viernes , 29 marzo 2024

Pedido de información sobre Vacunas a la Facultad de Medicina

Print Friendly, PDF & Email

El Dr Oscar Carlos Alfredo Botta, Médico Especialista en Salud Pública MN 47947 y Fernando Pablo Restelli, Abogado CPACF Tomo 22 Folio 360, solicitan al Decano de la Facultad de Medicina, Profesor Dr. Ricardo J. Gelpi, la siguiente informacion sobre vacunas:

Dr. Oscar Botta, médico especialista en Salud Pública

Sr. Decano de la Facultad de Medicina

Universidad de Buenos Aires

Profesor Doctor Ricardo J. Gelpi

        Oscar Carlos Alfredo Botta, Médico Especialista en Salud Pública MN 47947 y Fernando Pablo Restelli, Abogado CPACF Tomo 22 Folio 360, constituyendo domicilio en la calle Dr. Rodolfo Rivarola 111 piso 2° Depto. 6, CABA, tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en relación a la información que se requiere en los párrafos subsiguientes.

        I.- OBJETO

  1. Informe a los suscriptos si conforme a los programas de estudio de esa Facultad en la Carrera de Grado de Medicina, se incluye el estudio de las Vacunas en especial como parte integrante de dichos programas.

                    En su caso, indique los puntos en que ello se encuentra incluido en los respectivos  programas de estudios del cursante de la carrera de Medicina.

  • En cuáles de las materias de la carrera de grado de Médico de esa Facultad se estudia competencia e incumbencia del profesional Médico para establecer el alcance de los efectos epidemiológicos de las Vacunas según características etarias u otras de la población.
  • En su caso, se indique qué carrera profesional universitaria en la República Argentina abarca el estudio de las Vacunas.

        II.- FUNDAMENTOS

Entendemos que una preparación universitaria con incumbencia en temas epidemiológicos y Vacunas, en orden a preservar la salud de la población, y evitar la introducción de un daño que no se condice con el arte de curar y la salud pública; requiere el estudio de los siguientes aspectos:

  1. Definición del calendario de vacunación: metodología y alcances.
  2. Procesos de fabricación de las distintas vacunas. Situación en Argentina.
  3. Excipientes: efectos, estudio de los distintos excipientes.
  4. Coadyuvantes: estudio y efecto de los coadyuvantes. Consideración en Plan de Estudios respecto de la utilización de adyuvantes no tóxicos en las vacunas como por ej. el Fosfato de Calcio en reemplazo del Hidróxido de Aluminio
  5. Conservantes: estudio y efecto de los conservantes.
  6. Recombinantes: estudio y efecto de los recombinantes.
  7. Efectos y Reacciones Adversas. Efectos secundarios o colaterales detallados por la investigación, incluida la posibilidad de muerte del paciente. 
  8. Estudios de toxicidad y seguridad. Mutagénesis, Carcinogénesis. Estudio respecto de la toxicidad sinérgica, acumulativa y la toxicocinética de los componentes de las vacunas, y de las vacunas aplicadas aisladas o en combinación. Estudios de Impacto Acumulativo. Estudio respecto de efectos sobre la Fertilidad y Desarrollo Embrionario.
  9. Bibliografía de respaldo utilizada a nivel nacional y ediciones internacionales. Especialmente bibliografía y autores cuyas investigaciones sean independientes o no estén bajo el auspicio de los Laboratorios productores de vacunas autorizados en el país.
  10. Inclusión de Estudios relacionados con la metodología y definición de lo que se entiende por Emergencia Sanitaria.
  11. Metodología para la aprobación y control de partidas de vacunas por parte de las Autoridades Públicas.
  12. Estudios de impacto y control de eficacia de las vacunas de calendario.
  13. Criterios para la elaboración de las Campañas previstas por la Autoridad  Pública.
  14. Criterios para la definición de la población destinataria de las campañas de vacunación: antecedentes personales, familiares, territorial, edad.
  15. Inclusión en el Plan de Estudios de informes y datos epidemiológicos y estudios de cohortes de personas con complicaciones que vinculen las Vacunas con la Muerte Súbita del Lactante y estudios sobre la relación temporal entre Vacunación Precoz y Muerte Súbita del Lactante, aun siendo rara; con Enfermedades Auto-Inmunes Crónicas Graves y que pueden generar discapacidades en los años siguientes, (como por ej. se solicita saber si se estudia particularmente el hecho de la presencia de cantidades realmente importantes del coadyuvante Aluminio en la composición de la mayoría de las vacunas y sus consecuencias mediatas e inmediatas.)
  16. Estudios respecto a los riesgos de cáncer, particularmente de huesos, de músculos, de cartílagos, los sarcomas, extremamente graves en los adolescentes y adultos jóvenes, detectados ya en los animales receptivos de vacunas con el coadyuvante Aluminio.
  17. Inclusión en el Plan de Estudio de las últimas conclusiones científicas sobre la vinculación o no, entre vacunas y Diversos tipos de Cáncer, Leucemias, Enfermedades Inflamatorias Crónicas, Autismo, Trastornos de Espectro Autista, Esclerosis en Placas y otras.
  18. Inclusión en Plan de Estudios de las últimas conclusiones científicas respecto de vacunas multidosis o con numerosos refuerzos vs vacunas monodosis y monovalentes.
  19.   Estudio de informes respecto de la eficiencia, eficacia y efectividad real de los numerosos refuerzos de las vacunas y las llamadas vacunaciones de recuerdo.
  20.  Inclusión en el Plan de Estudios respecto del alcance de la responsabilidad profesional a nivel legal, referida a los efectos colaterales o adversos, o muertes por causa de las vacunas administradas.
  21. Si está el Sistema Inmunitario de un Lactante preparado para recibir tantas agresiones antigénicas antes de su primer año de vida. Si existen investigaciones a doble ciego o evaluaciones contra un placebo real en poblaciones o cohortes altamente significativas estadísticamente.
  22. Si tienen conocimiento sobre las consecuencias de las Vacunas hechas con Fetos Abortados (fibroblastos de pulmones fetales de 14 semanas de gestación masculinos MRC-5 y femeninos WI-38). Que son Vacunas que contienen “ADN Humano” como las Vacunas de la Hepatitis A, la Hepatitis A y B, la Triple Viral (MMR) la fracción Rubeola  y la Varicela.
  23. Si existen estadísticas reales de daños y efectos adversos cuando se administra más de una Vacuna a la vez.
  24. ¿Los niños no vacunados representan una amenaza mayor para el público que los vacunados?
  25. si la vacuna inactivada contra el poliovirus puede prevenir la transmisión del poliovirus.
  26. Si la vacuna contra la Tos Ferina acelular es capaz de prevenir la colonización y transmisión de Bordetella Pertussis.
  27. Si la hepatitis B es por un virus transmitido por la sangre, no se propaga en un entorno comunitario, especialmente entre los niños que es poco probable que participen en comportamientos de alto riesgo, como compartir agujas, drogarse o tener relaciones sexuales. Tiene criterio preventivo real vacunar a los niños al nacer contra la hepatitis B, y luego completar el esquema actual con 2 dosis más (total 3 antes del año de vida del lactante). A su vez,   no vacunar contra Hepatitis B, ¿puede alterar significativamente la seguridad de los espacios públicos?
  28. ¿Es probable que a medida que las tasas de vacunación contra el Sarampión aumentan a niveles altos en una población, el Sarampión se convierte en una enfermedad de las personas INMUNIZADAS?
  29. Si la exposición natural al Sarampión es seguida de una inmunidad de por vida contra la reinfección.
  30. Si la inmunidad de la vacuna disminuye con el tiempo, dejando a los adultos desprotegidos con sus vacunas infantiles.
  31. Si debido a las propiedades de las vacunas modernas, los individuos no vacunados presentan mayor riesgo de transmisión de polio, difteria, tos ferina y numerosas cepas de H. Influenzae no tipo B que los individuos vacunados.
  32.  Si los niños no vacunados representan prácticamente algún tipo de peligro de transmisión de hepatitis B en un entorno escolar.
  33. Teniendo en cuenta la ecuación Riesgo/Beneficio ¿se evalúa el Riesgo Individual para cada Vacuna en la población destinataria?
  34. ¿Se define previamente cual es el estado del Sistema Inmunitario de los receptores de las Vacunas del Calendario Nacional?
  35. ¿Las Vacunas pueden producir Inmunosupresión y Efectos Tóxicos por la estimulación de citoquinas pro-inflamatorias? -siendo que tienen un impacto negativo- ¿pueden producir reacciones adversas?
  36. ¿Se investiga si tienen contaminación Química Proteica y  de Material Genético (ADN y ARN)?
  37. El virus de Polio que es propagado en células VERO (de MONO) ¿es potencialmente cancerígeno o NO?
  38. ¿Se evalúa y garantiza la Calidad de un Sistema que es altamente Variable y altamente Contaminante?
  39. ¿Contienen Macromoléculas? Si las contienen ¿son solubles en agua?
  40. ¿El Aluminio contenido en las vacunas, tiende a modificar la conformación de la proteína que en el interior tiene una secuencia que se llama PRIÓNICA?
  41. Los Antígenos y los Contaminantes que se encuentran dentro de las VACUNAS, forman una macromolécula muy similar a un PRIÓN ¿eso implica un gran problema de seguridad?
  42. SI EXISTEN MACROMOLÉCULAS EN UNA VACUNA ¿QUE PASA CUANDO SE APLICAN 32 ANTES DEL AÑO DE VIDA?
  43. El ADN FETAL que contienen 4 Vacunas del Calendario Nacional se integra por lo tanto con el ADN HUMANO ¿es por lo tanto responsable de mutaciones puntiformes que pueden causar varios tipos de patologías?
  44. El ADN, se ha visto en la literatura que es frecuentemente AUTOINMUNE ¿puede causar enfermedades autoinmunitarias el ADN FETAL contenido en las Vacunas Virales?
  45. ¿Se APLICA “EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN” en las Vacunas?
  46. SI POR LEY HAY UNA OBLIGACIÓN DE VACUNARSE ¿EXISTEN CONTROLES ESTRICTOS Y PERIÓDICOS DE VACUNAS QUE GARANTICEN EFICACIA Y SEGURIDAD?

DERECHO A LA INFORMACIÓN

El deber de información por parte de esa Facultad de Medicina a los aspectos que aquí requieren, encuentran respaldo legal en la normativa que seguidamente se refiere.

El Decreto reglamentario de la Ley N° 27.275 dice en sus considerandos:

“Que la Constitución Nacional garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública a través del artículo 1º, de los artículos 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo Segundo —que establece nuevos Derechos y Garantías— y del artículo 75 inciso 22, que incorpora con jerarquía constitucional diversos Tratados Internacionales…”; “…Que para lograr el saneamiento de las Instituciones debe darse un lugar primordial a los mecanismos que incrementan la transparencia de los actos de gobierno, a los que permiten un igualitario acceso a la información y a los que amplían la participación de la sociedad en los procesos decisorios de la administración”; “ Que el derecho de Acceso a la Información Pública es un prerrequisito de la participación que permite controlar la corrupción, optimizar la eficiencia de las instancias gubernamentales y mejorar la calidad de vida de las personas al darle a éstas la posibilidad de conocer los contenidos de las decisiones que se toman día a día para ayudar a definir y sustentar lo propósitos para una mejor comunidad…”.

Entendemos que lo aquí dispuesto, debe ser de efectivo cumplimiento por parte de las autoridades en consonancia con los deberes y competencias funcionales que a ellos respecta, estando alcanzadas por tales obligaciones las universidades conforme lo dispuesto por el art. 7 inc. j de la mencionada Ley N° 27.275.

En relación al artículo 75 inciso 22, esto es, tratados a los que le otorga jerarquía constitucional la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 13 refiere el derecho a la libertad de expresión y a “buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”; La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19 textualmente dice “toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”, entendiendo que “este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Interamericana contra la Corrupción en sus Artículos 10 y 13; párrafo 5 de su Preámbulo y artículos III.11 y XIV.2, se refiere a la transparencia de los organismos y al acceso a la información pública.

PETITORIO

Por lo expuesto solicitamos tenga a bien suministrar la información requerida, dentro de los plazos establecidos en la normativa arriba citada.

Saludo a Ud. muy atentamente.