebro. Después de tres meses, se descubrió que el DMSO previno tanto el daño neuronal como la pérdida significativa de la memoria espacial y el aprendizaje que de otro modo resultarían de esa pérdida crónica del flujo sanguíneo cerebral.
• En un estudio similar, se sometió a ratas de 14 semanas de edad a una oclusión bilateral permanente de la arteria carótida o a una oclusión simulada (que imitaba los deterioros vasculares crónicos que muchas experimentan con el aumento de la edad) y luego se evaluó la función de la memoria visoespacial de las ratas. Después de 14 semanas, cuatro ratas que habían mostrado un deterioro persistente y grave de la memoria recibieron DMSO y FDP durante 7 días, lo que mejoró su memoria en un 54%, casi alcanzando la función cognitiva de los controles. Desafortunadamente, esta mejora se perdió parcialmente una vez que se interrumpió la administración de DMSO-FDP.
• En ratones modificados genéticamente para padecer la enfermedad de Alzheimer [EA], se ha demostrado que el DMSO aumenta la densidad neuronal en el hipocampo (una región del cerebro vulnerable a la EA) y mejora su memoria espacial y su olfato (al tiempo que disminuye su ansiedad).
Nota: También se ha demostrado que el DMSO retrasa en gran medida (48-98%) la parálisis causada por la beta amiloide en C. elegans (uno de los organismos más populares para la investigación sobre el envejecimiento) y extiende la esperanza de vida de C. elegans en un 23,0-24,4%. Los investigadores atribuyeron este retraso en la parálisis a la modulación de la neurotransmisión por parte del DMSO (por ejemplo, el DMSO es un inhibidor de la acetilcolinesterasa, una estrategia terapéutica que también se utiliza para tratar la enfermedad de Alzheimer).
• Los ratones Lurcher se utilizan para estudiar los trastornos olivares y cerebelosos porque sus células de Purkinje no pueden sobrevivir (por ejemplo, a los 30 días de edad su forma de caminar es extremadamente anormal). Cuando estos ratones recibieron DMSO, se evitó el deterioro relacionado con la edad de ciertas funciones cognitivas (por ejemplo, la memoria y las capacidades de aprendizaje espacial).
Si bien también se han realizado investigaciones en seres humanos, no pude encontrar ninguna en línea. Esos estudios son los siguientes:
• En este estudio, 18 pacientes con posible Alzheimer fueron tratados con DMSO y examinados regularmente durante nueve meses, notándose grandes mejoras después de sólo tres meses de tratamiento, siendo especialmente notorias después de seis meses de tratamiento. Las áreas de mejora incluyeron la memoria, la concentración y la comunicación junto con una disminución significativa de la desorientación en el tiempo y el espacio.
• Otro estudio evaluó a 104 adultos mayores con enfermedad cerebral orgánica debida a enfermedades cerebrovasculares (por ejemplo, un derrame cerebral previo, embolia cerebral o endurecimiento de las arterias del cerebro), una lesión cerebral previa, senilidad o enfermedad degenerativa (por ejemplo, Parkinson, hipertiroidismo o epilepsia). Recibieron dos mezclas de DMSO, Merinex (DMSO con aminoácidos) e Ipran (DMSO con sustancias vasoactivas), generalmente alternando entre las dos, y durante la mayor parte del tiempo como inyección, y una minoría del tiempo por vía oral (los resultados más rápidos se produjeron si se utilizaron ambas vías simultáneamente), todo lo cual resultó en mejoras notables. Para citar al autor:
La terapia con aminoácidos DMSO es indudablemente valiosa en el tratamiento de numerosas enfermedades cerebrales orgánicas. Al mismo tiempo, gracias a la mejor irrigación sanguínea cerebral lograda por el DMSO utilizado en combinación con sustancias vasoactivas, se logró un efecto altamente favorable sobre las funciones psíquicas y somáticas de los pacientes seniles.
• Un estudio chileno evaluó a 100 pacientes con enfermedades cerebrovasculares (por ejemplo, un accidente cerebrovascular previo, una embolia cerebral o un endurecimiento de las arterias del cerebro), muchos de los cuales eran seniles, que recibieron DMSO por vía oral y mediante inyecciones intramusculares en el transcurso de 50 días. Allí se observó que su enfermedad cardíaca coronaria (es decir, aterosclerosis) y la presión arterial alta tuvieron una buena mejoría en el 74,35% de los receptores de DMSO, una respuesta aceptable en el 21,77% y ninguna respuesta en el 3,88%. Los neurólogos que supervisaban a estos pacientes observaron que:
“La recuperación de los síntomas generales fue positiva, se produjeron cambios favorables que se reflejaron en una sensación de bienestar, recuperación de la agilidad, cambios de humor de deprimido a alegre, mejoría del sueño y una mayor claridad en el habla. En cuanto a los resultados “focales”, se registró una recuperación acelerada de la hemiplejia y la hemiparesia. Se produjo una recuperación más rápida del habla en casos de afasia definida o indicada.”
Condiciones psiquiátricas
Otra terapia es, la irradiación sanguínea con luz ultravioleta , funciona básicamente aumentando la circulación por todo el cuerpo, disminuyendo la inflamación y reactivando las células que han entrado en un estado latente (antes de morir). A su vez, dado que estas cuestiones subyacen a tantos procesos patológicos diferentes, una gran cantidad de literatura demuestra su notable eficacia para una amplia gama de afecciones, incluidas las psiquiátricas. Como el DMSO también hace esencialmente estas tres cosas, se han acumulado algunos datos sobre su valor en psiquiatría.
En un estudio realizado en un hospital psiquiátrico peruano, a 42 pacientes (25 esquizofrénicos, 4 psicóticos maníaco depresivos, 4 psicóticos alcohólicos, 4 neuróticos compulsivos-obsesivos y 5 pacientes con ansiedad severa) se les retiraron todos sus medicamentos y luego se les administraron de 2 a 5 inyecciones intramusculares cada día (se administraron más a los pacientes más psicóticos) y se los comparó con 16 controles que recibieron atención estándar.
En el caso de los esquizofrénicos, los 14 casos agudos experimentaron una rápida y espectacular mejoría (en particular en su agitación, sobre todo en el caso de los pacientes catatónicos-paranoides), y todos fueron dados de alta en un plazo de 45 días (tres de ellos se recuperaron por completo 15 días después del ingreso) y no sufrieron ninguna recaída.
De los 11 esquizofrénicos crónicos, 4 necesitaron hospitalización periódica y tuvieron una remisión completa después del DMSO (lo que les permitió ser dados de alta mucho más rápido de lo normal), y en aquellos que recayeron más tarde, hubo nuevamente una respuesta positiva al DMSO. Los 7 restantes eran casos más graves (por ejemplo, habían estado hospitalizados durante más de 6 años y habían fracasado años de terapias) y experimentaron una mejoría con el DMSO, pero no fue suficiente para dejar el hospital.
Nota: resultados como éste (hay otros similares con otras terapias también) revela que el conocimiento existente sobre la esquizofrenia es extremadamente incompleto. Para respaldar aún más esa afirmación, este autor también compartió un caso de un esquizofrénico paranoide con delirios severos que respondió al DMSO.
Los cuatro psicóticos maníaco-depresivos (que estaban en la fase maníaca, con un promedio de 15 días de agitación psicomotora) se calmaron rápidamente y perdieron su manía después del DMSO (su recuperación fue mucho más rápida que la que habían experimentado previamente con la terapia convencional).
Los 4 psicóticos alcohólicos (2 con alucinaciones y 2 con delirium tremens) habían sido hospitalizados previamente por estos problemas. Respondieron rápidamente al DMSO, con una mejoría de la inquietud en los primeros días, mientras que las alucinaciones tardaron más.
Los pacientes restantes (neurosis obsesivo-compulsiva y ansiedad severa) también tuvieron una buena respuesta al DMSO (por ejemplo, estaban más tranquilos, las ideas no los perturbaban como antes, eran capaces de actuar de una manera más espontánea y eran capaces de superar sus compulsiones obsesivas).
Discapacidades del desarrollo
Uno de los efectos más notables del DMSO es su efecto sobre las discapacidades del desarrollo. Por ejemplo, en una audiencia convocada por el Congreso para presionar (sin éxito) a la FDA para que pusiera fin a su embargo sobre el DMSO, se dio testimonio de un niño con síndrome de Down (considerado clásicamente incurable) que había tenido una respuesta milagrosa al DMSO.
Audiencia del DMSO del Congreso de 198021,9 MB ∙ Archivo PDF Descargar
Allí se habló de Melody Clark, quien a los 11 meses (incapaz de mantenerse en pie o caminar, con la lengua saliente y todos los síntomas clásicos del síndrome de Down) comenzó a tomar DMSO. Mejoró y a los ocho años de edad, era capaz de caminar, correr, hablar, leer y deletrear casi con normalidad, algo que sus maestros nunca habían visto en otro niño con síndrome de Down. En concreto, funcionaba a un nivel de segundo grado (con competencia verbal y sobresaliendo en aritmética), podía participar en actividades físicas normales y tenía una mentalidad muy social (lo que le permitió ser bastante popular entre sus compañeros).
En resumen, pasó de una existencia vegetativa (es decir, al principio no podía mantenerse en pie y sus ojos estaban constantemente desenfocados) a tener una discapacidad de desarrollo menor.
Nota: El dentista de Melody brindó testimonio de que su boca y paladar se habían normalizado en gran medida (otro problema común en el síndrome de Down), algo que nunca había visto que ocurriera en esta población de pacientes.
También se han reportado otros dos casos similares:
• A los 10 meses de edad , Bronwyn Nash (que tenía síndrome de Down) era frágil y no podía ganar peso, por lo que su madre comenzó a administrarle DMSO. Comenzó a ganar peso y desarrolló una mayor conciencia de las personas y los objetos que la rodeaban y luego comenzó a estirarse para tocar cosas. A los 18 meses, pudo ponerse de pie y luego pudo acceder a los armarios de su madre, comenzó a alimentarse sola y a sostener bien su vaso de agua. Cuando un periodista de salud la visitó a los 28 meses de edad, era una niña alerta y alegre que su familia disfrutaba y amaba mucho y que mejoraba constantemente.
• A los 14 años , Billy King podía caminar y alimentarse por sí solo, pero tenía la capacidad mental de un niño de diez meses. Luego comenzó a beber leche con DMSO todas las mañanas y, dos años después, tenía la capacidad mental de un niño de siete años y comenzó a perder la apariencia característica del síndrome de Down.
Continuó mejorando y finalmente pudo conseguir un trabajo en una librería de Portland.
Nota: otro relato de la historia de Billy King tiene una cronología diferente (por ejemplo, comenzó a tomar DMSO a los 8 años, no a los 14, y también tomó la fórmula de aminoácidos).
A su vez, existen investigaciones que respaldan estas increíbles anécdotas.
• En Oregón , 67 niños con síndrome de Down (de 4 a 17 años) con discapacidad mental moderada o grave fueron seleccionados al azar para recibir una dosis alta o baja de DMSO y luego fueron comparados con 23 niños similares cuyos padres no querían que recibieran un fármaco experimental. No se produjeron efectos secundarios y se observó una mejoría dependiente de la dosis:
En Chile , 55 niños con discapacidad mental grave causada por el síndrome de Down (el mayor de ellos de 14 años) recibieron DMSO y aminoácidos por inyección intramuscular o sirvieron como controles. Los viales para la inyección consistían en DMSO junto con ácido gamma aminobutírico (GABA), ácido gamma amino beta hidroxibutírico (GABOB) y acetil glutamina (con dosis más bajas administradas a los menores de 3 años y medio de edad). Luego se evaluó el desarrollo de los niños con puntajes de Gessel y se observó una mejora masiva en el grupo DMSO:
Nota: este estudio (y las mejoras adicionales que se produjeron) se pueden ver aquí y aquí .
En Argentina , 13 niños con discapacidad mental (5 casos graves, 4 casos moderados y 4 leves), que no tenían síndrome de Down, recibieron una mezcla de aminoácidos DMSO (conocida como Merinex) tres veces por semana mediante inyección durante 180 días (con períodos periódicos de 15 días en los que se administraban los aminoácidos sin DMSO por vía oral)
Nota: otros autores han informado que este protocolo beneficia a pacientes jóvenes (y mayores) con dificultades de aprendizaje, baja inteligencia, TDAH, trastornos de ansiedad, epilepsia, nerviosismo, discalculia, dislexia, agotamiento y problemas de concentración. Además, algunos han argumentado que agregarle galactosa mejora su eficacia.
En un estudio de 1969 , 44 niños con retraso grave del desarrollo recibieron la mezcla de aminoácidos DMSO, y muchos experimentaron una mayor capacidad de aprendizaje en un tiempo relativamente corto y más del 70% tuvo respuestas favorables como un «aumento del coeficiente intelectual, un progreso evidente y acelerado en los logros básicos, una mejora general de la capacidad intelectual, un progreso evidente en lectura, escritura y matemáticas, una mejor coordinación de movimientos y una mejora de la habilidad manual, y una disminución de los problemas de conducta», junto con la obtención de un mejor control psicomotor, el hecho de no tener más ira sin motivo, una reducción general de la irritabilidad y una disminución de la desobediencia.
Otro estudio de 1969 administró la mezcla de aminoácidos DMSO durante seis meses a 30 niños con discapacidades de aprendizaje y trastornos del lenguaje (que no tenían una enfermedad neurológica acompañante) y los comparó con 20 controles, y observó que dio como resultado:
1. Desaparición del letargo mental.
2. Evidencia de reacciones sensoriales.
3. Desaparición de movimientos automáticos.
4. Desaparición de la inercia, pasividad y negatividad.
5. Creciente interés e iniciativa en tareas y actividades.
6. Mejoría de la expresión fisonómica y del lenguaje hablado.
7. Actividad lúcida, contacto grupal y desaparición de la agresividad no provocada.
8. Pérdida de la timidez y desarrollo de la autoestima.
9. Entrenamiento exitoso para realizar tareas domésticas, hacer compras, comer y vestirse sin ayuda, etc.
10. Aprender a leer, escribir y hacer tareas escolares.
Por último, un autor informó sobre un estudio argentino realizado por este médico, donde 18 niños con síndrome de Down recibieron DMSO y aminoácidos y fueron comparados con 91 controles, y para citar al autor esto dio como resultado:
una tendencia hacia una madurez acelerada en los niños tratados, con un progreso marcado en la integración del lenguaje; esto pudo establecerse en grados estadísticamente significativos en los niños tratados
Nota: un libro diferente escrito por el principal investigador de DMSO informó que el veterinario Jack Metcalf había descubierto que los caballos con discapacidades de desarrollo al nacer (hasta el punto de que no pueden amamantar) una vez que se les administra DMSO intravenoso tres veces al día recuperan la capacidad de amamantar y que el DMSO acelera su desarrollo general.
DMSO en contexto
Debido a que el DMSO tuvo la fortuna de ser descubierto en un momento en el que todavía había un entusiasmo desenfrenado dentro de la comunidad científica por investigar una idea poco ortodoxa (algo que en gran medida ha desaparecido ahora porque los científicos de carrera dependen en gran medida de no hacer olas para asegurar un suministro de por vida de subvenciones para investigación) y cayó en el regazo de las personas adecuadas (médicos excepcionalmente talentosos, éticos y motivados que se habían ganado el apoyo de sus superiores), la comunidad científica lo respaldó y publicó miles de artículos sobre el DMSO.
Sin embargo, la FDA logró sofocarlo y toda la investigación que la respaldaba (junto con todos los animales que se sacrificaron para lograrla) quedó relegada a los basureros de la historia. En el caso del DMSO, esto es particularmente trágico debido a la cantidad de sufrimiento (y costo económico) que generan muchos de los trastornos que se analizan aquí y al hecho de que décadas de investigación y miles de millones de dólares invertidos en investigación no nos han acercado a resolverlos.
Ver Parte I DMSO, Dimetilsulfóxido un Sanador Natural
Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!
10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar https://mpago.la/1Q1NEKM
Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui
Solicite nuestro CBU contactenos