miércoles , 12 noviembre 2025

Terapias Bio-Oxidativas: hacia una medicina de restauración fisiológica

Por la Dra. Patricia Callisperis – Medicina de Restauración

2do. Simposio Intercontinental de Terapias Bio-Oxidativas: hacia una medicina de restauración fisiológica

El Segundo Simposio Intercontinental de Terapias Bio-Oxidativas, que se celebrará de forma virtual los días 6 y 7 de diciembre de 2025, reunirá a investigadores, clínicos y académicos de distintos países con el propósito de replantear los fundamentos de la práctica médica y promover un paradigma basado en la restauración fisiológica del organismo.

El encuentro surge en un contexto en el que la medicina enfrenta desafíos crecientes:

  • la cronificación de las enfermedades,
  • el agotamiento de los modelos centrados en el control sintomático y
  • la necesidad urgente de recuperar una visión integral del ser humano.


Bajo esta perspectiva, las terapias bio-oxidativas —entre ellas el uso médico del dióxido de cloro (ClO₂)— se presentan como una oportunidad para reconciliar la medicina con la biología, reconociendo que el cuerpo no es un campo de batalla, sino un ecosistema dinámico capaz de autorregularse y restaurarse.

Revisión ética y apertura científica

Uno de los principales objetivos del simposio será favorecer la revisión ética y regulatoria de las restricciones que limitan la investigación científica sobre el dióxido de cloro y otras terapias oxidativas emergentes.

Los organizadores proponen la creación de un marco de trabajo sustentado en evidencia, trazabilidad y bioseguridad, que permita realizar estudios multicéntricos con criterios metodológicos sólidos, sin prejuicios ideológicos ni presiones de intereses comerciales.

La medicina, para seguir siendo ciencia, debe preservar su libertad de investigar. Las advertencias sobre toxicidad del dióxido de cloro, en su mayoría derivadas de extrapolaciones industriales, requieren ser revisadas a la luz de nuevos datos, diferenciando el uso terapéutico controlado del uso indiscriminado o empírico. El objetivo no es promover dogmas, sino abrir espacio al conocimiento verificado.

Un nuevo enfoque bio-regenerativo

El avance de las ciencias biomédicas contemporáneas exige una mirada crítica sobre los modelos que han dominado la medicina convencional. En este contexto, el dióxido de cloro emerge como un agente bio-regenerativo con capacidad para restablecer condiciones esenciales de autorregulación —oxigenación celular, equilibrio redox y eliminación de compuestos tóxicos— sin interferir con los procesos fisiológicos intrínsecos del organismo (Kühne et al., 2022).

Como explica la Dra. Callisperis,

“La vida no elimina el conflicto: lo equilibra. Los sistemas biológicos conservan su estabilidad mediante ajustes dinámicos en su balance redox. El dióxido de cloro podría contribuir a esta dinámica de autorregulación, favoreciendo los mecanismos endógenos de reparación y restauración funcional.”

Este enfoque se alinea con una visión de la salud como proceso dinámico de adaptación, en el que el papel del médico es acompañar la inteligencia biológica del organismo en su esfuerzo por recuperar el equilibrio.

Del control farmacológico a la cooperación biológica

Durante más de un siglo, la medicina moderna ha evolucionado sobre el principio de control farmacológico: intervenir, bloquear, inhibir, suprimir. Este modelo, aunque útil en situaciones agudas, ha mostrado sus límites frente a las enfermedades crónicas, autoinmunes o degenerativas.

Las terapias bio-oxidativas, en cambio, proponen un cambio de paradigma: pasar de la inhibición a la cooperación biológica. El dióxido de cloro actuaría como modulador del microambiente redox, favoreciendo el equilibrio entre oxidación y reducción —condición indispensable para la oxigenación tisular, la detoxificación celular y la recuperación funcional— (Kumar & Holmgren, 2018; Sies & Jones, 2020).

La oxidación controlada no debe ser vista como agresión, sino como señal fisiológica, un impulso que estimula la regeneración.
Así, el ClO₂ y otras terapias bio-oxidativas podrían constituir herramientas de una medicina restaurativa, capaz de activar la biología reparadora del cuerpo sin perturbar su armonía interna.

Fundamentos de una medicina restaurativa

El simposio propone consolidar el concepto de “Medicina de Restauración Fisiológica”, entendida como una integración entre la ciencia bioquímica moderna y la sabiduría biológica del organismo.
Este nuevo enfoque parte de tres principios esenciales:

  • 1. Oxigenación celular como base de toda función vital.
  • 2. Equilibrio redox como condición de estabilidad metabólica.
  • 3. Eliminación eficiente de subproductos tóxicos como requisito para la regeneración tisular.

El dióxido de cloro, en dosis controladas y protocolos estandarizados, podría actuar como facilitador de estas tres funciones, promoviendo la restauración de los tejidos y el restablecimiento del flujo bioenergético normal.

Hacia una ciencia libre y restaurativa

Más allá de lo terapéutico, el simposio es también un llamado a la libertad científica y a la ética del conocimiento. Promueve una investigación abierta, colaborativa y rigurosa, capaz de integrar saberes médicos, bioquímicos y bioenergéticos.

La ciencia no puede temer al descubrimiento. La medicina del futuro será aquella que escuche al organismo, comprenda sus lenguajes y acompañe sus procesos en lugar de silenciarlos.
Como resume la Dra. Callisperis:

“El médico del nuevo paradigma no combate la enfermedad: acompaña la vida.”

El encuentro aspira a consolidar una red intercontinental de profesionales comprometidos con este cambio de paradigma, donde el conocimiento no sea instrumento de poder, sino camino de restauración para el ser humano y para la propia medicina.

Referencias

  • Kühne, K., Lenger, K., & Weissenstein, A. (2022). Chlorine dioxide and redox modulation in cellular systems: a review of mechanisms and potential applications. Medical Hypotheses, 164, 110906. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2022.110906
  • Kumar, S., & Holmgren, A. (2018). Redox control of cell death and the role of glutathione in disease mechanisms. Biochemical and Biophysical Research Communications, 482(3), 426–431.
  • Sies, H., & Jones, D. P. (2020). Reactive oxygen species (ROS) as pleiotropic physiological signalling agents. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 21(7), 363–383. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32231263/