jueves , 28 marzo 2024

Jarilla

Print Friendly, PDF & Email

Nombre Científico: Larrea cuneifolia, Larrea divaricata Cav. – Familia: Zigofilaceae. – Nombres populares: Español: jarilla, jarilla hembra, jarilla del cerro, planta brújula.

Resumen

Entre las plantas con mayor diversidad de usos en medicina tradicional se encuentran las “jarillas” (Larrea divaricata Cav. y Larrea cuneifolia Cav.) Si bien el género Larrea (Zigofilaceae) está distribuido en toda América, podría decirse que la especie L. divaricata es un tanto exclusiva de algunas regiones de Argentina. Conocida por el nombre común de jarilla, esta especie posee diversos usos medicinales en nuestro país. En la actualidad, la mayoría de los estudios farmacológicos se centran en la actividad antioxidante (Bandoni, 2004), antimicrobiana, y antitumoral de los extractos y de uno de los principales componentes químicos, el ácido nordhidroguayarético.

Usos etnomedicinales

Empleada popularmente como:

  • antiinflamatoria,
  • balsámica,
  • emenagoga,
  • sudorífica,
  • antidiarreica,
  • antiinfecciosa urinaria y
  • facilitadora del parto en las mujeres (Cabrera, 1965; Soraru y Bandoni, 1978; Ratera y Ratera, 1980).
  • buches de tisanas de jarilla para calmar el dolor de muelas y las tisanas a pequeños tragos como antitusivo (para tratar la tos seca irritativa).
  • La infusión de sus hojas se emplea en casos de resfríos, fiebre, dolores en puntadas de costado (neumonías),
  • como emenagogo y a mujeres próximas a dar a luz con partos difíciles (Marzocca, 1997).
  • En el noroeste argentino recomiendan la raíz seca hervida en un litro de agua para tratar reumatismo, sífilis, gota y enfermedades cutáneas, debiéndose tomar toda esa cantidad en un día.
  • Por vía externa la trituración de sus hojas para tratar sabañones y en forma de lavativa pédica en casos de hiperhidrosis (pies sudorosos)
  • (Pérez de Nucci, 1988). La corteza en decocción por vía externa como antirreumático (también las cataplasmas
  • de sus hojas) y como desinfectante de heridas o picaduras de serpientes.
  • El humo sería repelente de insectos (Soraru y Bandoni, 1978).
  • Planta por su contenido de ácido nordihidroguayarético, un reconocido antioxidante industrial, pero no permitido para uso humano (Bandoni, 2004).

De acuerdo Alonso, 2004; Hurrel et al, 2011; Muiño, 2011; Lifchitz, 2014; Burgstaller, 1968; Hurrell et al, 2011; Lifchitz, 2014, Kurlak, R., Orrigo, M.R., Misa, K., Rivero, A.M., 2009

  • Antiinflamatorio;
  • Antirreumático;
  • Antigotoso;
  • Antitusivo;
  • Antidiarreico;
  • Infección urinaria;
  • Antisifilítico;
  • Odontalgias;
  • Hiperhidrosis;
  • Facilitador del parto;
  • Febrífugo;
  • Resfríos;
  • Neumonías (J. Ceballos & María C. Perea, 2014);
  • Hipotensor arterial;
  • Desodorante de pies;
  • Analgésico
  • muscular;
  • Desinfectante:
  • heridas, mordeduras de serpiente;
  • Enfermedades venéreas

Modo de Uso

(Kurlak, R., Orrigo, M.R., Misa, K., Rivero, A.M., 2009)

Vía oral: Decocción de hojas trituradas al 30% o 3- 4 tazas/ día
Tintura: 20% en alcohol 70°
Vía tópica: Decocción de raíces desecadas al 20%o en baños de asiento

Farmacodinamia

Existen estudios farmacológicos in vitro y en animales, no así en humanos. Los mismos se realizaron en función a uno de los principales constituyentes químicos, el lignano ácido nordhidroguayarético, también presente en L. tridentata. Los principales estudios se resumen a continuación:
Actividad antioxidante: El ácido nordhidroguayarético (ANHG) presente en los tallos y hojas presentó actividad antioxidante en el modelo de inhibición de la enzima lipooxigenasa. Gracias a estos resultados, el mismo se empleó en EE.UU. durante un tiempo como preservante de alimentos bajo la forma de suplemento dietario (obteniéndolo a partir de L. tridentata).
Sin embargo, estudios posteriores demostraron algunos efectos tóxicos relacionados con esta sustancia, incluyendo una inhibición de la función microsomal hepática en animales, lo cual hizo que posteriormente se suspendiera su empleo (Pardini et al., 1970). En otro estudio se determinó que el extracto acuoso incrementa en forma significativa la
secreción de peroxidasa en un 150%. Los resultados indican que dicha acción se encuentra mediada por los adrenoceptores beta-1. Por otro lado, el ácido nordhidroguayarético produjo una disminución en la secreción de peroxidasa y de prostaglandinas (Anesini et al., 2004). No se descarta que existan otros componentes involucrados en la actividad antioxidante del extracto acuoso (Turner et al., 2007).

En la actualidad, se logró eliminar la toxicidad del ANHG, a partir del agregado de sustancias reductoras tales como el ácido ascórbico o la vitamina E.
Este nuevo preparado demostró eficacia tanto en ensayos in vivo como durante el procesamiento o almacenamiento de alimentos (Dean, 1999).

Actividad antioxidante

La actividad antioxidante también estaría involucrada en el efecto citoprotector renal demostrada por un extracto
de esta especie frente a la toxicidad inducida por arsenito de sodio (Soria et al, 2007).
Actividad antimicrobiana: La acción antioxidante del ácido nordhidroguayarético (presente también en Guaiacum officinale) junto a la presencia de otros lignanos, produciría una marcada actividad antimicrobiana (Newall et al., 1996).

La misma se confirmó en los extractos acuosos y alcohólicos en microorganismos penicilorresistentes tales como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Aspergillus niger (Amani et al., 1997; Anesini y Pérez, 1993). También demostró dicho ácido efectividad in vitro frente a Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis, Salmonella spp. (Gisvold
et al., 1974) frente a hongos patógenos humanos (Quiroga et al., 2001) y sobre enterovirus (Mansilla et al., 2007).

Pseudomonas aeruginosa (un germen muy frecuente en infecciones intrahospitalarias)

Respecto a Pseudomonas aeruginosa (un germen muy frecuente en infecciones intrahospitalarias) se logró comprender el mecanismo de acción inhibitoria, el cual se centraría en la capacidad del extracto crudo de jarilla de generar reacciones cruzadas a través de anticuerpos específicos, contra componentes celulares y extracelulares de la bacteria y alterando las capacidades enzimáticas de la misma (Sasso et al., 2012).

Nivel fúngico

A nivel fúngico, el ácido norhidroguayarético (ANHG) en concentración de 500 mg/ml resulta activo frente a seis cepas de Candida spp obtenidas de secreciones vaginales y esputo. La CI50 (Concentración Inhibitoria 50%) rondó entre 152,08-413,02 mg/ml. La MCNC (Máxima Concentración No Citotóxica) se estableció en 40 mg/ml, mientras que la CC50 (Concentración Citotóxica 50%) fue de 58,16 mg/ml. De estos estudios se concluye la correlaciòn entre CI50 y CC50 la cual no permite vislumbrar índices terapéuticos, y confirma la toxicidad del ANHG limitando su aplicación solo a superficies inertes (Olarte et al., 2007).

Candida albicans

A raíz de ello se desarrollaron nuevos extractos libres de ANHG que demostraron ser activos frente a Candida albicans, actuando incluso luego de 15 días de su administración. Dicho extracto purificado demostró ejercer su acción por estimulación de la capacidad fagocitaria de los macrófagos, paralelo a un incremento de especies reactivas de oxígeno y producción de óxido nítrico, lo cual lleva a la apoptosis de las células fúngicas (Martino et al., 2011; 2012).

Virus Junín, agente etiológico de la fiebre hemorrágica en Argentina

El extracto etanólico de las partes aéreas demostró ser activo frente al virus Junín, agente etiológico de la fiebre hemorrágica en Argentina. Su principal componente, el ácido norhidroguayarético (ANHG), sería el principal responsable de esta actividad (Konigheim et al., 2007).

Actividad antifúngica, antimitogénica

El extracto etanólico obtenido a partir de las partes aéreas de la droga vegetal seca y pulverizada también demostró actividad antifúngica in vitro sobre Lenzites elegan, Schizophyllum commune, Pycnoporus sanguineus, Ganoderma applanatum, Fusarium oxysporum y Aspergillus niger, y en menor proporción frente a Penicilllium notatum y Trichoderma sp. En dicha actividad estarían involucrados compuestos de tipo fenólico (Quiroga et al., 2000; 2004a).

A su vez, el mismo extracto etanólico demostró propiedades antifúngicas frente a Saccharomyces carlsbergensis, con una CIM = 200 μg/ ml. Vale la pena aclarar que L. cuneifolia evidenció un espectro antifúngico muy similar a L. divaricata (Quiroga et al., 2004a).

Por su parte, el extracto clorofórmico de partes aéreas demostró actividad fungicida (> 50%) frente a Macrophomina phaseolina, Sclerotium rolfsii, Fusarium verticilleoides y Fusarium graminearum, siendo la potencia inhibitoria
sobre el crecimiento micelial de dichos fitopatógenos similar a las drogas control Nistatina y Ketoconazol
(Vogt et al., 2007).

Respecto a hongos productores de aflatoxinas, la actividad fungitóxica sobre el género Aspergillus ha demostrado ser muy interesante (como lo demuestra la actividad del extracto etanólico sobre A. niger). En ese sentido, se ha constatado también actividad fungitóxica del mismo extracto sobre Aspergillus flavus, A. nomius VSC23, A. nomius 13137 y A. parasiiticus NRL2999 (Quiroga et al., 2004b). Oncología experimental: Los estudios realizados hasta el momento en el campo oncológico arrojan resultados contradictorios.

El extracto acuoso de las hojas demostró actividad antimitogénica in vitro en cultivos celulares de linfoma murino BW 5147 y en células normales. En bajas concentraciones (1 mg/ml) el extracto incrementó la proliferación linfocitaria
normal a partir del bazo, ganglios linfáticos y timo, lo cual indica una actividad inmunomoduladora dosis-dependiente (Anesini et al., 1996a). Sin embargo, investigaciones posteriores sugieren un comportamiento dual del extracto sobre la proliferación de células BW 5147 y de otras líneas de células tumorales, estimulando el crecimiento de las mismas a bajas concentraciones, e inhibiéndola en concentraciones elevadas. Por ejemplo, Davicino et al. (2011a) estudiaron el efecto antiproliferativo del extracto sobre células EL-4 de linfoma tanto in vivo como in vitro, y observaron un incremento significativo de la proliferación celular en el primer caso, y un incremento del tamaño de los tumores junto con una disminución en el tiempo de vida medio de los animales en el segundo. En principio, los leucotrienos
antagonizarían el efecto antiproliferativo de la jarilla sobre células de linfoma, interfiriendo con el cAMP intracelular y sobre la actividad de la enzima PKC (Davicino et al., 2011b).

Actividad citotóxica frente a células de adenocarcinoma humano MCF-7

Los extractos polares también mostraron actividad citotóxica frente a células de adenocarcinoma humano MCF-7. El mecanismo de acción sería por medio de apoptosis, y aunque el fraccionamiento buioguiado indicó que el principio activo sería el ácido nordhidroguayarético, la actividad del compuesto aislado fue débil, lo cual sugiere una participación de otras sustancias que actuarían en sinergia (Bongiovanni et al., 2008).

Estudios inhibitorios sobre la vía del ácido araquidónico sugieren que el efecto proliferativo del extracto es debido a la activación del metabolismo de la lipooxigenasa (LOX), mientras que el efecto inhibitorio podría ser directo (Anesini et al., 1999). Al respecto, la acción inhibitoria del ANHG sobre la LOX, presupone acciones importantes sobre mecanismos
fisiológicos y oncogénicos, ya que la LOX junto a la vía de la ciclooxigenasa (COX), estarías involucradas en la producción de eicosanoides implicados en procesos fisiológicos (función renal) y patológicos (cáncer). En este sentido, el ANHG demostró disminuir la viabilidad celular en cultivos tumorales de cèlulas ZR-75, actuando precisamente
por la vìa LOX, demostrando no ejercer nefrotoxicidad (Pasqualini et al., 2007). Por otra parte, estudios in vivo en ratas también indicaron una actividad antitumoral en carcinomas mamarios inducidos por N-nitrosometilurea. En principio la actividad antineoplásica estaría dada por la presencia de terpenos y flavonoides en las hojas (Anesini et al.,
1997).

El extracto acuoso incrementó los niveles de cAMP. Sin embargo, no se observó un bloqueo de este incremento en la presencia de antagonistas de receptores beta (propanolol) o de antagonistas de receptores histaminérgicos (cimetidina y mepiramina). Estos compuestos tampoco afectaron el efecto antiproliferativo observado (Anesini et al., 1996b).
Por último, una fracción rica en fenilpropanoides obtenida del extracto acuoso demostró experimentalmente
inducir la apoptosis celular (relacionado a una actividad moduladora sobre el H2O2), en células de linfoma murino (Martino et al., 2013a).

Acción sobre el sistema inmunológico

Los extractos acuosos (infusión y decocción) activan los macrófagos peritoneales aislados en bajas concentraciones, mostrando además una activación de la apoptosis a concentraciones mayores (Davicino et al., 2006). La respuesta inmune descripta fue posteriormente confirmada en un modelo in vivo (Davicino et al., 2007a), mientras que el fraccionamiento bioguiado del extracto demostró que la actividad no estaría relacionada con la presencia del ácido nordhidroguayarético (Davicino et al., 2007b), y que el mecanismo de acción estaría dado por un incremento en la producción mitocondrial de anión superóxido (H2O2) y en la actividad de la enzima superoxidodismutasa, junto con una disminución en la producción de óxido nítrico (ON), lo cual a su vez podría conferir una acción antiinflamatoria al extracto (Davicino et al., 2010; Martino et al., 2010). Posteriormente, también se demostró que la fracción que contiene kaempferol-3,4’-dimetiléter obtenida de la infusión, produce activación de macrófagos en ratones infectados con Candida albicans, junto a un incremento en la producción de óxido nítrico (Martino et al., 2013b).

Procesos artríticos

Otras acciones de interés: El ácido nordhidroguayarético demostró inhibir in vitro la síntesis de ácido
5-hidroxi-eicosatatrenoide, el cual se encuentra en altas concentraciones en el líquido sinovial durante
la fase inflamatoria de los procesos artríticos (Nauman, 1997).

Actividad anti-ulcerogénica

El extracto metanólico mostró actividad anti-ulcerogénica en ratas, usando etanol absoluto y HCl 0.6N como agentes necrotizantes (Pedernera et al., 2006). En el mismo estudio, los autores también demostraron actividad antiinflamatoria en dos modelos de inflamación aguda in vivo: granuloma inducido con pellet de algodón y artritis inducida con carragenina. También observaron actividad antioxidante in vitro. En el caso de la actividad anti-ulcerogénica descripta, la misma podría deberse, al menos en parte, a una capacidad de inhibir el crecimiento de Helicobacter pylori, según resultados observados para extractos acuosos ensayados en cepas resistentes a los antibióticos claritromicina y
metronidazol (Stege et al., 2006).

Toxicología – Efectos adversos

La mayoría de los estudios sobre toxicidad se llevaron a cabo con el chaparral. Por su similitud fitoquímica
algunos consideran que los estudios sobre la especie norteamericana serían extensivos a la jarilla, lo cual parecería no corresponder según investigadores del departamento de Farmacognosia de Londres (Newall et al., 1996). La administración oral del extracto acuoso crudo de jarilla en ratones no mostró signos de toxicidad o cambios en el comportamiento de los animales, y las observaciones histológicas y clínicas luego del tratamiento fueron normales (Bigliani et al., 2010).

La administración de ácido nordihidroguayarético en humanos por vía intramuscular en dosis superiores a los 400 mg/k de peso durante 5-6 meses, reveló una muy baja o nula toxicidad. La DL50 del compuesto fue valorada en ratones en 4 g/k, en ratas en 5,5 g/k y en cobayos en 830 mg/k. Asimismo, estudios sobre alimentación crónica en ratas con un suministro del 0,25 al 1% de su dieta con dicho ácido a lo largo de 24 meses no arrojaron resultados histológicos anormales en hígado, bazo o riñón. En cambio cuando la alimentación fue llevada al 3% de la dieta se reportaron quistes en las zonas cortical y medular del riñón (Oliveto, 1972). En base a este estudio, se desaprobó
el uso de ácido nordhidroguayarético como antioxidante para la preservación de alimentos.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, niños pequeños, hepatitis en curso.

Status legal

La jarilla no se encuentra en el listado negativo de drogas vegetales emitido por autoridades sanitarias de Argentina correspondiente a la disposición nº 1788 (Boletin Oficial, 2000). No obstante deben tomarse ciertas precauciones respecto a su empleo, en especial en el largo plazo.

Referencias

• Amani S, Isla M, Vattuone M, Poch M, Sampietro. Estudio de la Actividad Antimicrobiana de Plantas Medicinales
de la Argentina. WOCMAP II. Mendoza, Argentina, 10-15 nov 1997. Abstract P-364.
• Anesini C, Pérez C. Screening of plants used in Argentine folk medicine for antimicrobial activity. J Ethnopharmacol.
1993; 39: 119-128.
• Anesini C, Genaro A, Cremaschi G, Sterin Borda L, et al. Immunomodulatory activity of Larrea divaricata. Fitoterapia.
1996a; 67: 329-330.
• Anesini C, Genaro A, Cremaschi G, Zubillaga M, et al. In vivo and in vitro antitumoral action of Larrea divaricata
Cav. Acta Physiol Pharmacol Ther Latinoam. 1996b; 46: 33-40.
• Anesini C, Ferraro G, Borda E. A phytochemical bioguided study of an aqueous extract of Larrea divaricata. WOCMAP
II. Mendoza, Argentina, 10-15 nov 1997. Abstract P-372.
• Anesini C, Genaro A, Cremaschi G, Sterin Borda E. Antimitogenic effect of Larrea divaricata: participation in arachidonate metabolism. Comp Biochem Physiol C Pharm Toxicol Endocrinol 1999; 122: 245-252.
• Anesini C, Turner S, Borda E, Ferraro G, Coussio J. Effect of Larrea divaricata Cav. extract and nordihydroguaiaretic
acid upon peroxidase secretion in rat submandibulary glands. Pharmacol Res. 2004; 45: 441-448.
• Bandoni A. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. 2 ed. Buenos Aires: CYTED, 2003; 376-377.
• Bigliani M, Grondona E, Zunino P, Ponce A. Effects of Cecropia pachystachya and Larrea divaricata aqueous extracts
in mice. Hum Exp Toxicol. 2010; 29: 601-6.
• Bohnsted Ch, Mabry T. The volatile constituents of the genus Larrea (Zygophyllaceae). Rev Latinoamer Quím 1979;
10: 128-131.
• Boletín Oficial. Disposición nº 1788/2000. 1ª. Sección. Nº 29.369. 30 mar 2000.
• Cabrera A. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: INTA IV. 1965.
• Davicino R, Alonso R, Anesini C. ‘In vivo’ and ‘in vitro’ activity of Larrea divaricata Cav. on EL-4 cells. Hum Exp
Toxicol. 2011a; 30: 965-71.
• Davicino R, Genaro A, Cremaschi G, Anesini C. Leukotrienes antagonize the antiproliferative effect of Larrea divaricata
Cav. on a lymphoma cell line interfering with cAMP intracellular level and PKC activity. Cancer Invest 2011b;
29(1): 29-36.
• Davicino R, Manuele M, Turner S, Ferraro G, Anesini C. Antiproliferative activity of Larrea divaricata Cav. on lymphoma
cell line: participation of hydrogen peroxide in its action. Cancer Invest. 2010; 28: 13-22.
• Davicino R, Mattar A, Casali Y, Porporatto C, et al. Activation and apoptosis of mouse peritoneal macrophages by
extracts of Larrea divaricata Cav. (jarilla). Int Immunopharmacol. 2006; 6: 2047-56.
• Davicino R, Mattar A, Casali Y, Porporatto C, et al. In vivo immunomodulatory effects of aqueous extracts of Larrea
divaricata Cav. Immunopharmacol Immunotoxicol. 2007a; 29: 351-66.
• Davicino R, Mattar A, Casali Y, Porporatto C, et al. Early effects triggered by Larrea divaricata Cav. on murine macrophages
at apoptotic concentrations. Immunopharmacol Immunotoxicol. 2007b; 29: 611-24.
• Dean K. Larrea tridentata. Plant Patents. Herbalgram 1999; 45: 28.
• Di Leo Lira P et al. Variabilidad de aceites esenciales de jarilla (Larrea spp.) obtenidos de distintas poblaciones
patagónicas. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Grupo Montevideo. Curitiba (Brasil), 1999.
• Gisvold O, Thaker E. Lignans from Larrea divaricata. J Pharm Sci. 1974; 63: 1905-1907.
• Hieronymus J. Plantae Diaphoreticae Florae Argentinae. Bol Acad Ciencias (Córdoba, Argentina, 1882), 1997
• Konigheim B, Aguilar J, Núñez Montoya S, Cobtigiani M. Búsqueda de metabolitos con actividad virucida presentes
en el extracto etanólico de Larrea divaricata XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata,
Argentina. 4-8 sept 2007.
• Mansilla M, Sutil S, Torres C, Escobar F, et al. Ácido norhidroguayarético purificado de Larrea divaricata: acción selectiva antiviral in vitro. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata, Argentina. 4-8 sept 2007.
• Martino R, Davicino R, Mattar M, Casali Y, et al. In vitro immunomodulatory effects of fractions obtained from
aqueous extracts of Larrea divaricata Cav (Jarilla) on mouse peritoneal macrophages. Immunopharmacol Immunotoxicol. 2010; 32: 125-32.
• Martino R, Davicino R, Mattar M, Casali Y, et al. In vivo effect of three fractions of Larrea divaricata Cav. (jarilla)
on the innate immune system: macrophage response against Candida albicans. Mycoses 2011; 54(6):e718-25.
• Martino R, Davicino R, Mattar M, Sasso C, et al. Macrophages activation by a purified fraction, free of nordihydroguaiaretic acid (NDGA), from Larrea divaricata Cav. as a potential novel therapy against Candida albicans. Immunopharmacol Immunotoxicol May 2 2012. [Epub ahead of print].
• Martino R, Canale F, Sülsen V, Alonso R, Davicino R, Mattar A, Anesini C, Micalizzi B. A Fraction Containing Kaempferol-3,4’-dimethylether from Larrea divaricata Cav. Induces Macrophage Activation on Mice Infected with Candida albicans.Phytother Res. 2013a Nov 26. doi: 10.1002/ptr.5086.
• Martino R, Sülsen V, Alonso R, Anesini C. A fraction rich in phenyl propanoids from L. divaricata aqueous extract is
capable of inducing apoptosis, in relation to H2O2 modulation, on a murine lymphoma cell line. Leuk Res. 2013b;
37(9):1137-43.
• Marzocca A. Vademécum de malezas medicinales Indígenas y exóticas de la Argentina. 1 ed. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora, 1997.
• Murillo N. Plantes Medicinales du Chili. París: Paris, 1889; 33-4.
• Nauman E. Report of chaparral article. Aug 9 1997. Docbones@sedona.net
• Newall C, Anderson L, Phillipson J. Herbal Medicines. London: The Pharmaceutical Press, 1996.
• Olarte C, Torres C, Mansilla B, Escobar F, et al. Acción antifúngica del ácido norhidroguayarético purificado de Larrea
divaricata y su correlación con citotoxicidad. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata,
Argentina. 4-8 sept 2007.
• Oliveto E. Nordihydroguaiaretic acid. A naturally occurring antioxidant. Chem Ind. 1972; 677-679.
• Palacio L, Lloret C, Baeza C, Goleniowski M. Cultivo celular de Larrea divaricata y producción de metabolitos secundarios. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata, Argentina. 4-8 sept 2007.
• Pardini R et al. Inhibiton of mitochondrial electron transport by nor-dihydroguaiaretic acid. Biochem Pharmacol.
1970; 19: 2695-9.
• Pasqualini M, Quiroga P, Soria E, Konigheim B, Eynard A. Estudio del potencial farmacológico del ácido norhidroguayarético de Larrea divaricata en dos modelos celulares. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata, Argentina. 4-8 sept 2007.
• Pedernera A, Guardia T, Calderón C, Rotelli A, et al. Anti-ulcerogenic and anti-inflammatory activity of the methanolic
extract of Larrea divaricata Cav. in rat. J Ethnopharmacol. 2006; 105: 415-20.
• Pérez de Nucci A. La Medicina tradicional del Noroeste argentino. Buenos Aires: Ed. del Sol, 1998.
• Quiroga E, Sampietro A, Vattuone M. Actividad antifúngica de extractos etanólicos de Larrea divaricata. Congreso
FITO 2000. Lima, Perú. 27-30 sept 2000.
• Quiroga E, Sampietro A, Vattuone M. Screening antifungal activities of selected medicinal plants. J Ethnopharmacol.
2001; 74: 89-96.
• Quiroga E, Sgroi N, Selis A. and Vattuone M. Antifungal activity of ethanolic extracts of Argentine plants. Congresso
Ibero-Americano de Plantas Medicinales. Rio de Janeiro, Brasil. 20-23 maio 2004. Abstract FT-36.
• Quiroga E, Sampietro D, Vattuone M. Efecto fungitóxico in vitro de extractos vegetales sobre hongos productores
de aflatoxinas. VIII Simposio Argentino de Farmacobotánica. Buenos Aires, Argentina. 2-6 ago 2004. Abstract P-111.
• Ratera E, Ratera M. Plantas de la Flora Argentina Empleadas en Medicina Popular. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 1980.
• Sakakibara M et al. Flavonoid methyl ethers on the external leaf surface of Larrea tridentata and Larrea divaricata.
Phytochemistry 1976; 15: 727-731.
• Sánchez Labrador J. La Medicina en “El Paraguay Natural (1771-1776)”. Exposición comentada del texto original
por el Dr. Aníbal Ruiz Moreno. Tucumán (Argentina): Universidad Nacional de Tucumán, 1948.
• Sasso C, de Anaya M, Davicino R, Martino R, et al. Cross reaction between proteins from Larrea divaricata Cav.
(jarilla) and cellular and extracellular proteins of Pseudomonas aeruginosa. Immunopharmacol Immunotoxicol
Jan 30 2012. [Epub ahead of print].
• Soraru S, Bandoni A. Plantas de la Medicina popular argentina. Guía ilustrada de las 50 plantas indígenas más
empleadas. Buenos Aires: Albatros, 1978.
• Soria E, Goleniowski M, Cantero J, Bongiovani G. Actividad protectora de extractos de plantas nativas de Córdoba
(Argentina) en células vero expuestas a arsenito. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata,
Argentina. 4-8 sept 2007.
• Stege P, Davicino R, Vega A, Casali Y, et al. Antimicrobial activity of aqueous extracts of Larrea divaricata Cav (jarilla)
against Helicobacter pylori. Phytomedicine. 2006; 13: 724-7.
• Turner S, Davicino R, Ferraro G, Filip R, Anesini C. Comparative study of the antioxidant activity of an aqueous
extracto of Larrea divaricata Cav. and NDHA. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. La Plata, Argentina.
4-8 sept 2007.
• Vogt V, Tonn C, Contigiani M, Sabini L, Rosas S. Efecto de extractos vegetales de Larrea divaricata vs fungicidas
sintéticos sobre el crecimiento micelial de fitopatógenos. XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina.
La Plata, Argentina. 4-8 sept 2007.

  • Casais de Corne A.; Fiz Fernández A. y Lardiez González J.: Panorama Histórico de la Medicina Argentina.Todo es
    Historia. 1ª Edic. Julio de 1977.
  • Cignoli F.: Historia de la Farmacia Argentina. Ruiz Editores, Rosario. 1953.
  • La Puna Argentina. Secretaría de Turismo de la Nación. 1994.
  • Palma N.: Estudio antropológico de la medicina popular de la puna argentina. Ed. Cabargón. Bs. As. 1973.
  • Pérez de Nucci A.: La Medicina Tradicional del Noroeste Argentino. Edic. Del Sol S. A. 1988.
  • Pérez de Nucci A.; Zuccardi E. y Molinuevo L.: Medicina tradicional del noroeste argentino: mito, realidad y
    ética. Comahue Médico. Vol. XXVII, nº 152, pp. 67-71 (1997).
  • Seggiaro L.: Medicina Indígena de América. EUDEBA. 2ª Edic. (1971).
  • Titiev M.: Araucanian Shamanism. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Chile. (1969)
  • Valdés Castrillón B.: La Flora Iberoamericana. Edit. Anaya S. A. 1988.
  • Vignale D.: Plantas medicinales del área andina de la provincia de Jujuy. Anales de Saipa. 14: 177-82. 1996