The benefits of propolis in periodontal therapy. A scoping review of preclinical and clinical studies https://doi.org/10.1016/j.jep.2022.115926 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378874122009655?via%3Dihub
Relevancia etnofarmacológica
El tratamiento de la enfermedad periodontal (EP) está dirigido al control adecuado de la placa bacteriana. En muchos pacientes los métodos mecánicos no consiguen eliminar esta placa, lo que obliga a utilizar productos químicos adyuvantes. El propóleo es un producto natural que ha demostrado propiedades terapéuticas y ha demostrado ser eficaz como agente antiinflamatorio y antibacteriano en odontología.
Objetivo del estudio
Teniendo en cuenta los efectos beneficiosos del propóleo en diversas afecciones bucales, este estudio tuvo como objetivo revisar, actualizar y resumir la evidencia disponible sobre los beneficios del propóleo en estudios in vitro , modelos animales y ensayos clínicos en humanos sobre terapia periodontal no quirúrgica.
Materiales y métodos
Se realizó una búsqueda electrónica en tres bases de datos hasta diciembre de 2021. La estrategia de búsqueda incluyó los términos “propóleo” y “enfermedad periodontal” para identificar estudios relevantes sobre las ventajas potenciales del propóleo en terapia periodontal en estudios in vitro , modelos animales y humanos. ensayos clínicos .
Resultados
La búsqueda arrojó 538 resultados, descartando 459 estudios que no cumplían claramente los criterios de inclusión. Se incluyeron un total de 42 estudios: 18 in vitro , un animal y 23 ensayos clínicos aleatorizados .
Los estudios in vitro han demostrado que el propóleo tiene actividad antimicrobiana contra los patógenos periodontales y los estudios clínicos han informado su uso como complemento de la terapia periodontal no quirúrgica.
Los efectos clínicos del propóleo se han informado junto con la profilaxis, el pulido y el raspado y alisado radicular (SRP). Ha demostrado tener actividad antiplaca y mejorar la salud gingival. Se descubrió que el propóleo era más eficaz para mejorar los parámetros clínicos que el tratamiento convencional (SRP solo) y demostró una eficacia similar en el tratamiento de la periodontitis crónica en comparación con los controles positivos. Sólo un estudio informó una reacción alérgica .
Conclusión
La evidencia disponible sobre los beneficios del propóleo en estudios in vitro , modelos animales y ensayos clínicos sugiere que el propóleo podría ser un complemento prometedor a la terapia convencional de la gingivitis y la periodontitis . Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar su superioridad sobre otras terapias en el tratamiento de la EP.
Introducción
La enfermedad periodontal (EP) abarca un grupo de trastornos inflamatorios crónicos que pueden destruir los tejidos periodontales que sostienen los dientes (Papapanou et al., 2018). El tratamiento de la EP incluye diferentes enfoques, incluidas terapias quirúrgicas y no quirúrgicas. Sin embargo, el control de la placa y la alteración de la biopelícula subgingival siempre deben ser el primer paso para reducir la hinchazón y la profundidad del sondaje (Loe et al., 1965; Vinel et al., 2022).
El cepillado de dientes y el desbridamiento no quirúrgico son las terapias más utilizadas para el tratamiento periodontal y la terapia de apoyo (Loe et al., 1965; Slot et al., 2020; Triratana et al., 2015; Vinel et al., 2022). A pesar de esto, muchos pacientes carecen del cumplimiento y la habilidad para realizar una eliminación adecuada de la placa y, en algunos casos, la alteración de la biopelícula subgingival induce limitaciones en el acceso (Alsharief, 2021; Vinel et al., 2022). En consecuencia, varios estudios han recomendado el uso de terapia química complementaria para ayudar en el control de la placa (James et al., 2017; Ozaki et al., 2006).
La terapia adyuvante ha llamado la atención de investigadores y médicos debido a sus ventajas sobre el tratamiento convencional. La clorhexidina (CHX) ha demostrado ser el agente coadyuvante más adecuado para prevenir la acumulación de placa, la gingivitis y la periodontitis (James et al., 2017; Johnson y Rozanis, 1979; Zhao et al., 2020). Sin embargo, se han descrito manchas dentales, sensación de ardor, sabor desagradable y aumento de la acumulación de cálculo dental (Jones, 1997; Van Strydonck et al., 2012). De manera similar, los antimicrobianos sistémicos, especialmente amoxicilina más metronidazol, han demostrado beneficios clínicos significativos al reducir el sangrado y la profundidad del sondaje y mejorar los niveles de inserción clínica, aunque con una alta frecuencia de efectos adversos (Teughels et al., 2020). Esto ha llevado a la búsqueda de productos naturales con mayor actividad terapéutica, biocompatibilidad y menor toxicidad y costo (Burdock, 1998; Gościniak et al., 2021; Miguel y Antunes, 2011).
El propóleo es una sustancia resinosa que se obtiene de diversas fuentes vegetales (Ghisalberti, 1979). Su composición se basa en resinas vegetales (50%), ceras (30%), aceites esenciales (10%), polen y otras sustancias orgánicas (10%) (López-Valverde et al., 2021). La composición de esta sustancia depende de varios factores, como la ubicación geográfica de las colmenas, la vegetación local y la estación del año en la que se extrae (Salatino, 2022). Entre los más de 100 compuestos identificados en el propóleo, los fenoles y flavonoides han demostrado tener diferentes propiedades terapéuticas, incluida la capacidad de reducir la respuesta inflamatoria (Lisbona-González et al., 2021a; López-Valverde et al., 2021), así como como antiviral (Kujumgiev et al., 1999; Serkedjieva et al., 1992), antifúngico (Corrêa et al., 2020; Santos et al., 2021) y actividad cicatrizante (de Sousa-Fontoura et al., 2020).
El propóleo se ha aplicado en odontología para tratar úlceras bucales e inflamación gingival (Martínez Silveira et al., 1988). Los estudios in vitro también han informado actividad contra bacterias orales y patógenos periodontales (Tambur et al., 2021). Se han demostrado las ventajas de la terapia complementaria con propóleo como potencial agente antimicrobiano en odontología, pero su eficacia en periodoncia no ha sido completamente establecida (Sardana et al., 2013).
Por lo tanto, dados los reconocidos efectos beneficiosos del propóleo en diversas afecciones bucales, el presente estudio tuvo como objetivo revisar, actualizar y resumir la evidencia disponible sobre los beneficios del propóleo en estudios in vitro , modelos animales y ensayos clínicos en humanos en terapia periodontal no quirúrgica.
https://www.eurekaselect.com/article/113671
Resultados
La búsqueda arrojó 538 resultados, 220 de Scopus, 176 de Medline vía Pubmed y 142 de Embase. La primera selección eliminó 259 duplicados. En el segundo cribado se eliminaron 200 estudios que no cumplían claramente los criterios de inclusión y se consideraban inadecuados. Además, se identificaron ocho estudios mediante otros métodos (Google Scholar y búsqueda de citas). Luego, se eliminaron 33 estudios para la evaluación del texto completo por los motivos que se muestran en la Tabla 2.
Discusión
El uso de miel o sus derivados, como el propóleo, ha demostrado ser beneficioso en la prevención de enfermedades bucales debido a sus beneficios antimicrobianos y antioxidantes, lo que sugiere resultados prometedores en la terapia periodontal (da Silva Barboza et al., 2021; Eick et al. ., 2014). El presente estudio tuvo como objetivo revisar, actualizar y resumir la evidencia disponible sobre los beneficios del propóleo en estudios in vitro , modelos animales y ensayos clínicos en humanos como complemento de la terapia periodontal no quirúrgica. Para nuestro
Conclusiones
A pesar de las limitaciones de esta revisión de alcance, la evidencia disponible sobre los beneficios del propóleo en estudios in vitro , modelos animales y ensayos clínicos sugiere que el propóleo podría ser un complemento prometedor a la terapia convencional en la gingivitis y la periodontitis. Este extracto ha demostrado efectos antimicrobianos y antiinflamatorios, lo que sugiere su uso como sustituto de la terapia química tradicional para evitar efectos adversos. Sin embargo, se están realizando más ensayos clínicos a largo plazo con muestras más grandes.
Eficacia clínica del propóleo administrado por vía subgingival como coadyuvante del tratamiento periodontal no quirúrgico de la periodontitis: Una revisión sistemática y un metanálisis.
Clinical efficacy of subgingivally delivered propolis as an adjuvant to nonsurgical periodontal treatment of periodontitis: A systematic review and meta-analysis DOI: 10.1002/ptr.7193 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ptr.7193
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica asociada a microbios de los tejidos de soporte de los dientes inducidos por biopelículas dentales disbióticas, con predominio de microorganismos anaerobios Gram negativos, y
mediada por la respuesta inflamatoria-inmune del huésped (Kinane, 2001; Meyle y Chapple, 2015). En individuos susceptibles, el desequilibrio entre la biopelícula microbiana y la respuesta del huésped puede resultar en una
Estado inflamatorio intensificado que conduce a la destrucción progresiva del ligamento periodontal y del hueso alveolar, con la consiguiente formación de bolsa periodontal, recesión gingival o ambas y, finalmente, pérdida dentaria (Armitage, 1999).
La terapia mecánica por sí sola no siempre es suficiente para mantener bajo control la microbiota subgingival y restaurar la salud periodontal. particularmente en casos recurrentes, diferentes anatomías radiculares y profundas bolsas periodontales, debido a la dificultad de acceso (Drisko, 2001)
Recientemente, se ha prestado cada vez más atención a los recursos naturales adjuntos. terapias probablemente debido a las diversas ventajas que ofrece productos naturales sobre las drogas sintéticas, como la amplia actividad biológica, mayor margen de seguridad y menores costos. Además, los riesgos sustanciales de medicamentos sintéticos, que incluyen la aparición de resistencias a antibióticos, reacciones adversas e interacciones medicamentosas, están llevando a la Preferencia de los consumidores por productos naturales, como el propóleo. (Anand, 2017).
El propóleo es un material resinoso y balsámico producido por las abejas a partir de yemas y exudados de las plantas, mezclados con enzimas de abejas, polen y cera (Sforcin, 2016). Utilizado durante mucho tiempo en medicina humana y en varias áreas.
En odontología, incluida la periodoncia, el propóleo se caracteriza por sus excelentes propiedades biológicas antibacterianas, antifúngicas, antivirales, cicatrizantes, inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antioxidantes (Anjum et al., 2019; De Castro, 2001; Sforcin, 2016). Con una composición química compleja de más de 500 constituyentes que varían según la zona de origen y la temporada de recolección, las actividades biológicas del propóleo son atribuido a flavonoides, ácidos fenólicos, ésteres de ácidos fenólicos y terpenoides (Huang, Zhang, Wang, Li y Hu, 2014).
Como complemento en la terapia periodontal, el propóleo mostró actividad antibacteriana in vitro contra bacterias periodontopáticas, incluidas Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia (Koo et al., 2000; Santos et al., 2002; Yoshimasu et al., 2018), y puede prevenir la pérdida de hueso alveolar in vivo, como se sugiere en un modelo de periodontitis en ratas (Toker et al., 2008). Además, la irrigación subgingival con extracto de propóleo como complemento de la NSPT ha sido más efectiva que la SRP sola para mejorar las características periodontales microbiológicas y clínicas parámetros (de Andrade et al., 2017; Kirti, Khuller, Bansal y Singh, 2017; Shohdy, Gawish, Attia y Osman, 2020). En conjunto, estas propiedades biológicas sugieren la eficacia del propóleo como complemento periodontal terapéutica, reforzando su uso clínico.
Estel metanálisis fue evaluar el efecto de la administración subgingival. de propóleo como complemento de la NSPT en comparación con la NSPT sola o combinada con placebo. Evaluamos la mejora en los siguientes parámetros clínicos: profundidad de sondaje periodontal (PPD), inserción clínica. nivel (CAL) y sangrado al sondaje (BOP) para proporcionar respuestas sobre el Uso y eficacia del propóleo como coadyuvante en el tratamiento de periodontitis.
Los resultados de este revisión sistemática sugiere que, en individuos sistémicamente sanos, los tratamientos de la periodontitis con NSPT asociado a propóleo local la aplicación puede mejorar los parámetros clínicos PPD, CAL y BOP, en comparación con Terapia periodontal no quirúrgica (Nonsurgical periodontal therapy NSPT) sola/placebo.
Tambien ver:
Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!
10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar https://mpago.la/1Q1NEKM
Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui
Solicite nuestro CBU contactenos
Referencias
- M. AlshariefPatient preference of toothbrush and skill level may determine success of plaque removal in periodontal maintenanceJ. Evid. Base Dent. Pract.(2021)
- W.S. BorgnakkeSystemic propolis (adjuvant to nonsurgical periodontal treatment) may aid in glycemic control and periodontal health in type 2 diabetes of long durationJ. Evid. Base Dent. Pract.(2017)
- L. Boyanova et al.In vitro activity of Bulgarian propolis against 94 clinical isolates of anaerobic bacteriaAnaerobe(2006)
- G.A. BurdockReview of the biological properties and toxicity of bee propolis (propolis)Food Chem. Toxicol.(1998)
- J.L. Corrêa et al.Propolis extract has bioactivity on the wall and cell membrane of Candida albicansJ. Ethnopharmacol.(2020)
- A. da Silva Barboza et al.Are propolis extracts potential pharmacological agents in human oral health? – a scoping review and technology prospectingJ. Ethnopharmacol.(2021)
- R.H. Johnson et al.A review of chemotherapeutic plaque controlOral Surg. Oral Med. Oral Pathol(1979)
- H. Koo et al.In vitro antimicrobial activity of propolis and Arnica Montana against oral pathogensArch. Oral Biol.(2000)
- A. Kujumgiev et al.Antibacterial, antifungal and antiviral activity of propolis of different geographic originJ. Ethnopharmacol.(1999)
- A. Machorowska-Pieniążek et al.Advantages of using toothpaste containing propolis and plant oils for gingivitis prevention and oral cavity hygiene in cleft lip/palate patientsBiomed. Pharmacother.(2021)
- H. Oda et al.Effect of Brazilian green propolis on oral pathogens and human periodontal fibroblastsJ. Oral Biosci.(2016)
- S. Peycheva et al.Effect of Bulgarian propolis on the oral microflora in adolescents with plaque-induced gingivitisRev. Bras. Farmacogn(2019)
- F.A. Santos et al.Susceptibility of Prevotella intermedia/Prevotella nigrescens (and Porphyromonas gingivalis) to propolis (bee glue) and other antimicrobial agentsAnaerobe(2002)
- F.A. Santos et al.Antibacterial activity of Brazilian propolis and fractions against oral anaerobic bacteriaJ. Ethnopharmacol.(2002)
- L.A. Santos et al.Brazilian Red Propolis shows antifungal and immunomodulatory activities against Paracoccidioides brasiliensisJ. Ethnopharmacol.(2021)
- G. Agarwal et al.Evaluation of chemical composition and efficacy of Chinese propolis extract on Porphyromonas gingivalis and Aggregatibacter actinomycetemcomitans: an in vitro studyContemp. Clin. Dent.(2012)
- A.E. Akca et al.The comparative evaluation of the antimicrobial effect of propolis with chlorhexidine against oral pathogens: an in vitro studyBioMed Res. Int.(2016)
- F.H. Al-Bayaty et al.Formulation and Evaluation of new biodegradable periodontal chips from Malaysian propolis in chitosan baseJ.Int. Dent.Med. Res.(2017)
- K.M. Ali et al.Effect of local propolis irrigation in experimental periodontitis in rats on inflammatory markers (IL-1β and TNF-α) and oxidative stressIndian J. Dent. Res.(2020)
- C. Anauate-Netto et al.Randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial on the effects of propolis and chlorhexidine mouthrinses on gingivitisBraz Dent Sci(2014)
- D.P. Andrade et al.Subgingival irrigation with a solution of 20% propolis extract as an adjunct to non-surgical periodontal treatment: a preliminary studyJ. Int. Acad. Periodontol.(2017)
- A. Aslani et al.Design, formulation, and physicochemical evaluation of periodontal propolis mucoadhesive gelDent. Res. J.(2016)
- V. Badea et al.Researches regarding the monitoring complementary treatment in periodontitis by using salivary 8-OHdG biomarkerFarmacia(2013)
- S. Bapat et al.Effect of propolis mouth rinse on oral microorganisms – a randomized controlled trialClin. Oral Invest.(2021)
- P.F. Bertolini et al.Antimicrobial capacity of Aloe vera and propolis dentifrice against Streptococcus mutans strains in toothbrushes: an in vitro studyJ. Appl. Oral Sci.(2012)
- N. Bhat et al.The antiplaque efficacy of propolis-based herbal toothpaste: a crossover clinical studyJ. Nat. Sci. Biol. Med.(2015)
- W.A. Bretz et al.The effectiveness of propolis on gingivitis: a randomized controlled trialJ. Alternative Compl. Med.(2014)
- A. CoutinhoHoneybee propolis extract in periodontal treatment: a clinical and microbiological study of propolis in periodontal treatmentIndian J. Dent. Res.(2012)
- K.A. de Figueiredo et al.Brazilian red propolis is as effective as amoxicillin in controlling red-complex of multispecies subgingival mature biofilm in vitroAntibiotics (Basel)(2020)
- C.V. de Freitas et al.Effect of subgingival irrigation with different substances in the treatment of periodontal disease. A histometric study in ratsJ. Int. Acad. Periodontol.(2016)
- S.B. de Souza Ferreira et al.Microparticles containing propolis and metronidazole: in vitro characterization, release study and antimicrobial activity against periodontal pathogensPharmaceut. Dev. Technol.(2014)
- D.M.N. de Sousa-Fontoura et al.Wound healing activity and chemical composition of geopropolis from Melipona subnitidaRev. Bras. Farmacogn(2020)
- M. Dehghani et al.Effect of Propolis mouthwash on plaque and gingival indices over fixed orthodontic patientsJ Clin Exp Dent(2019)
- V. Dodwad et al.Propolis mouthwash: a new beginningJ. Indian Soc. Periodontol(2011)
- S. Eick et al.Honey – a potential agent against Porphyromonas gingivalis: an in vitro studyBMC Oral Health(2014)
- H.M. El-Sharkawy et al.Propolis improves periodontal status and glycemic control in patients with type 2 diabetes mellitus and chronic periodontitis: a randomized clinical trialJ. Periodontol.(2016)
- N. Ercan et al.The comparative effect of propolis in two different vehicles; mouthwash and chewing-gum on plaque accumulation and gingival inflammationEur. J. Dermatol.(2015)
- J.H.C. Furtado Júnior et al.Clinical and microbiological evaluation of Brazilian red propolis containing-dentifrice in orthodontic patients: a randomized clinical trialEvid Based Complement Alternat Med(2020)
- E.C.E. Gebara et al.Propolis antimicrobial activity against periodontopathic bacteriaBraz. J. Microbiol.(2002)
- E.C. Gebaraa et al.Propolis extract as an adjuvant to periodontal treatmentOral Health Prev. Dent.(2003)
- N. Ghaibie et al.Gum based delivery of propolis on the clinical periodontal indicesActa Med. Mediterr.(2016)
- E.L. GhisalbertiPropolis: a reviewBee World(1979)
- E. Giammarinaro et al.Propolis as an adjuvant to non-surgical periodontal treatment: a clinical study with salivary anti-oxidant capacity assessmentMinerva Stomatol.(2018)
- R.F. Gomes et al.Antimicrobial activity of a propolis adhesive formulation on different oral pathogensBraz. J. Oral Sci.(2007)
- A. Gościniak et al.Can plant materials Be valuable in the treatment of periodontal diseases? Practical reviewPharmaceutics(2021)
- S. Hidaka et al.Inhibition of the formation of oral calcium phosphate precipitates: the possible effects of certain honeybee productsJ. Periodontal. Res.(2008)
- N.K.K. HindiIn vitro antibacterial activity of plants extracts against Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia and aggregatibacter actinomycetemcomitans Streptococcus mutanus, isolated from periodontitis patients in Babylon province, IraqInt. J.PharmTech Res.(2016)
- P. James et al.Chlorhexidine mouthrinse as an adjunctive treatment for gingival healthCochrane Database Syst. Rev.(2017)
- C.G. JonesChlorhexidine: is it still the gold standard?Periodontol(1997)
- K. Khodijah et al.The effect of propolis extract and propolis candies on the growth of aggregatibacter actinomycetemcomitans ATCC 43718Asian J. Pharmaceut. Clin. Res.(2017)