Howick J, Koletsi D, Ioannidis JPA, et al. Most healthcare interventions tested in Cochrane Reviews are not effective according to high quality evidence: a systematic review and meta-analysis. J Clin Epidemiol. 2022;148:160-169. doi:10.1016/j.jclinepi.2022.04.017 – https://www.jclinepi.com/article/S0895-4356(22)00100-7/abstract – CienciaySaludNatural.com
De acuerdo con la definición propuesta por el Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions 2023, una revisión sistemática es un tipo de estudio en el que se revisa de forma exhaustiva la literatura disponible para dar respuesta a una pregunta de investigación. Utiliza métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar de forma crítica todas las investigaciones relevantes, y para recoger y analizar datos de estudios que se incluyen en la revisión. Sus resultados se pueden expresar de forma cualitativa o cuantitativa.
Un análisis sistemático pionero de las Revisiones Cochrane ha revelado que el 95% de los tratamientos médicos carecen de evidencia sólida y de alta calidad que respalde su eficacia. Los hallazgos son una llamada de atención tanto para los profesionales sanitarios como para los responsables políticos y los pacientes, y plantean preguntas urgentes sobre la fiabilidad de muchas terapias ampliamente aceptadas.
Ante el aumento de las medidas contra la homeopatía, la medicina herbal e incluso los suplementos, es urgente revisar la comprensión generalizada de qué es realmente «seguro y eficaz». De hecho, muchas de estas terapias «alternativas» tienen mayor base empírica que la mayoría de los tratamientos convencionales mencionados en el estudio.
Conclusiones clave, las implicaciones y lo que esto significa para el futuro de la medicina
Cifras impactantes según el metaanálisis:
Sólo el 5,6% de los tratamientos médicos están respaldados por evidencia de alta calidad.
Casi el 95% de las intervenciones carecen de pruebas científicas sólidas de su eficacia.
Sólo el 36,8% de los tratamientos documentan sistemáticamente los posibles efectos secundarios o daños.
Estas estadísticas no son sólo números: representan una falla fundamental en el modo en que se desarrollan, prueban e implementan los tratamientos médicos.
Se parte del cambio,Colabora con nosotros click aqui
El estudio analizó 1567 intervenciones médicas de diversas disciplinas, como farmacología, psicología y cirugía. Los hallazgos más destacados:
Terapias farmacológicas : De 820 tratamientos farmacológicos, solo una fracción contaba con respaldo de evidencia de alta calidad. Esto genera preocupación sobre la cantidad de medicamentos que se recetan sin una sólida base científica.
Intervenciones psicológicas y conductuales : Incluso en campos como la salud mental, donde se hace mucho hincapié en las prácticas basadas en evidencia, muchas terapias carecen de datos rigurosos que las respalden.
Procedimientos quirúrgicos : Muchas cirugías se realizan sin una evidencia clara de su eficacia en comparación con alternativas menos invasivas. Esto es particularmente preocupante dados los riesgos asociados a las intervenciones quirúrgicas.
Las implicaciones de estos hallazgos son profundas y de gran alcance:
La seguridad del paciente está en riesgo : si solo en un tercio de los tratamientos se documentan sistemáticamente los efectos secundarios, los pacientes podrían estar expuestos a riesgos innecesarios sin siquiera saberlo.
Desperdicio de recursos : se gastan miles de millones en tratamientos que pueden no funcionar, desviando fondos de intervenciones más efectivas.
Erosión de la confianza : cuando los pacientes descubren que muchos tratamientos carecen de evidencia sólida, se socava la confianza en el sistema médico en su conjunto.
La innovación sofocada : sin evidencia rigurosa, es difícil identificar qué tratamientos son verdaderamente innovadores y cuáles son sólo publicidad.
Varios factores contribuyen a esta preocupante realidad:
Presión para publicar : los investigadores y las empresas farmacéuticas a menudo priorizan la velocidad sobre el rigor, lo que conduce a estudios mal diseñados.
Sesgo de publicación : es más probable que se publiquen los resultados positivos, mientras que los hallazgos negativos o no concluyentes quedan ocultos.
Falta de estudios a largo plazo : muchos tratamientos se aprueban basándose en datos a corto plazo, por lo que se desconocen los riesgos y beneficios a largo plazo.
Incentivos financieros : La prisa por sacar al mercado nuevos medicamentos y procedimientos puede eclipsar la necesidad de realizar pruebas exhaustivas.
¿Qué necesita cambiar?
El estudio es un llamado a la acción para toda la comunidad médica. Esto es lo que podemos hacer:
Exigir estándares más altos : los organismos reguladores deberían exigir evidencia más rigurosa antes de aprobar tratamientos.
Aumentar la transparencia : todos los datos de los ensayos clínicos, incluidos los resultados negativos, deben hacerse públicos.
Centrarse en la investigación independiente : se debería destinar más financiación a investigadores independientes que no estén influenciados por intereses corporativos.
Educar a los pacientes : Se debe capacitar a los pacientes para que hagan preguntas sobre la evidencia detrás de sus tratamientos.
Reevaluar las prácticas establecidas : Que un tratamiento se haya utilizado durante décadas no significa que sea eficaz. Necesitamos reevaluar y actualizar continuamente las directrices médicas.
Colaborar con medios independientes que no estan financiados por los laboratorios y presentan estudios sólidos que se pueden replicar y pertenecen a científicos con trayectoria.
¿Medicina como negocio para los laboratorios o para curar ?
Mientras la medicina convencional lucha por consolidar su base empírica, muchas de las llamadas terapias «alternativas», a menudo descartadas por los profesionales convencionales, están acumulando discretamente un creciente respaldo científico. La medicina herbal, por ejemplo, se ha estudiado extensamente, y numerosas plantas han demostrado efectos terapéuticos comprobados.
La Medicina Tradicional China (MTC), incluida la acupuntura, ha demostrado su eficacia en el manejo del dolor y otras afecciones en rigurosos ensayos clínicos. La osteopatía y la quiropráctica, a menudo relegadas a un segundo plano, han demostrado beneficios para los problemas musculoesqueléticos en estudios bien realizados. Incluso la homeopatía ha impulsado la investigación continua sobre sus mecanismos y posibles aplicaciones.
Las intervenciones en la dieta y el estilo de vida, defendidas desde hace tiempo por los defensores de la medicina alternativa, ahora se reconocen como pilares de la salud. Desde los efectos antiinflamatorios de ciertos alimentos hasta el profundo impacto del ejercicio y la reducción del estrés, estos enfoques cuentan con una creciente validación científica. ¿La ironía? Muchas de estas terapias «alternativas» tienen mayor base empírica que la mayoría de los tratamientos convencionales destacados en el estudio.
Si bien los resultados del análisis son preocupantes, también representan una oportunidad de mejora. Al adoptar una cultura de transparencia, rigor y atención centrada en el paciente, podemos reconstruir la confianza en el sistema médico y garantizar que los tratamientos sean seguros y eficaces.
Conclusión
“Se necesitan urgentemente más investigaciones independientes, evaluaciones transparentes y un enfoque crítico de los estándares establecidos”.
Daños resultantes de procedimientos médicos en aumento
La Iatrogenia es el daño ocasionado por el profesional de la salud a pacientes, la iatrogenia constituye la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Los daños resultantes de procedimientos médicos, tratamientos o interacciones con el sistema de salud aumentaron casi un 60% entre 1990 y 2019, mientras que la población aumentó un 44,6%. Se descubrió que estos daños afectan particularmente a las personas mayores en los países desarrollados.
A medida que el envejecimiento de la población mundial se intensifica junto con la creciente cantidad de servicios sanitarios prestados, es necesario tomar medidas para abordar la carga en continuo aumento de los efectos adversos del tratamiento médico entre la población de mayor edad
Efectos adversos del tratamiento médico (AEMT)
Las estimaciones actuales de incidencia de efectos adversos del tratamiento médico (AEMT) se basan en revisiones de registros limitadas y sistemas de vigilancia con subregistros. Este estudio evaluó los patrones longitudinales mundiales y nacionales en la incidencia de AEMT de 1990 a 2019 utilizando el marco de la Carga Global de Enfermedad (GBD).
Aunque la población mundial aumentó un 44,6% entre 1990 y 2019, los incidentes de AEMT aumentaron más rápido en un 59,3%. La deriva neta en la tasa de incidencia global fue del 0,631% por año.
La proporción de todos los casos explicados por adultos mayores y la tasa de incidencia entre los adultos mayores aumentaron a nivel mundial. La región de alto índice sociodemográfico (SDI), tuvo tasas de incidencia mucho más altas y en aumento en comparación con las tasas en descenso en las regiones de SDI más bajo.
Los efectos de la edad mostraron que en la región de alto SDI, la tasa de incidencia es más alta entre los adultos mayores. A nivel mundial, el efecto del período mostró un aumento de la incidencia del riesgo después de 2002. Las regiones de índice sociodemográfico (SDI), más bajo exhibieron un aumento significativo en el riesgo de incidencia después de 2012. A nivel mundial, el efecto de cohorte mostró un riesgo de incidencia en continuo aumento en las cohortes de nacimiento secuenciales de 1900 a 1950.
A medida que se intensifica el envejecimiento de la población mundial junto con la creciente cantidad de servicios de atención sanitaria prestados, es necesario adoptar medidas para abordar la carga cada vez mayor de efectos adversos del tratamiento médico (AEMT) entre la población de mayor edad.
Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!