martes , 30 septiembre 2025

Tratamiento natural complementario para un efisema pulmonar

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un grupo de enfermedades pulmonares que incluye bronquitis crónica, asma y enfisema. El enfisema puede definirse como el daño a las paredes de los sacos de aire (alvéolos) del pulmón. Se ha demostrado que los compuestos naturales con efectos antioxidantes y antiinflamatorios pueden mejorar o proteger eficazmente los pulmones contra esta enfermedad. Este artículo se dedica a revisar de forma sistemática los compuestos naturales eficaces en el tratamiento del enfisema pulmonar.

El enfisema pulmonar

El enfisema pulmonar es una enfermedad pulmonar crónica que provoca un agrandamiento de los espacios aéreos periféricos, obstrucción del flujo de aire hacia y desde los pulmones, síntomas respiratorios persistentes y progresivos, y problemas respiratorios debido a la lesión de la pared alveolar.

El enfisema pulmonar pertenece a un grupo de enfermedades respiratorias inflamatorias crónicas denominadas enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que incluye dos tipos comunes: i) bronquitis crónica y ii) enfisema.

La hipertensión pulmonar, el cor pulmonale o hipertrofia ventricular derecha y la dilatación secundaria a la hipertensión pulmonar son complicaciones secundarias de la EPOC (Chaouat et al., 2008). El enfisema pulmonar se divide en tres subtipos principales: enfisema centrolobulillar, paraseptal y panlobulillar (Smith et al., 2014).

Por lo general, el enfisema provoca una reducción del retorno elástico pulmonar, un aumento de la distensibilidad pulmonar y un aumento del volumen pulmonar con una reducción de las tasas de flujo espiratorio, lo que en conjunto da lugar a una inflamación permanente de los pulmones y a un marcado agrandamiento del espacio aéreo con destrucción gradual del área de intercambio capilar alveolar, que puede ser permanente o solo parcialmente reversible.

Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas o inyecciones génicas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Click aqui para descargar este compendio

Las manifestaciones clínicas incluyen dificultad para respirar, tos crónica (a menudo con flema) y cansancio (Jankowich y Rounds, 2012). Los broncodilatadores orales o inhalados, los esteroides/corticoesteroides, los fármacos antiinflamatorios (es decir, los inhibidores de la fosfodiesterasa 4) y los antibióticos son las intervenciones farmacológicas de la medicina orientada por los laboratorios, para el enfisema pulmonar (Cazzola et al., 2019; Patel et al., 2019). Otras opciones terapéuticas son la oxigenoterapia (Pisani et al., 2017), la rehabilitación pulmonar (Corhay et al., 2014).

Limitaciones de las terapias actuales

Sin embargo, las terapias actuales tienen limitaciones y pueden provocar efectos adversos (es decir, problemas de seguridad o mayor riesgo de neumonía), además de que no todos los pacientes responden a estas opciones de tratamiento.

Por lo tanto, las terapias alternativas, como los productos naturales y la fitoterapia o la terapia complementaria, también son de gran interés para atenuar los marcadores de inflamación pulmonar, disminuir la gravedad de los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfisema pulmonar.

La combinación de fitoquímicos bioactivos de origen vegetal puede tener múltiples beneficios para la salud de los pacientes que padecen enfermedades como la EPOC y, en particular, el enfisema pulmonar. Se han dedicado numerosos estudios a explorar la eficacia, la seguridad y los mecanismos de acción de los medicamentos a base de fitoquímicos para la prevención o el tratamiento del enfisema pulmonar.

El aluminio en las vacunas es neurotóxico y el calendario de vacunación infantil tiene sobredosis de aluminio. Los estudios de seguridad del aluminio tienen graves errores y este tema esta postergado desde hace décadas. Más de 100 referencias científicas de expertos para que Usted presente a su abogado o médico, para eximir a sus hijos de las vacunas. Descargar libro click aqui

Resultados de una revisión de un metaanálisi de 176 estudios clínicos sobre hierbas como terapia complementaria

Por ejemplo, los resultados de una revisión metaanalítica de 176 estudios clínicos indicaron que, en pacientes con EPOC, los medicamentos a base de hierbas como terapia complementaria podrían tener una ventaja en la mejora de la calidad de vida y los síntomas de la EPOC con respecto a la medicina convencional (Chen et al., 2014).

El enfisema pulmonar provoca una reducción de la función pulmonar, insuficiencia respiratoria. Se sabe que la inflamación en la EPOC está asociada con la inflamación sistémica y se dirige principalmente a las pequeñas vías respiratorias periféricas y al parénquima pulmonar, lo que provoca un atrapamiento de aire y una pérdida de elasticidad en el parénquima pulmonar.

Los broncodilatadores pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco en pacientes susceptibles y, en dosis elevadas, pueden aumentar el temblor somático en pacientes de edad avanzada (Patel et al., 2019). Un artículo de revisión reciente afirmaba que los corticosteroides inhalados no deben utilizarse como terapia única e independiente en la EPOC y que podrían ser más beneficiosos en combinación con broncodilatadores de acción prolongada, especialmente en pacientes con antecedentes de exacerbaciones múltiples o graves y en aquellos con antecedentes de asma.

Los autores también propusieron que los pacientes con EPOC de edad avanzada, con un índice de masa corporal más bajo y una mayor fragilidad general, corren un mayor riesgo de padecer neumonía (Agusti et al., 2018). Además de los efectos secundarios no deseados, la resistencia a los corticosteroides o a los antibióticos son otras limitaciones importantes de las farmacoterapias actuales para la EPOC (Barnes, 2008). Otros factores, como la complejidad de la pauta posológica, la depresión, los efectos secundarios del tratamiento y la presencia de comorbilidades, pueden influir significativamente en la adherencia al tratamiento de la EPOC por parte de los pacientes (Jarab y Mukattash, 2019).

Además, los tratamientos disponibles en la actualidad alivian principalmente los síntomas de la enfermedad, sin impedir la naturaleza progresiva de la EPOC (Vogelmeier et al., 2017).

Este documento contiene la suficiente evidencia cientifica (más de 150 referencias) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y lograr exenciones para prevenir ser dañadas con vacunas o inyecciones génicas, que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. descargar libro, click aqui

Según lo dicho, surge la necesidad de explorar nuevas opciones terapéuticas o fármacos/objetivos para la EPOC con mayor eficacia, seguridad y menos efectos adversos.

Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de los fitoquímicos pueden conferir protección pulmonar y reducir el riesgo de EPOC.

Estos fitoquímicos pueden utilizarse como monoterapia o en combinación con otros fármacos antiinflamatorios, lo que permite reducir las reacciones adversas a los medicamentos y el costo.

Las hierbas medicinales o sus componentes bioactivos pueden mejorar la inflamación y el enfisema al restaurar el desequilibrio redox y la activación de NF-κB, seguido de la supresión de la expresión de factores proinflamatorios y proteasas relacionados con la EPOC (Singla et al., 2020).

Los estudios epidemiológicos revelaron una relación positiva entre el consumo de verduras y frutas ricas en polifenoles y la atenuación de los síntomas de la EPOC, junto con la mejora de la función pulmonar en pacientes con EPOC (Kaluza et al., 2017).

Se sabe que ciertos fitoquímicos (carotenoides y fenoles) poseen potentes propiedades antioxidantes o donantes de metilo, por lo que podrían ayudar a preservar la función pulmonar. Se ha demostrado que las vitaminas (es decir, A, C, D, E y B12), los flavonoides, los carotenoides, el magnesio, las curcuminas, el resveratrol y los ácidos grasos omega-3 mejoran:

  • la función y la salud pulmonares,
  • preservan el microbioma pulmonar y
  • previenen la pérdida de la función pulmonar.

Existen datos contrastados que confirman que las intervenciones dietéticas tempranas en la vida pueden proteger y preservar la función pulmonar durante toda la vida (Zhai et al., 2018). En conjunto, los fitoquímicos pueden actuar sobre algunos de los mecanismos mencionados del enfisema pulmonar. Por lo tanto, podrían desempeñar un papel beneficioso en la prevención o mejora de los síntomas asociados al enfisema pulmonar.

Se identificaron las hierbas más utilizadas para la exacerbación aguda de la EPOC (AECOPD) y el Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tal y como se muestra en la figura 3. Entre los medicamentos a base de hierbas más utilizados, ocho hierbas, entre ellas:

Se utilizan tanto para la AECOPD como para la SCOPD.

Grafico extractado de «A Systematic Review and Meta-Analysis of Herbal Medicine on Chronic Obstructive Pulmonary Diseases» https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2014/925069

Fructus Perillae

  1. Fructus Perillae (Zi Su Zi), fruto de la planta Perilla frutescens, también conocida como perilla o shiso
    • Toxicidad: No Tóxico
      Acción:
      Detiene la tos, calma sibilancias, desciende el Qi a contracorriente y disuelve la Flema.
      Hidrata los Intestinos.
      Indicación:
      Tos y sibilancias con Flema abundante.
      Útil cuando la exhalación es más dificultuosa que la inhalación y hay sensación de opresión en el pecho.
      Estreñimiento por sequedad en los Intestinos.
      Contraindicación:
      Contraindicado en pacientes con diarrea aguda por Insuficiencia de Qi.
      Contraindicado para aquellos con tos y asthma por Insuficiencia de Yin y Qi.
      Contraindicado para aquellos con tos crónia.
      Contraindicado cuando hay Insuficiencia de Yin, sibilancias y Qi a contracorriente.
      Dosis diaria estandard: 3-9g

La seguridad de las vacunas contra la hepatitis B que se administran a los recién nacidos no se ha probado en un solo ensayo clínico controlado aleatorio con placebo inerte como se manifiesta en los propios prospectos y tiene sobredosis de aluminio neurotóxico. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

Pericarpium Citri Reticulatae (Chen Pi)

  1. Pericarpium Citri Reticulatae (Chen Pi), conocido como piel seca de mandarina
    • Recomendaciones de Uso
    • El Chen Pi puede utilizarse de distintas formas para aprovechar al máximo sus beneficios:
    • – Decocciones: Añada trozos de Chen Pi a sus decocciones herbales para obtener sus beneficios digestivos y respiratorios. Una o dos veces por semana, prepare una decocción con Chen Pi y otras plantas tonificantes.
    • – Infusión: Prepare un té aromático añadiendo Chen Pi al agua caliente, ideal para la digestión tras las comidas.
    • – Cocina: Incorpórelo en sopas, guisos o platos de carne para enriquecer el sabor y aprovechar sus propiedades medicinales.
    • – Inhalación: Hierva Chen Pi en agua e inhale el vapor para aliviar molestias respiratorias.
    • El Chen Pi, o piel seca de mandarina, es una hierba valiosa en la medicina tradicional china, reconocida por sus beneficios digestivos y respiratorios. Ya sea para favorecer la digestión, apoyar los pulmones, regular el Qi o reducir la humedad, ofrece una gran variedad de beneficios para la salud.
    • Contraindicaciones:
    • Exceso de Calor interno (lengua roja, poca saliva).
    • Tos seca por deficiencia de Qi o Yin.
    • Fuego de Estómago con náuseas o vómitos.
    • Evitar combinar con sustancias de naturaleza seca, tibia o aromática.
    • Precaución en casos de síntomas de Calor excesivo (lengua roja).
    • Tos seca o con esputos de sangre.
    • Precaución en casos de deficiencia de líquidos.
    • El uso prolongado puede dañar el Yuan Qi.
    • Contraindicado si hay dolor abdominal.
    • Contraindicado si no hay signos de Humedad-Flema.
    • Dosis recomendada:
    • 3-10 g en decocción diaria.
    • Uso:
    • Hervir durante 10 minutos.
    • El color varía del naranja al marrón.

Diferentes alternativas han demostrado una importante actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo que contribuye a reducir la inflamación y el daño tisular. Estas ofrecen un método complementario o alternativo para un tratamiento eficaz y seguro. En esta revisión, se toman en cuenta la seguridad y la eficacia (incluidos los resultados en cuanto al dolor y la inflamación). Descargar click aqui

Poria Fu Ling

El Fu Ling, también conocido como Poria cocos, es un hongo ampliamente utilizado en la medicina tradicional china (MTC). Reconocido por sus propiedades, este fúngico juega un papel esencial en el equilibrio del cuerpo y el bienestar general. Integrar Fu Ling en tu rutina diaria puede contribuir a una salud óptima.
Beneficios y Usos:
– Apoyo inmunitario: Refuerza el sistema inmunológico para prevenir enfermedades y aumentar la resistencia.
– Equilibrio hídrico: Elimina el exceso de humedad y apoya las funciones renal y urinaria.
– Propiedades desintoxicantes: Ayuda a eliminar toxinas y purificar el organismo.
– Efecto calmante: Puede reducir ansiedad, mejorar el sueño y favorecer la claridad mental.
Recomendaciones de uso:
– Decocciones: Con otras hierbas para un apoyo terapéutico eficaz.
– : Hervir en agua caliente para reforzar inmunidad, equilibrar líquidos y calmar el espíritu.
– Cocina: Añadir a sopas, caldos o estofados para enriquecer sabor y beneficios.
Fu Ling, o Poria cocos, es un ingrediente valioso con apoyo inmunitario, equilibrio hídrico y efecto desintoxicante.
Posología estándar:
9–18 g en decocción diaria, ajustable según recomendaciones del profesional de MTC.
Preparación:
– Infusión: Hervir 2 tazas de agua con Fu Ling 20–30 min; filtrar y beber.
– Platos: Añadir trozos a sopas o guisos, cocinar con la mezcla.
Fu Ling es un aliado imprescindible para la salud y el bienestar. Descubre sus propiedades únicas e intégralo en tu vida diaria.
Categoría: Favorece la micción y drena la humedad (Diurético).
Nombre: Farmacéutico: Sclerotium Poriae Cocos
Otros nombres: Bai Fu Ling, Yun Ling, Trufa de Virginia
Descripción: Esclerocio del hongo Poria cocos (Schw.) Wolf.
Propiedades:
Naturaleza: Equilibrada.
Sabor: Dulce, insípido.
Tropismo: Pulmón, Bazo, Corazón, Vejiga.
Toxicidad: No tóxico.
Acciones e indicaciones:
Regula el metabolismo del agua, diurético.
Facilita la micción y elimina humedad.
Fortalece funciones del Bazo y Estómago.
Armoniza el horno medio.
Calma Corazón y Shen.
Dificultad para calmar la mente y recuperar un sueño profundo
Latidos percibidos o irregulares en reposo
Contraindicaciones:
Precaución en deficiencia de Yin o Qi.
Precaución en micción abundante por frío.
Precaución en casos de spermatorrea.
Precaución en prolapso urogenital.
No tomar en dosis altas o prolongadas.
Uso:
Hervir durante 15 minutos.
Precauciones de uso:
No sustituye dieta equilibrada ni estilo de vida sano. No exceder dosis recomendada. Mantener fuera del alcance de niños, en lugar fresco y seco.
Para garantizar trazabilidad y calidad, considere que este libre de contaminación bacteriana/fúngica, metales pesados, pesticidas, sulfitos e irradiación.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Paperas, SRP (MMR en EE.UU.) incluyen convulsiones, que ocurren en aproximadamente 1 de cada 640 niños vacunados, aproximadamente 5 veces más frecuentemente que las convulsiones por infección de sarampión, sepa como eximir a sus hijos de esta vacuna. Este compendio de estudios de expertos, contiene la suficiente evidencia para que los padres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir que su hijos sean intoxicados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. Descargar libro click aqui

Radix Astragali (Huang Qi),

El Huang Qi, también conocido como astrágalo, es una hierba fundamental en la medicina tradicional china (MTC). Reconocido por sus numerosos beneficios, el Huang Qi puede formar parte esencial de una rutina de salud natural y eficaz.
Beneficios y Usos
– Tonificación del Qi: Refuerza la energía vital, ideal para personas fatigadas o convalecientes.
– Apoyo Respiratorio: Fortalece los pulmones y protege contra infecciones respiratorias.
– Antiinflamatorio: Alivia inflamaciones musculares y articulares.
– Apoyo Digestivo: Mejora la digestión y la absorción de nutrientes.
Recomendaciones de Uso
– Decocciones: Combinado con otras plantas para una acción terapéutica más completa.
– Infusiones: Energizante y digestivo.
– Cocina: Ideal en sopas y guisos para revitalizar el cuerpo.

Nombre Farmacéutico: Radix Astragali Membranacei
Otros nombres: Sheng Huang Qi, Sheng Jian Qi, Huang Qi (Bei)
Descripción: Raíz de astrágalo.
Propiedades:
Naturaleza: Ligeramente tibia.
Sabor: Dulce.
Tropismo: Bazo, Pulmón.
Toxicidad: No tóxica.
Acciones e Indicaciones:
Tonifica el Qi y la Sangre
Eleva el Yang
Fortalece el Wei Qi
Refuerza el Bazo y el Estómago
Desintoxica
Favorece la cicatrización
Diurético
Reduce el edema
Contraindicaciones:
Precaución en el tercer trimestre del embarazo
Estancamiento de Qi con Humedad
Deficiencia de Yin con calor
Indigestión o plenitud gástrica
Fase inicial de infecciones cutáneas
Dosificación recomendada:
9 a 30 g al día (hasta 60 g en casos específicos)
Uso:
Hervir durante 15 minutos.
Familia: Hierbas tonificantes del Qi
Comparaciones:
Ren Shen tonifica el Qi y nutre el Yin.

Precauciones de uso:
No sustituye una dieta equilibrada ni un estilo de vida saludable. No superar la dosis recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños, en lugar fresco y seco.
Exigir ausencia: contaminación bacteriana o fúngica, metales pesados, pesticidas, sulfitos e irradiación.

Radix Glycyrrhizae (Gan Cao)

Se trata de la Raíz de Regaliz. Radix Glycyrrhizae- Existen, principalmente 3 tipos de Regaliz que se utilizan en Medicina China: – Glycyrrhiza Uralensis Fisch (Gan Cao) – Glycyrrhiza Inflata Bat. (Zhang Guo Gan Cao) – Glycyrrhiza Glabra L. (Guang Guo Gan Cao) es poco conocido pero Gan Cao pertenece a la familia de las Leguminosas. Se citó por primera vez en el Shen Nong Ben Cao donde dice: «»El regaliz de sabor dulce y naturaleza neutra, trata el Qi Ni inducido por el calor y el frío en los 5 órganos y las 6 entrañas, fortalece los huesos y los tendones, estira los músculos, espesa las carnes, multiplica la fuerza física, trata las tumefacciones y las heridas debidas a objetos metálicos y elimina las toxinas. En el tratamiento prolongado, aligera el cuerpo y prolonga la vida. Crece en los valles»».

Grupo: Tonifica
Subgrupo: Tonifica el Qi
Nombre Pinyin: Gan Cao
Nombre Farmacéutica: Radix Glycyrrhizae
Descripción: Raíz de Regaliz
Naturaleza: Neutra
Sabor: Dulce
Meridianos: 12 meridianos, especialmente Bazo y Pulmón
Toxicidad: No Tóxico
Acción:
Tonifica el Qi de Bazo.
Hidrata el Pulmón y detiene la tos.
Elimina Calor Tóxico o Fuego.
Modera las acciones de las otras materias.
Calma las convulsiones.
Antídoto.
Indicación:
Síndrome de Inuficienia de Qi de Bazo con respiración corta, lasitud y heces sueltas.
Tonifica el Qi de Corazón para regular el pulso y palpitaciones.
Tos y sibilancias para casos tanto de Calor o Frío en Pulmón.
Carbúnculos, úlceras o dolor de garganta por Fuego.
Convulsiones dolorosas en abdomen y piernas
Antídoto de sustancias tóxicas (envenenamiento por drogas o alimentos).
Contraindicación:
Contraindicado en casos de Humedad en el jiao Medio con plenitud y distensión en el tórax y abdomen y vómitos.
Contraindicado en patologías de Calor de etiolgía externa.
Dosis diaria estandard: 3-9g

Incompatibilidad de asociación:
Gan Sui – Radix Euphorbiae Kansui
Jing Da Ji -Radix Euphorbieae Pekinensis
Hong Da Ji – Radix Knoxiae
Yuan Hua – Flos Genkwa
Hai Zao – Sargassum

Radix Salviae Miltiorrhizae (Dan Shen),

De la familia de las labiáceas, DAN SHEN radix Salviae Miltiorrhizae es la raíz de la salvia llamada roja como el cinabrio.
DAN SHEN es citada por primera vez en el SHEN NONG BEN CAO JING.
Posee otras denominaciones como:
• HONG GEN (La raíz roja)
• ZI DAN SHEN (El cuerpo de cinabrio violáceo)
• XUE DAN SHEN
• CHI DAN SHEN
En la clasificación actual, pertenecen al grupo de productos que «favorecen la circulación sanguínea y eliminan la estasis»

Grupo: Regulan la Sangre
Subgrupo: Activan la sangre
Nombre Pinyin: Dan Shen
Nombre Farmacéutica: Radix Salviae Miltiorrhizae
Descripción: Raíz de Salvia Roja
Naturaleza: Fresca
Sabor: Amarga
Meridianos: Corazón, Pericardio, Hígado
Toxicidad: No Tóxico
Acción:
Activa la Sangre y elimina la estasis de cualquier parte del cuerpo. (se refiere a la detención o lentitud del movimiento normal de un fluido, como la sangre en el aparato circulatorio (estasis venosa) o el contenido en el aparato digestivo.)
Elimina Calor y calma la irritabilidad.
Elimina Calor Tóxico acompañado de Estasis de Sangre.
Indicación:
Trata alteraciones ginecológicas como ciclo menstrual irregular, amenorrea, dismenorrea, retención de loquios y masas abdominales con dolor después del parto.
Fiebre alta, delirio, palpitaciones, irritabilidad, agitación e insomnio.
Insuficiencia de Yin de Corazón y Riñón o Insuficiencia de Sangre de Corazón.
Mastitis aguda y enfermedades dérmicas con lesiones purulentas y abcesos.
Síndrome Bi con dolor articular y muscular.
Contraindicación:
Contraindicado durante el embarazo.
Utilizar con precaución en casos sin Estasis de sangre.
Dosis diaria estandard: 6-15 gr.

Este documento contiene la suficiente evidencia científica (más de 50) para que las madres puedan presentar a sus médicos y abogados y prevenir sus hijas e hijos sean dañados con vacunas que no tienen los suficientes estudios de seguridad como corresponde. Tambien sirve para educar a los médicos sin pensamiento crítico. No espere hasta último momento para estar protegida… descargar desde: https://cienciaysaludnatural.com/recursos

Rhizoma Pinelliae (Ban Xia)

Semen Armeniacae Amarum (Xin Ren)

Grupo: Transforman el Tan y antitusivas
Subgrupo: Calman la tos y las sibilancias
Nombre Pinyin: Ku Xing Ren
Nombre Farmacéutica: Semen Sinapsis Albae
Descripción: Almendras – Semilla de Albaricoque Amarga
Naturaleza: Amarga
Sabor: Tibia
Meridianos: Pulmón, Intestino Grueso
Toxicidad: No Tóxico
Acción:
Detiene la tos y calma las sibilancias
Hidrata y desbloquea los Intestinos.
Indicación:
Tos por Calor o Frío.
Tos por Viento-Sequedad.
Estreñimiento.
Contraindicación:
Contraindicado en tos por Insuficiencia de Qi o Yin.
Contraindicado en pacientes débiles.
Usar con precaución en diarrea infantil.
Dosis diaria estandard: 3-10g
Nota: La piel es tóxica y debe ser retirada

———————- * ———————-

Más Hierbas para enfermedades respiratorias crónicas click aqui

———————- * ———————-

Dimetil Sulfóxido – DMSO

El DMSO es un «remedio universal» capaz de tratar una amplia gama de dolencias difíciles debido a su combinación de propiedades terapéuticas (reduce la inflamación, mejora la circulación y revive las células moribundas).

Muchas de estas propiedades (reducir la fibrosis y la inflamación, restaurar los órganos dañados, mejorar la circulación) son especialmente adecuadas para abordar las causas subyacentes de las enfermedades respiratorias crónicas.

El DMSO también es muy útil para tratar las infecciones que suelen acompañar a estos trastornos, ya que tiene actividad antimicrobiana, reduce la inflamación pulmonar dañina y potencia muchas terapias antimicrobianas (por ejemplo, muchas infecciones respiratorias resistentes e intratables responden rápidamente al DMSO mezclado con un antibiótico y muchas personas han curado una enfermedad crónica combinando el DMSO con un antimicrobiano natural).

Una gran cantidad de datos publicados y muchos informes de usuarios muestran que el DMSO a menudo produce resultados notables para una amplia gama de trastornos respiratorios, entre los que se incluyen el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la fibrosis pulmonar, y la neumonía, que se tratarán aquí.

Este sección revisará los datos que demuestran la eficacia del DMSO para las enfermedades pulmonares, junto con un examen de los protocolos más comunes utilizados para ellas y otros enfoques naturales que también ayudan en su tratamiento (por ejemplo, para el asma, la EPOC y la fibrosis pulmonar). También proporcionará directrices para la adquisición y el uso general del DMSO.

Muchos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fueron sometidos a los mismos protocolos médicos (que a menudo no podían rechazar, ya que las personas están dispuestas a hacer cualquier cosa para no asfixiarse) y luego eran hospitalizados por una exacerbación de la EPOC o por neumonía (una complicación común de la EPOC) que les impedía respirar, y en poco tiempo entraban en un ciclo de hospitalizaciones cada vez más frecuentes.

Nota: los esteroides se utilizan con frecuencia para controlar la EPOC y ralentizar la destrucción de los pulmones. Los esteroides tienen diversos efectos secundarios, entre ellos la supresión del sistema inmunológico, lo que, junto con la reducción del intercambio respiratorio que se observa en la EPOC (que reduce su capacidad para eliminar las bacterias de las vías respiratorias), los hace mucho más vulnerables a la neumonía

Del mismo modo que hoy nos intentan seguir engañado con los beneficios de la inyección contra Covid, la historia de la vacuna contra la polio ha sido tergiversada. La verdadera historia de la vacuna contra la polio es muy diferente a la que le han relatado a los médicos en la facultad de Medicina y es todo lo opuesto. Descargar click aqui

Glutation Nebulizado

Los pulmones concentran una capa de glutatión (a niveles 100 veces superiores a los de otras partes del cuerpo) para protegerse del daño, y que restaurar esta capa con glutatión nebulizado podía (sin efectos secundarios) prevenir la progresión de la EPOC, (véase, por ejemplo, este estudio y este estudio, o los resultados aún más espectaculares cuando se utiliza para una exacerbación de la EPOC). .

Nota: en las enfermedades pulmonares crónicas, el glutatión de los pulmones tiende a agotarse.

Esta idea nunca se popularizó y la mayoría de los médicos convencionales no se mostraron receptivos a ella (aunque muchos médicos integradores y naturópatas lo ofrecen tanto para la EPOC como para el daño crónico causado por la inhalación de humo de incendios forestales).

En cierta medida, esto es de esperar, ya que, al igual que muchos negocios, la medicina gira en torno a las ventas recurrentes, y la EPOC es uno de sus mercados principales (ya que los pacientes con EPOC toman medicamentos de por vida y, a menudo, necesitan más a medida que la enfermedad avanza).

DMSO es muy eficaz para tratar una amplia gama de trastornos

Por su parte, se ha demostrado en repetidas ocasiones que el DMSO es muy eficaz para tratar una amplia gama de trastornos, entre los que se incluyen:

  • Accidentes cerebrovasculares, parálisis, una amplia gama de trastornos neurológicos (por ejemplo, síndrome de Down y demencia) y muchos trastornos circulatorios (por ejemplo, síndrome de Raynaud, varices, hemorroides).
  • Una amplia gama de lesiones tisulares, como esguinces, conmociones cerebrales, quemaduras, incisiones quirúrgicas y lesiones de la médula espinal (discutidas aquí).
  • Dolor crónico (por ejemplo, por una hernia discal, bursitis, artritis o síndrome de dolor regional complejo).
  • Una amplia gama de trastornos autoinmunes, proteicos y contráctiles, como la esclerodermia, la amiloidosis y la cistitis intersticial.
  • Una variedad de afecciones de la cabeza, como el tinnitus, la pérdida de visión, los problemas dentales y la sinusitis.
  • Una amplia gama de enfermedades de órganos internos, como pancreatitis, infertilidad, cirrosis hepática y endometriosis.
  • Una amplia gama de afecciones cutáneas, como quemaduras, varices, acné, pérdida de cabello, úlceras, cáncer de piel y muchas enfermedades dermatológicas autoinmunes (discutidas aquí).
  • Muchas afecciones infecciosas difíciles de tratar, como infecciones bacterianas crónicas, herpes y culebrilla.
  • Muchos aspectos del cáncer (por ejemplo, muchos de los síntomas debilitantes del cáncer, lo que hace que los tratamientos contra el cáncer sean más potentes, reduce en gran medida la toxicidad de las terapias convencionales y convierte las células cancerosas en células normales).

Además, el DMSO posee una capacidad única para mejorar la absorción de medicamentos y terapias naturales al facilitar su paso al organismo. Esta propiedad ha transformado la forma en que se practica la medicina convencional y natural, abriendo posibilidades casi ilimitadas para combinaciones terapéuticas increíbles (que se analizan aquí) y, lo que es más importante, el DMSO es extremadamente seguro (siempre que se utilice correctamente). Importante: ver modo de utilización aqui.

Lesión pulmonar

La capacidad del DMSO para rescatar células dañadas de la muerte, estabilizar las membranas celulares, reducir los procesos inflamatorios dañinos (que a menudo se producen después de lesiones o pérdidas de sangre) y restaurar la microcirculación lo han convertido en un recurso invaluable para una gran variedad de enfermedades de los órganos internos (por ejemplo, pancreatitis, cirrosis hepática o infartos en cualquier órgano). Como tal, el DMSO también protege a los pulmones de lesiones devastadoras.

Entre los estudios que lo respaldan se incluyen:

Se descubrió que el DMSO previene la inflamación significativa y la lesión tisular que se produce tras un impacto traumático significativo en los pulmones.

En ratones expuestos a dosis letales de radiación, la administración oral de DMSO antes de la radiación permitió que todos sobrevivieran y protegió muchas partes del cuerpo, incluidos los pulmones.

El DMSO previno lesiones por anoxia respiratoria (incapacidad para respirar aire).

Tras el estrés por restricción por frío, el DMSO redujo la peroxidación lipídica y las lesiones inducidas por el estrés en el estómago y los pulmones.

En ratas con lesiones pulmonares causadas por la pérdida y restauración del flujo sanguíneo, el tratamiento con DMSO al 5 % redujo:

  • la inflamación pulmonar,
  • disminuyó los marcadores de inflamación nocivos y
  • redujo la liberación de ADN mitocondrial,

lo que ayudó a proteger el tejido pulmonar al calmar la respuesta inflamatoria del organismo. Por otra parte, el DMSO (5 % a 5 ml/kg) administrado dos horas antes de la lesión redujo la inflamación y el daño del tejido pulmonar, [disminuyó la relación entre el peso húmedo y el peso seco], la inflamación y los marcadores inflamatorios (IL-6, IL-8, TNF-α), al tiempo que redujo la expresión del ADN mitocondrial dañino1,2.

Nota: otro estudio también descubrió que el DMSO prevenía las lesiones pulmonares por isquemia-reperfusión.

Se descubrió que el DMSO previene las lesiones pulmonares causadas por el choque hemorrágico (pérdida significativa de sangre) y la transfusión de los líquidos perdidos de vuelta a la circulación. También se observaron resultados similares cuando se cortó temporalmente la arteria que irriga los pulmones para provocar esa pérdida de sangre.

En los pulmones, el DMSO suprime la actividad de las proteínas caspasa (que desencadenan la muerte celular y la inflamación).

EPOC y fibrosis pulmonar

Como se muestra en la sección anterior, estas propiedades sugieren claramente que el DMSO puede contrarrestar muchos de los procesos patológicos que provocan insuficiencia pulmonar. Además, como se ha mencionado anteriormente, hay datos significativos que demuestran que el DMSO a menudo puede revivir tejidos u órganos en estado de insuficiencia,1,2 reducir la inflamación y reducir eficazmente la fibrosis en todo el cuerpo.

Como tal, se ha demostrado repetidamente que el DMSO mejora la fibrosis pulmonar:

El DMSO al 0,5-3 %, de forma dependiente de la dosis, redujo aproximadamente a la mitad la proliferación de células fibroblásticas, lo que sugiere que podría reducir la fibrosis observada en las enfermedades pulmonares crónicas. Del mismo modo, el DMSO al 1,42-3,55 % redujo a la mitad la permeabilidad al agua de las membranas fibroblásticas, lo que probablemente redujo su liberación de citocinas inflamatorias.

En 82 ratas Wistar con silicosis inducida experimentalmente, el DMSO (2 ml/kg) redujo la fibrosis pulmonar, disminuyendo los niveles de hidroxiprolina (de 84,85 mg/g frente a 1243,27 mg/g) y malondialdehído, y normalizando el recuento de glóbulos blancos en los pulmones.

El DMSO redujo la fibrosis pulmonar crónica, especialmente cuando se combinó con zinc.

Del mismo modo, además de prevenir el daño pulmonar, se ha demostrado que las propiedades curativas del DMSO abordan el aspecto más crítico de las enfermedades pulmonares crónicas, la incapacidad de llevar oxígeno al organismo:

Se descubrió que el DMSO previene la privación de oxígeno y la incapacidad de intercambiar gases a través de los pulmones, que es el resultado de una infección por Ehrlichia ruminantium (que suele ser mortal).

En pacientes de edad avanzada con insuficiencia respiratoria crónica (que provoca niveles crónicamente bajos de oxígeno en sangre, niveles elevados de dióxido de carbono y un equilibrio ácido-base anormal, especialmente durante el ejercicio) debido a problemas en los pulmones o los bronquios, se descubrió que la administración diaria de DMSO por vía intramuscular provocaba una recuperación sin necesidad de hospitalización en 35 de 43 casos (81 %).

Nota: otros estudios también han demostrado que el DMSO ayuda a tratar enfermedades pulmonares crónicas no específicas y a prevenir la fibrosis pulmonar que suelen causar ciertos medicamentos de quimioterapia.

Exposiciones tóxicas

Sin embargo, el DMSO me ha ayudado. Tengo el corazón y los pulmones débiles debido a 10 años de exposición al cloro en una piscina. El dolor de pecho desaparece al instante cuando lo uso, al igual que el tinnitus cuando me lo aplico en la frente.

Nota: También hay un informe sobre la curación de un problema pulmonar crónico con DMSO tras la inhalación de teflón (procedente de una sartén caliente).

En muchos casos, los problemas pulmonares crónicos se deben a una exposición respiratoria grave a una toxina o a numerosas exposiciones leves. Muchas personas que desarrollaron problemas pulmonares crónicos o sufrieron exacerbaciones de enfermedades neuroinmunológicas crónicas preexistentes tras la exposición al humo de los incendios forestales. Una amplia investigación realizada en Hawái ha demostrado que la mayoría de las personas afectadas por el incendio de Lahaina dos años después siguen presentando síntomas (por ejemplo, dolores de cabeza, mareos, debilidad, problemas respiratorios, dolor de garganta, irritación ocular, dolor o opresión en el pecho, náuseas, vómitos, ansiedad y pensamientos suicidas).1, 2

Por lo tanto, hay pruebas significativas de que la exposición a partículas (por ejemplo, procedentes de los gases de escape de los automóviles, la contaminación atmosférica o los cigarrillos) daña los vasos sanguíneos y es bien sabido que aumenta las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad.1, 2, 3

Los mineros del carbón con una alta exposición a partículas de carbón, por ejemplo, tienen más del doble de probabilidades de morir por enfermedades cardíacas, y en las ratas se ha descubierto que la inhalación de polvo de carbón causa aterosclerosis. Del mismo modo, se ha demostrado que la exposición a humo denso de incendios forestales aumenta las visitas a urgencias entre los adultos de 65 años o más en un 42 % por ataques cardíacos y en un 22 % por cardiopatías isquémicas.

Las partículas de humo tienen una carga positiva, lo que perjudica el potencial zeta (lo que hace posible la circulación esencial dentro del cuerpo) y reduce el movimiento de los cilios en las vías respiratorias (demostrado por un estudio fundamental de 1958 sobre la exposición de las vías respiratorias a iones positivos y negativos), lo que hace que el cuerpo sea incapaz de eliminar las partículas nocivas de las vías respiratorias, un problema que también se reconoce que se da en los fumadores crónicos. 1, 2, 3, 4, 5 ,6, 7

Nota: muchos médicos han descubierto en el pasado que respirar iones negativos mejora significativamente los problemas respiratorios crónicos, y un estudio de 1958 también llegó a la misma conclusión.

A su vez, se ha demostrado que el DMSO reduce significativamente el daño causado por las toxinas de las vías respiratorias. Por ejemplo:

Después de que unas ovejas sufrieran una lesión pulmonar por inhalar humo, se descubrió que la administración de DMSO nebulizado (con heparina) una hora después de la lesión (y luego cada 4 horas) reducía significativamente el daño en sus pulmones y ningún animal tratado murió (mientras que todos los que no recibieron tratamiento murieron en 72 horas). En otro estudio se observaron resultados similares.

Otro estudio sobre la inhalación de humo en ovejas reveló que la nebulización de DMSO más heparina o N-acetilcisteína daba lugar a una tasa de recuperación del 100 %. Tanto este estudio como los anteriores concluyeron que el DMSO era más eficaz que otras terapias, pero que el mayor efecto se observaba cuando se combinaba con otras.

En las células pulmonares humanas, el condensado del humo del aceite de cocina causó daños genéticos, aumentando las roturas del ADN, la frecuencia de micronúcleos y las células multinucleadas, lo que el DMSO redujo eficazmente. Además, se demostró que el 0,5 % de DMSO inhibía la formación de especies reactivas de oxígeno, reduciendo el daño oxidativo y la liberación de lactato deshidrogenasa.

Se descubrió que la administración de DMSO antes del aloxano (una toxina) prevenía la inflamación, el daño celular y el edema que el aloxano causa en los pulmones.

Se han creado muchos desinfectantes combinándolos con DMSO. Uno de ellos, que combinaba vapor de formaldehído con DMSO, además de ser más potente, era menos irritante para los pulmones que el formaldehído solo.

En células pulmonares humanas expuestas al humo nocivo del cigarro, una mezcla de polifenoles del té y DMSO proporcionó una fuerte protección al reducir significativamente el daño al ADN, las anomalías cromosómicas y las mutaciones genéticas, lo que demuestra que el DMSO combinado con antioxidantes puede ayudar a proteger las células del daño genético relacionado con el humo.1, 2

Nota: dado que dejar de fumar es bastante difícil, esto implica que se podría tomar DMSO para contrarrestar los efectos nocivos de ese hábito. No es aconsejable, ya que un estudio que combinó partículas solubles de DMSO con el humo del cigarrillo descubrió que las dosis bajas protegían los músculos lisos vasculares. Por el contrario, las dosis más altas (que probablemente se superarían con el tabaquismo crónico) aumentaban el daño y la muerte celular en los vasos sanguíneos. Por lo tanto, creo que si una persona con EPOC planea implementar un protocolo de nebulización con DMSO, primero debe dejar de fumar.

Fibrosis quística

Hay algunos datos que sugieren que el DMSO puede mejorar las proteínas anormales que caracterizan a la fibrosis quística, disolver el exceso de moco y proporcionar efectos antibacterianos útiles. Actualmente, solo conozco un caso en el que se utilizó para esta afección, que me compartió recientemente un colega.

Infecciones respiratorias

El DMSO suele ser muy beneficioso para muchas infecciones diferentes, especialmente cuando se combina con otros agentes antimicrobianos, ya que el DMSO mejora su capacidad para penetrar en el organismo (y a través de él) y, al penetrar en los microbios, elimina su resistencia a los antimicrobianos.

Dado que la neumonía es una de las principales causas de ingresos hospitalarios (y de muertes en el hospital), combinarlo con un antimicrobiano natural en lugar de un medicamento farmacéutico potencialmente tóxico resulta muy útil. A lo largo de los años, se han acumulado datos significativos que demuestran que esta combinación es muy beneficiosa para las infecciones respiratorias (sobre todo porque el DMSO también reduce la inflamación y el edema perjudiciales asociados a las infecciones pulmonares).

Por ejemplo, la tuberculosis es la infección más mortal del mundo, sobre todo debido a su resistencia cada vez mayor a los antibióticos. Muchos estudios de laboratorio han demostrado que el DMSO inhibe directamente el crecimiento de las bacterias y aumenta su sensibilidad a los antibióticos utilizados para tratar la infección entre 3 y 200 veces,,1, 2, 3, 4  incluso en extractos bacterianos de pacientes con tuberculosis.1, 2 Del mismo modo, en cobayas con tuberculosis resistente a la isoniazida, todas murieron a pesar del tratamiento con isoniazida, mientras que si se les administró DMSO antes, todas sobrevivieron.

Por ello, muchos estudios han descubierto que el DMSO mejora drásticamente los resultados en casos de tuberculosis (por ejemplo, en pacientes con tuberculosis pulmonar y endobronquial destructiva que recibieron antibióticos nebulizados mezclados con DMSO, en niños para curar cavidades destructivas causadas por la tuberculosis y en niños que contrajeron tuberculosis a partir de vacunas contaminadas).

Se ha demostrado que el DMSO trata enfermedades respiratorias agudas (por ejemplo, laringotraqueobronquitis estenosante aguda en niños y enfermedades pulmonares supurativas). Del mismo modo, aumenta la sensibilidad a los antibióticos de muchas otras infecciones pulmonares (como las cepas de Rhodococcus equi aisladas en potros). Por ejemplo, en 2020, un hospital libio informó de la administración de un 16,67 % de DMSO y un 2,78 % de ceftriaxona (diluida en solución salina) a través de un tubo torácico o una cánula endotraqueal a 31 pacientes con abscesos pulmonares, todos los cuales se recuperaron por completo y no sufrieron recaídas.

Asimismo, se ha informado que el DMSO trata muchas enfermedades broncopulmonares (por ejemplo, un estudio informó que el DMSO ayudó eficazmente en el complejo tratamiento conservador del empiema pleural agudo y crónico en 485 pacientes, reduciendo notablemente el tiempo de preparación preoperatoria para los casos crónicos).

Nota: muchos han informado de la curación satisfactoria de infecciones pulmonares crónicas (o tos o sinusitis) con DMSO nebulizado, a menudo mezclado con un antimicrobiano natural. Lo más habitual es hacerlo con terapias oxidantes (por ejemplo, dióxido de cloro o peróxido de hidrógeno). Si tiene previsto utilizarlas, es fundamental comenzar con dosis bajas y no exceder la tolerancia de sus pulmones.

Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) – Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS)

El Síndrome de dificultad respiratoria aguda, SDRA, es una afección potencialmente grave en la que los alvéolos se llenan de líquido y luego colapsan (lo que suele ocurrir tras una neumonía grave), es bastante difícil de tratar (y una causa común por la que las personas terminan conectadas a respiradores). Afortunadamente, muchos estudios han demostrado que el DMSO ayuda a tratar esta afección:

Nota: este estudio también descubrió que el DMSO previene el edema pulmonar agudo (una forma más común de acumulación de líquido en los pulmones).

En ratas con SDRA, el DMSO intraperitoneal y los ginsenósidos mantuvieron los niveles de oxígeno en sangre y la actividad de la superóxido dismutasa redujo los niveles de malondialdehído (MDA) en plasma. También redujo la fuga de proteínas plasmáticas y glóbulos rojos a los pulmones y protegió significativamente el revestimiento alveolar capilar. Cuando se administró también vitamina E, la lesión pulmonar disminuyó aún más y también se redujo la acumulación de líquido en los pulmones (como lo demuestra la reducción de la relación entre el peso del pulmón húmedo y el peso corporal).

En ratas, la administración intraperitoneal de DMSO 30 minutos antes de una inyección de LPS desencadenante del SDRA preservó las células endoteliales capilares pulmonares al mantener la actividad de la ATPasa luminal en niveles casi normales y previno el daño ultraestructural del endotelio capilar y el epitelio alveolar tipo I a las 24 horas. El DMSO también mejoró la supervivencia, ya que el 100 % de las ratas tratadas con DMSO sobrevivieron 24 horas, en comparación con el 58 % de las ratas tratadas con solución salina.

En hámsters con SDRA, la administración posterior de DMSO redujo significativamente la inflamación y el líquido en los pulmones. Se obtuvieron resultados idénticos en un estudio con ratones (en el que el SDRA fue provocado por LPS), en el que el DMSO previno el daño causado por el LPS, evitó la muerte de todos los ratones tratados (mientras que el 58 % de los controles murieron) y mantuvo la capacidad de los pulmones para producir ATP.

En el único estudio en humanos en el que se utilizó DMSO para el SDRA (administrado por vía intravenosa en concentraciones inferiores al 10 %), se observó una gran mejora en los tres pacientes que lo recibieron (por ejemplo, los pulmones de un paciente estaban completamente normales después de una semana) y, antes de recibir DMSO, los tres estaban al borde de la muerte. Además, en el único caso en el que se nebulizó DMSO, la mejora se produjo en una hora.

Nota: otro estudio descubrió que el DMSO reducía la infiltración de células inmunitarias en una infección pulmonar, lo que puede ser beneficioso (ya que explica cómo el DMSO evita que el sistema inmunitario ataque los pulmones en afecciones respiratorias graves), pero también problemático si no se combina con una terapia antimicrobiana, ya que puede dejarte sin la defensa adecuada contra ella.

Astma

En ratones con asma, el DMSO (0,5 g/kg por vía intraperitoneal, solución al 10 %) redujo significativamente la proporción de células TCD4 (que en el asma desempeñan un papel clave en la inflamación y la hiperreactividad de las vías respiratorias) dentro de sus ganglios linfáticos mesentéricos.1, 2

El DMSO tiene un efecto dependiente de la dosis sobre la expresión inducida y la liberación de mediadores inflamatorios en las células epiteliales bronquiales. Del mismo modo, en las células epiteliales bronquiales humanas, en dosis bajas, el DMSO aumentó la producción de linfopoyetina estromal tímica (aumentando la respuesta inmunitaria contra las infecciones y facilitando la reparación de los tejidos), mientras que en dosis altas, el DMSO la suprimió (reduciendo así la inflamación crónica).

En un estudio se administró a 153 adultos (84 hombres y 69 mujeres) DMSO mezclado con un broncodilatador, un esteroide y un antihistamínico, todo ello mediante inyecciones intramusculares, de los cuales 43 tenían crisis asmáticas frecuentes (con períodos asintomáticos) y 110 tenían crisis más intensas y frecuentes (a pesar de recibir las terapias estándar para el asma). Tras ser evaluados con todas las pruebas pulmonares estándar, 37 (24,5 %) obtuvieron un resultado excelente, 92 (60 %) tuvieron una buena respuesta, mientras que 24 (15,5 %) no presentaron cambios.1, 2

•Numerosos estudios han descubierto que el DMSO aumenta la potencia de los esteroides (que son un pilar del tratamiento del asma y la EPOC), lo que permite utilizar dosis mucho más bajas.1, 2, 3, 4  Dado que los esteroides suelen tener una toxicidad significativa (especialmente cuando se utilizan en dosis elevadas durante períodos prolongados), esto puede resultar muy útil.

Protocolos, esperamos poder publicar más protocolos a la brevedad

Primero, aplicar una mezcla tópica al 50 % de DMSO y aloe vera en el pecho durante una semana, y luego una mezcla al 50 % con agua destilada en su nebulizador una vez al día.

———————- * ———————-

Uso del Dióxido de Cloro (CDS)

Listado de recomendaciones básicas

  1. Evite las exposiciones: limite su exposición a contaminantes, productos químicos y otros irritantes que pueden dañar el tejido pulmonar, los químicos de producots de limpieza, detergentes y jabon para lavarropas y aromatizadores de ropa. Esto incluye evitar fumar, humo de segunda mano y exposición a productos químicos duros.
  2. Rehabilitación pulmonar: participar en un programa de rehabilitación pulmonar que incluya ejercicio, educación y apoyo para mejorar su salud general y manejar los síntomas.
  3. Nutrición: consuma una dieta rica en antioxidantes, vitaminas y minerales para apoyar la salud pulmonar. Los alimentos altos en vitamina C (frutas cítricas, bayas), vitamina A (verduras de hoja, zanahorias) y betacaroteno (zanahorias, batatas) pueden ser particularmente beneficiosos. Además, garantice una ingesta adecuada de proteínas para soportar la reparación del tejido pulmonar.
  4. Apoyo a base de hierbas: ciertas hierbas y suplementos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la función pulmonar. Estos incluyen:
  5. Lea nuestro estudio sobre Hierbas para enfermedades respiratorias crónicas
  • N-acetilcisteína (NAC): un poderoso antioxidante que puede ayudar a diluir el moco y reducir la inflamación.
  • Curcuma: tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación pulmonar.
  • Nattoquinasa: una enzima potente que puede ayudar a romper la fibrina, una sustancia que puede acumularse en los pulmones y contribuir al enfisema.
  • Las hierbas antimicrobianas: como el ajo, el orégano y el sello dorado, pueden ayudar a proteger contra las infecciones respiratorias. El eucaliptol favorece la reparación pulmonar en ratones tras un enfisema inducido por el humo del cigarro.

Plantas que comúnmente se utilizan para tratar la neumonía, la bronquitis, el asma, los resfriados y la tos. Plantas medicinales como Quimpe, Gordolobo, Acacia torta, Tulsi (Ocimum sanctum), Menta haplocalyx, Lechuga Silvestre (Lactucavirosa), Shankhpushpi (Convolvulus pluricaulis), Ricinela (Acalypha indica), más… Descargar libro click aqui

Suplementos naturales: considere incorporar suplementos naturales en su rutina, como:

Vitamina C (ácido ascórbico y bioflavonoides)
Vitamina D (optimice sus niveles a través de una exposición o suplementación solar segura)
Zinc (que se encuentra en alimentos como los garbanzos)
Elderberry (un potente antioxidante e refuerzo inmune)
Cúrcuma/curcumina (propiedades antiinflamatorias e inmunes)
Ajo (aumenta la función inmune y tiene propiedades antimicrobianas)
Los hongos medicinales (Reishi, Shiitake y Maitake apoyan la función inmune)

Ácidos grasos Omega-3: incorporan alimentos ricos en ácidos grasos omega- 3, como semillas de lino, semillas de chía, nueces. Estas grasas esenciales ayudan a reducir la inflamación y apoyan la salud pulmonar general.
Coma comidas más pequeñas y más frecuentes: en lugar de tres comidas grandes, opte por comidas más pequeñas y más frecuentes durante todo el día para reducir la carga de trabajo en su sistema digestivo y permitirle respirar más cómodamente.
Evite los alérgenos: identifique y evite sustancias que activen sus alergias, ya que pueden exacerbar los síntomas de enfisema. Los alérgenos comunes incluyen componentes quimicos de limpieza en el hogar. Considere usar purificadores de aire y mantener su espacio vital limpio para minimizar la exposición a los alérgenos.


Mejorar su biota intestinal (microbioma):

Alimentos fermentados:

Los alimentos fermentados son ricos en probióticos, que son bacterias beneficiosas que ayudan a apoyar un microbioma intestinal saludable. Algunos de los alimentos fermentados más nutritivos y promotores de la salud intestinal incluyen:

Repollo fermentado, el chucrut es rico en bacterias de ácido láctico y otros microorganismos beneficiosos. También contiene valiosas vitaminas, minerales y fibra.

Kefir: este producto lácteo fermentado está lleno de probióticos, incluidas las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium. El kéfir también contiene vitaminas y minerales esenciales, así como enzimas que ayudan en la digestión y la absorción de nutrientes.

Kimchi: un plato coreano tradicional, el kimchi está hecho de verduras fermentadas (típicamente repollo) y condimentos. Es una excelente fuente de probióticos, vitaminas y minerales, y se ha demostrado que tiene varios beneficios para la salud, incluida la mejor salud intestinal y la función inmune.

Yogurt: hecho de leche fermentada, el yogurt contiene cultivos probióticos vivos, principalmente especies de Lactobacillus y Bifidobacterium. Opta por yogurt sin azúcar y sin azúcar para maximizar sus beneficios para la salud.

Kombucha: Esta bebida de té fermentada es rica en probióticos, antioxidantes y ácidos orgánicos. Apoya un microbioma intestinal saludable y puede ofrecer varios beneficios para la salud, como digestión mejorada, función inmune y niveles de energía.

La incorporación de estos alimentos fermentados en su dieta puede ayudar a mejorar su biota intestinal, apoyar un microbioma intestinal saludable y promover el bienestar general. Para maximizar sus beneficios, consuma una variedad de alimentos fermentados y esfuerces por incluirlos en sus comidas diarias.


Ejercicio regularmente: participe en una actividad física regular de bajo impacto para mejorar su salud cardiovascular general y fortalecer sus músculos respiratorios. Caminar, nadar y ciclismo son excelentes opciones.

Comience con sesiones cortas y aumente gradualmente la duración y la intensidad a medida que mejora su capacidad pulmonar.

Fortalecimiento muscular: use pesas de las manos o bandas de resistencia para realizar ejercicios que se dirigen a la parte superior del cuerpo y a los músculos centrales. Fortalecer estos grupos musculares puede ayudar a mejorar su eficiencia respiratoria y reducir el esfuerzo requerido para respirar.

Descargar libros desde https://cienciaysaludnatural.com/recursos

Ejercicios de respiración:

Ejercicios de Respiración: respira por tu nariz y luego exhala lentamente a través de los labios fruncidos. Esta técnica ayuda a retrasar su respiración y evita la falta de aliento.
Respiración diafragmática: acuéstese o siéntese cómodamente, coloque una mano sobre su vientre e inhale profundamente su nariz, sintiendo que su diafragma se expanda. Luego exhale lentamente a través de su boca, sintiendo que su mano se levanta y cae con cada respiración. Esta técnica ayuda a mejorar la capacidad pulmonar y a reducir la ansiedad.

Evite los alimentos formadores de gas, bebidas con gas.

Para fortalecer su sistema inmunitario, considere las siguientes estrategias que se centran en enfoques naturales y holísticos:

  1. Nutrición: Consuma una dieta equilibrada rica en alimentos integrales, incluyendo frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables. Evite los alimentos procesados, los transgénicos y los alimentos con alto contenido de azúcar y grasas no saludables. Los nutrientes clave para la función inmunitaria incluyen:
  • Vitamina C: Presente en cítricos, bayas y pimientos.
  • Vitamina D: Obtenida a través de la exposición solar, suplementos o alimentos fortificados.
  • Zinc: Presente en semillas de calabaza, Castaña de Cajú (anacardos) y ostras.
  • Selenio: Presente en nueces de Brasil, pescado y huevos.
  • Probióticos: Presentes en alimentos fermentados como chucrut, kimchi y kéfir, o como suplementos.
  1. Hidratación: Manténgase hidratado bebiendo abundante agua pura y filtrada a lo largo del día.
  2. Ejercicio: La actividad física regular fortalece su sistema inmunitario y su salud en general. Intenta combinar ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, y mantén una rutina constante.
  3. Sueño: Prioriza dormir bien de 7 a 9 horas cada noche, ya que el sueño es fundamental para la función inmunitaria y el bienestar general.
  4. Manejo del estrés: El estrés crónico debilita el sistema inmunitario. Practica técnicas para reducir el estrés, el yoga, la respiración profunda u otros métodos de relajación que te funcionen.
  5. Limita la exposición a toxinas ambientales: Reduce tu exposición a la contaminación por campos electromagnéticos (CEM), pesticidas y otras toxinas ambientales que pueden afectar negativamente a tu sistema inmunitario. Opta por productos de limpieza y cuidado personal naturales y no tóxicos.
  6. Desintoxicación: Apoya los procesos naturales de desintoxicación de tu cuerpo incorporando hierbas, especias y alimentos que mejoran la función hepática, como la cúrcuma, el cardo mariano, el diente de león y la bardana.
  7. Apoyo herbal: Considere incorporar hierbas que fortalezcan el sistema inmunitario en su rutina, como la equinácea, el astrágalo, el jengibre, el ajo y el orégano.
  8. Limite el consumo de alcohol y evite el tabaco: Tanto el consumo de alcohol como el de tabaco pueden afectar negativamente su sistema inmunitario. Limite el consumo de alcohol y evite por completo los productos de tabaco.
  9. Mantenga un intestino sano: El microbioma intestinal desempeña un papel crucial en la función inmunitaria. Alimente sus bacterias intestinales con alimentos ricos en prebióticos y probióticos, y considere tomar un suplemento probiótico si es necesario.
  10. Exposición solar: Pase tiempo al aire libre, exponiendo su piel a la luz solar para aumentar la producción de vitamina D y fortalecer su sistema inmunitario.
  11. Risa y relaciones sociales, ríase a menudo y mantenga fuertes relaciones sociales para apoyar su salud general y su función inmunitaria.

Colabore por favor con nosotros para que podamos incluir mas información y llegar a más personas: contribución en mercado pago o paypal por única vez, Muchas Gracias!

Via PAYPAL: Euros o dólares click aqui

ARGENTINA 10.000$ar https://mpago.la/1srgnEY
5.000$ar https://mpago.la/1qzSyt9
1.000$ar  https://mpago.la/1Q1NEKM

Solicite nuestro CBU contactenos