
Indice
- Introducción y Precauciones
- Cáscara de Nueces negras
- Seguridad
- Contraindicaciones
- Modos de uso y Dosis
- Componentes
- Referencias para Cáscara de Nueces negras
- Ajenjo
- Propiedades
- uridad y Contraindicaciones:
- Interacciones con otros medicamentos
- Dosis
- Clavo de Olor
- Propiedades
- Dosis
- Efectos secundarios
- Embarazo y lactancia
- Advertencias
- Formas de usar
- Referencias
- Alimentos y otras hierbas como parte del tratamiento
- Ajo (Allium sativa)
- El sello de oro (Hydrastis Canadensis)
- Las semillas de calabaza (Curcubita pepo)
- El aceite de coco virgen extra
- Tomillo
- Vinagre de sidra de manzana
- Raíz de jengibre
- Papaya – Semillas de papaya
- Ananá
- Orégano
- Aceites esenciales de uso común para humanos y animales
- Desintoxicantes
- Restablecer el microbioma
- Sobre algunos parásitos
- Declaración de exención de responsabilidad
Introducción
Los parásitos son organismos diversos que pueden infectar a humanos, animales y plantas. Se alimentan de los nutrientes del huésped, lo que a menudo provoca diversas complicaciones de salud. Los tres tipos principales de parásitos humanos son:
- Ectoparásitos: viven en la piel e incluyen organismos como piojos y pulgas.
- Helmintos: gusanos parásitos, como lombrices intestinales y tenias, que residen en el tracto gastrointestinal.
- Protozoos: organismos unicelulares que pueden causar enfermedades como la malaria.
Las infecciones causadas por estos parásitos pueden manifestarse a través de síntomas como diarrea, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso.
De acuerdo a Hulda Clark, Ph.D., 3 hierbas pueden librarnos de varios tipos de parásitos
- Cáscaras verde de la nuez del árbol de Nogal Negro
- Ajenjo (artemisia absinthum)
- Clavo de olor común (del árbol del clavo)
La cáscara de nuez negra y el ajenjo matan a los adultos y las larvas, y el clavo de olor destruye los huevos. Hay que usar las tres hierbas juntas para atacar todas las etapas del ciclo de vida.
- La cáscara de nueces de nogal negro contiene juglona y taninos, conocidos por su capacidad para eliminar parásitos y favorecer la función hepática.
- El clavo de olor es rico en eugenol, un compuesto con potentes propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes.
- El ajenjo es una fuente de lactonas sesquiterpénicas, que ayudan a expulsar los gusanos y estimulan la digestión.
Efectos secundarios en la limpieza antiparasitaria
Algunas personas han informado de síntomas leves similares a los de la gripe. Esto forma parte de la reacción de Herxheimer (o reacción de Herx). Cuando los organismos mueren más rápido de lo que su cuerpo puede eliminarlos, esto puede causar síntomas similares a los de la gripe o a los de una alergia. Si experimenta molestias graves mientras realiza la limpieza antiparasitaria, debe dejar de tomar los suplementos y ponerse en contacto con su profesional de la salud.
También es posible que tenga dificultades para dormir mientras realiza la limpieza antiparasitaria. La Dra. Clark atribuyó esto al aumento de los niveles de amoníaco procedente de los productos de desecho a medida que mueren los microbios. Según la Dra. Clark, el aumento de amoníaco en el cerebro puede causar trastornos del sueño. Tomar el aminoácido ornitina puede ayudar a contrarrestar el amoníaco.
El cuerpo de cada persona reacciona de manera diferente a los suplementos. Aunque es común experimentar una mejor digestión durante la limpieza antiparasitaria, algunas personas también pueden experimentar un cambio en las deposiciones. Si experimenta diarrea intensa mientras realiza la limpieza antiparasitaria, le recomendamos que consulte con su médico.
Precauciones Importantes
- No utilizar durante el embarazo o la lactancia
- No recomendado para personas con marcapasos
- Consultar con un profesional de la salud antes de comenzar, especialmente si hay condiciones médicas preexistentes
Este contenido es informativo y no sustituye la consulta con profesionales de la salud. El Protocolo Hulda Clark no pretende diagnosticar, tratar ni curar enfermedades. Los resultados pueden variar en cada persona. Antes de iniciar cualquier protocolo de desintoxicación o suplemento, consulta con un médico o terapeuta calificado ver más sobre nuestra Declaración de exención de responsabilidad, al final de este artículo.
Cáscara de Nueces negras

El nogal negro, conocido científicamente como Juglans nigra, es muy valorado por sus frutos secos y también por sus cáscaras, que son las capas exteriores resistentes de los frutos. Los extractos de cáscara de nogal negro se utilizan por sus propiedades antiparasitarias.
La cáscara verde es famosa por su capacidad para actuar como antihelmíntico natural, lo que significa que ayuda a expulsar los parásitos y gusanos del cuerpo. También se ha utilizado tradicionalmente para favorecer la salud digestiva, promover la desintoxicación y estimular la función inmunológica. Aunque se utiliza más comúnmente como limpiador de parásitos, la cáscara verde puede ofrecer beneficios desintoxicantes más amplios.
Se ha utilizado para aliviar tanto el estreñimiento como la diarrea 3, 4. Su acción depurativa interna de la sangre está indicada en el tratamiento de afecciones cutáneas como el acné y el impétigo. Esta acción es especialmente apreciada para ayudar en afecciones crónicas, como parte de un proceso global de mejora de la digestión y la eliminación de forma gradual y eficaz 5.
La fuerte astringencia de los taninos de la cáscara y la hoja de la nuez negra (posiblemente combinada con el componente juglona) es responsable de la acción antihelmíntica de la hierba en el intestino 6. La nuez negra abarca toda la gama de acciones antiparasitarias:
- antifúngicas,
- antimicrobianas y
- antihelmínticas.
Esto, junto con su efecto depurativo y ligeramente catártico, la convierte en una opción adecuada para tratar una serie de afecciones cutáneas eruptivas, así como la candidiasis y el pie de atleta 7.
Los taninos desempeñan un papel clave en las propiedades anticatarrales, según han descubierto los fisiomédicos que han investigado su uso en el tratamiento de la inflamación crónica de las membranas mucosas, como en los casos de amigdalitis 3. Los taninos astringentes también son útiles en compresas de hojas aplicadas para heridas, quemaduras y afecciones cutáneas. Las compresas además refrescan y alivian la inflamación asociada con forúnculos, impétigo y acné. Se puede añadir una breve decocción de la cáscara exterior a los enjuagues capilares para estimular el crecimiento del cabello y fortalecerlo. Esto es especialmente útil para tratar la alopecia 3.
La nuez negra produce juglona al liberar sustancias químicas en el suelo que inhiben la germinación de plantas competidoras 9. Esta naturaleza defensiva también se expresa a través de la fragancia de las hojas ricas en taninos, que protegen contra muchas plagas de insectos, y finalmente en la extraordinaria dureza de la cáscara que rodea la nuez 2. Cuando se utiliza en medicina, el amargo aromático de la nuez negra puede proporcionar esta protección al paciente, limpiándolo de toxinas, parásitos y gusanos intestinales.
La cáscara fresca contiene muchos ésteres responsables de la fragancia cítrica dulce. Estos le dan a la nuez negra una composición aromática muy diferente a la de la nuez inglesa (Juglans regia) 8.
La nuez comestible se extrae con dificultad, pero vale la pena el esfuerzo, ya que es muy nutritiva 8. La nuez tiene una intensa riqueza con un regusto aromático y ligeramente resinoso.
Actualmente la nuez negra se asocia con el tratamiento de afecciones cutáneas como la psoriasis, el eccema y la tiña. La infusión de nuez negra también se utilizaba como gárgaras para la difteria 11.
La cáscara contiene compuestos fenólicos que presentan propiedades antioxidantes y antimicrobianos. Los extractos de cáscara de nuez han demostrado tener efectos antimicrobianos contra las bacterias gram-positivas. (Oliveira et al. 2008; Fernandez-Agullo et al. 2013)
Las cáscaras de nuez negra tienen un alto contenido en taninos, compuestos con propiedades antibacterianas .
Los taninos de las nueces negras tienen efectos antibacterianos contra, por ejemplo, la Listeria, la Salmonella y la E. coli, bacterias que suelen causar enfermedades transmitidas por los alimentos .
Un estudio de laboratorio descubrió que los extractos de cáscara de nuez negra tienen propiedades antioxidantes y antibacterianas, lo que previene el crecimiento de Staphylococcus aureus, una bacteria que puede causar infecciones.
Se utiliza el extracto como enjuague bucal para eliminar las bacterias de la boca. El extracto de las hojas de nogal negro también se puede utilizar para tratar afecciones cutáneas, como el eccema, la psoriasis y las verrugas. Ver estudios aqui y aqui
Las cáscaras de nueces negras verdes se ha utilizado como tratamiento para infecciones fúngicas dermatófitas tópicas y localizadas, como la tiña. Estas infecciones fúngicas suelen afectar a los tejidos queratinizados, como el cabello, la piel y las uñas.
Se ha sugerido que la actividad biológica de la cáscara de nuez negra se debe a la naftoquinona, juglona (5-hidroxi-1,4 naftoquinona). La actividad antifúngica de la juglona también se ha comparado con otros agentes antifúngicos conocidos.
En un estudio, se determinó que la juglona exhibía una actividad antifúngica moderada similar a la del undecilenato de zinc y el sulfuro de selenio, que son agentes antifúngicos disponibles en el mercado . Internamente, la nuez negra también se utiliza para el estreñimiento crónico, la toxemia intestinal, la congestión portal, las hemorroides y la giardia.
Otro estudio demostró que la juglona puede inhibir potencialmente tres enzimas clave de la Helicobacter pylori, una bacteria gramnegativa que causa varias enfermedades gastrointestinales en los seres humanos. Varias especies de algas, entre ellas la Anabaena variabilis y la Anabaena flos-aquae, también se vieron inhibidas significativamente por la juglona.
Nota: El papel de Helicobacter pylori en la patogénesis de las úlceras pépticas y el adenocarcinoma gástrico es ampliamente conocido; sin embargo, no se entiende por completo cómo la infección bacteriana está estrechamente relacionada con la génesis de la gastritis folicular y algunos tipos de linfoma gástrico. El diagnóstico y los mecanismos patogénicos de la gastritis folicular siguen siendo un desafío. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo examinar el papel de H. pylori en el desarrollo de la gastritis folicular. Además, enfatiza los fundamentos clínicos e histopatológicos.
Seguridad
Todas las partes del árbol, excepto las nueces, contienen juglona, que es potencialmente tóxica. La nuez negra no debe consumirse en dosis elevadas ni durante periodos prolongados. La juglona es mutagénica15 . Su uso no es recomendable para mujeres embarazadas o en época de lactancia, por lo que es mejor evitarlo. El contenido de juglona en las cáscaras varía según los diferentes cultivos y los diferentes meses de crecimiento. Las cáscaras de nuez negra no tienen la calificación de «generalmente reconocidas como seguras» (GRAS) 11. No debe tomarse junto con antiácidos 13. Los antiácidos son medicamentos que contrarrestan (neutralizan) el ácido del estómago para aliviar la indigestión y la acidez estomacal.
Contraindicaciones
Evitar su uso si padece tinnitus. No recetarlo solo durante más de tres días 7. No debe tomarse junto con antiácidos, especialmente las que contienen bismuto. No se recomienda su uso interno prolongado 13. Cautela en su uso 11,23
Las investigaciones sobre los efectos de los suplementos de nuez negra durante el embarazo o la lactancia son insuficientes, y se desconoce si es seguro tomarlos durante el embarazo o la lactancia.
Además, los taninos de las nueces negras pueden interactuar con ciertos medicamentos. Si toma medicamentos, está embarazada o en periodo de lactancia, lo mejor es consultar con su médico antes de tomar extracto de nuez negra. Por lo tanto, no se deben consumir ni tomar suplementos de nuez negra al mismo tiempo que los medicamentos habituales. Esperar entre 1 y 2 horas entre la toma del suplemento y la de otros medicamentos es la mejor manera de garantizar que todos ellos actúen con eficacia.
Se recomienda precaución en pacientes que toman medicamentos para la presión arterial, ya que la nuez negra puede alterar el efecto del fármaco.
Las nueces negras son frutos secos, cualquier persona alérgica a los frutos secos debe evitar las nueces negras. En pacientes con alergia a los frutos secos, una reacción alérgica a la nuez negra puede provocar erupciones cutáneas, picazón e hinchazón de la piel, urticaria, dolor en el pecho o problemas respiratorios.
La nuez negra puede tener efectos aditivos con antimicrobianos y laxantes. También se recomienda precaución al tomar hierbas, medicamentos o suplementos utilizados para las náuseas, los problemas gastrointestinales, la inflamación y el cáncer, junto con hierbas, suplementos y medicamentos que dañan los riñones o el hígado (como el Paracetamol), o hierbas y suplementos que contienen taninos.
No se recomienda el uso de nuez negra durante periodos prolongados. Según un informe de caso de 2024, el uso prolongado del ajenjo puede provocar un síndrome denominado absintismo, que puede causar convulsiones, alucinaciones e insomnio. También puede provocar calambres estomacales, vértigo, náuseas y vómitos.
La cáscara verde fresca puede causar irritación y ampollas cuando se aplica sobre la piel en cantidades excesivas. Tomada internamente en grandes dosis, es un sedante para el sistema circulatorio y el corazón. Debido a la acción astringente de los taninos, la nuez negra provoca la deshidratación de la capa superior de la piel y forma una capa gruesa de tejido denso similar a un callo.
Dosis
No hay estudios publicados que definan específicamente una dosis antiparasitaria de cáscaras de nuez negra (Juglans nigra) para humanos. La mayor parte de la evidencia disponible proviene del uso tradicional de hierbas, estudios en animales e investigaciones de laboratorio in vitro, no de ensayos clínicos bien controlados en humanos. Se cree que la eficacia antiparasitaria está relacionada con compuestos presentes en las cáscaras, como la juglona y los taninos, que han demostrado tener efectos antimicrobianos y antifúngicos in vitro. Sin embargo, la validación científica de la dosis específica o la seguridad para las infecciones parasitarias en humanos es mínima.
Los productos comerciales para la limpieza de parásitos incluyen extracto de cáscara de nuez negra, pero no existe consenso ni dosis terapéutica establecida en estudios en humanos. Se recomienda precaución, ya que los datos de seguridad son limitados y las dosis altas o prolongadas podrían ser tóxicas.
Fuente de esta información sobre dosis de cáscaras de nuez negra (Juglans nigra):
- «Relationship: Parasites (general) and black walnut» – analysis from traditional use and scientific evidence review» https://caringsunshine.com/relationships/relationship-parasites-general-and-black-walnut/[1]
- https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-639/black-walnut[7]
- https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-639/black-walnut[7]
- [1] (https://caringsunshine.com/relationships/relationship-parasites-general-and-black-walnut/)
- [2] (https://portlandclinicofnaturalhealth.com/anti-parasititc-properties-black-walnut-naturopathic/)
- [3] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6761373/)
- [4] (https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2020/ra/d0ra05714b)
- [5] (https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10942912.2015.1114951)
- [6] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11521631/)
- [7] (https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-639/black-walnut)
- [8] (https://www.sciencedirect.com/topics/pharmacology-toxicology-and-pharmaceutical-science/juglans-nigra)
Otras Recomendaciones de modos de uso y dosis
Se usa la cáscara cuando esta aún verde y la hoja en:
- Tintura
- Infusión/decocción
- Polvo
- Cápsulas
- Baño
- Compresa
- Tintura (proporción 1:2 | 25 %): 1,5-5,5 ml al día.
- Extracto fluido (1:1 | 25 %): 10-20 gotas al día 15.
- Infusión/decocción: 180-360 ml de hojas, corteza o cáscara al día. Una cucharadita de corteza interna o hojas y cáscara finamente cortada por cada taza de agua hirviendo. Beber de 1 a 4 tazas al día, un sorbo grande cada vez 1.
- Otras preparaciones: para un baño, añadir 1 litro de infusión de hojas al agua del baño 14.
Componentes
- Naftocinonas: juglona y plumbagina 11
- Ácidos fenólicos: taninos, ácido elágico
- Aceite volátil
- Flavonoides: hiperósido y quercetina 3
- Minerales: yodo, hierro, potasio, azufre, zinc 7
Referencias para Cáscara de Nueces negras
- Hutchens A. Indian Herbalogy of North America. Shambhala; 1973.
- Stapley C. The Tree Dispensary. Aeon Books; 2021.
- Menzies-Trull C. Herbal Medicine Keys to Physiomedicalism Including Pharmacopoeia. Faculty Of Physiomedical Herbal Medicine (Fphm; 2013.
- Tantaquidgeon G. Folk Medicine of the Delaware and Related Algonkian Indians. Harrisburg: Pennsylvania Historical and Museum Commission; 1972.
- Kat Maier. Energetic Herbalism: A Guide to Sacred Plant Traditions Integrating Elements of Vitalism, Ayurveda, and Chinese Medicine. Chelsea Green Publishing; 2021.
- Mowrey DB. The Scientific Validation of Herbal Medicine: How to Remedy and Prevent Disease with Herbs, Vitamins, Minerals, and Other Nutrients. Keats Pub; 1999.
- Holmes P. The Energetics of Western Herbs. Snow lotus press; 2020.
- Vu DC, Nguyen THD, Ho TL. An overview of phytochemicals and potential health-promoting properties of black walnut. RSC Advances. 2020;10(55):33378-33388. https://doi.org/10.1039/d0ra05714b
- Sumner J, Plotkin MJ, Timber Press. The Natural History of Medicinal Plants. Timber Press, Druk; 2017.
- Erichsen-Brown C. Medicinal and Other Uses of North American Plants : A Historical Survey with Special Reference to the Eastern Indian Tribes. Dover Publications; 1989.
- Mills S, Bone K. The Essential Guide to Herbal Safety. Elsevier Churchill Livingstone; 2005.
- Wood M. The Practice of Traditional Western Herbalism. North Atlantic Books; 2013.
- Barker J. The Medicinal Flora of Britain & Northwest Europe : A Field Guide, Including Plants Commonly Cultivated in the Region. Winter Press; 2001.
- Green J. The Herbal Medicine-Makers’ Handbook : A Home Manual. Crossing Press; 2000.
- Duke JA. Duke’s Handbook of Medicinal Herbs of the Bible. Crc Press; 2007.
- Bhargava UC, Westfall BA. Antitumor Activity of Juglans nigra (Black Walnut) Extractives. Journal of Pharmaceutical Sciences. 1968;57(10):1674-1677. https://doi.org/10.1002/jps.2600571009
- Fiorito S, Genovese S, Taddeo VA, Mathieu V, Kiss R, Epifano F. Novel juglone and plumbagin 5- O derivatives and their in vitro growth inhibitory activity against apoptosis-resistant cancer cells. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters. 2016;26(2):334-337. https://doi.org/10.1016/j.bmcl.2015.12.017
- Ahmad T, Khan T, Tabassum T, et al. Juglone from Walnut Produces Cardioprotective Effects against Isoproterenol-Induced Myocardial Injury in SD Rats. Current issues in molecular biology. 2022;44(7):3180-3193. https://doi.org/10.3390/cimb44070220
- Ho KV, Schreiber KL, Vu DC, et al. Black Walnut (Juglans nigra) Extracts Inhibit Proinflammatory Cytokine Production From Lipopolysaccharide-Stimulated Human Promonocytic Cell Line U-937. Frontiers in Pharmacology. 2019;10. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.01059
- Gladstar R. Rosemary Gladstar’s Herbal Recipes for Vibrant Health : 175 Teas, Tonics, Oils, Salves, Tinctures, and Other Natural Remedies for the Entire Family. Storey Pub.; 2015.
- Stargrove MB, Treasure J, Mckee DL. Herb, Nutrient, and Drug Interactions : Clinical Implications and Therapeutic Strategies. Mosby Elsevier; 2008.
- Natural Medicines. Black walnut. naturalmedicines.therapeuticresearch.com. Published 2024. https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food
- Scripta Rustica. Advanced Herbal Pharmacy: The Practioner’s Guide to Preparation, Formulation, & Compounding. Lincoln Town Press; 2020.
- Mitchler C, Woeste K, Pijut P. Black Walnut. Genome Mapping and Molecular Breeding in Plants. 2007;7.
- Campbell-Culver M. The Origin of Plants. Random House; 2014.
Ajenjo
Comúnmente se le llama ajenjo dulce. En China, esta hierba se conoce como huang hua hao, en EE.UU., como Sweet Annie. Tenga en cuenta que esta hierba es diferente al ajenjo común, que se conoce como Artemisia absinthium que es una variedad diferente y es de color gris ceniza, no verde.

El ajenjo dulce se usa comúnmente como tratamiento para la malaria, esto se debe a su contenido de artemisinina, un fitoquímico que funciona para erradicar la malaria. También se ha demostrado que esta hierba ayuda a reducir los síntomas de la artritis, así como a regular el azúcar en la sangre.
Las hojas de esta planta se han utilizado en la medicina tradicional china para el tratamiento de fiebres y otros síntomas relacionados con la malaria.
Artemisia annua es una planta anual de la familia Asteraceae (es decir, el girasol). Originalmente era nativo de China, pero ahora está localizado en muchos países, incluidas áreas dispersas de América del Norte.
Este meta-análisis de 15 estudios demostraron que la Artemisia, tanto in vivo como in vitro, tiene un impacto en diversos parásitos gastrointestinales. La revisión de los estudios existentes indica el potencial de la Artemisia para el control de los parásitos gastrointestinales.
Este estudio concluyó que los aceites esenciales de ajenjo español cultivado con un quimiotipo (Z)-epoxiocimeno+(Z)-crisantenol mostraron una alta actividad nematicida contra T. spiralis sin ser citotóxicos para las células macrófagas, mientras que no fueron activos contra el nematodo parásito de las plantas M. javanica. Los aceites esenciales del quimiotipo (Z)-epoxiocimeno+(Z)-crisantenol del A. absinthium cultivado pueden considerarse candidatos potenciales para el desarrollo de nuevos fármacos contra los parásitos helmintos del ser humano y los animales domésticos.
La mayoría de los estudios que investigan el uso del ajenjo en el tratamiento de parásitos se han realizado en animales, con resultados mayoritariamente positivos. Un estudio de 2017 demostró que el ajenjo mata la Hymenolepis nana (H. nana), la forma más común de tenia que afecta a los humanos, tanto en tubos de ensayo como en ratones de laboratorio.
Se ha descubierto que A. annua tiene efectos inhibidores contra parásitos (por ejemplo, Plasmodium, Toxoplasma gondii, Leishmania, Acanthamoeba, Schistosoma), virus (por ejemplo, el virus de la hepatitis A, los virus del herpes simple 1 y 2, el virus de la inmunodeficiencia humana), hongos (Candida, Malassezia, Saccharomyces spp.) y bacterias (Enterococcus, Streptococcus, Staphylococcus, Bacillus, Listeria, Haemophilus, Escherichia, Pseudomonas, Klebsiella, Acinetobacter, Salmonella, Yersinia spp.).
Este estudio sugiere que la Artemisia tiene potencial antitripanosomal contra T. congolense al reducir los niveles de parasitemia, mantener un buen PCV y peso corporal, y prolongar la vida de los animales infectados. Antitripanosomal se refiere a la actividad de sustancias que muestran eficacia contra los parásitos protozoarios Trypanosoma brucei y Trypanosoma cruzi, responsables de enfermedades como la enfermedad del sueño y la enfermedad de Chagas, respectivamente.
Además, la investigación moderna indica que Artemisia annua es beneficiosa para tratar varias enfermedades como:
- la malaria,
- diabetes,
- enfermedades cardíacas y
- la artritis.
- enfermedades cardíacas,
- Covid,
- Trombosis,
- Cerebrosis,
- Cáncer,
- Parásitos,
- Tuberculosis,
- Asma,
- más…
Propiedades antimicrobianas
La investigación muestra que el ajenjo dulce (Artemisa Annua) tiene fuertes propiedades antimicrobianas. Esto la convierte en una de las mejores hierbas para la salud inmunológica .
La investigación basada en laboratorio muestra que el aceite esencial de ajenjo dulce es efectivo para detener las bacterias grampositivas y gramnegativas, que incluyen:
- estafilococo aureus
- Enterococcus hirae
- neumonía estreptocócica
- Bacillus spp.
- listeria inofensiva
- Escherichia coli
- Shigella spp.
- Salmonella enteritidis
- Neumonía por Klebsiella
- Haemophilus influenza
- Pseudomonas aeruginosa
- y más
En cuanto a sus propiedades antifúngicas, el ajenjo dulce ha demostrado ser eficaz contra:
- Aspergillus fumigatus
- Candida albicans
También se ha demostrado que Artemisia annua es eficaz contra una variedad de patógenos fúngicos transmitidos por el suelo.
Seguridad y Contraindicaciones:
Clase de seguridad: 2b (No usar durante el embarazo)
Clase de interacción: A (no se esperan interacciones clínicamente relevantes)
El Manual de seguridad botánica establece que el ajenjo dulce tiene una clase de interacción «A», lo que sugiere que no se espera que ocurran interacciones adversas.
Un estudio clínico demostró que tomar las dosis apropiadas de artimesian para la malaria tiene una alta tasa de eficacia y es bien tolerado y seguro para la mayoría de las personas.
El ajenjo no es seguro para los niños. No utilice ajenjo si presenta alguna de las siguientes condiciones:1
Epilepsia u otros trastornos convulsivos: El ajenjo puede aumentar el riesgo de convulsiones y reducir los efectos de algunos medicamentos anticonvulsivos. Ver fuente aqui y aqui .
Enfermedades cardíacas. Tomar esta hierba junto con el medicamento para enfermedades cardíacas warfarina puede causar sangrado intestinal.
Enfermedad renal: el ajenjo es tóxico para los riñones y puede provocar insuficiencia renal, especialmente en personas con enfermedad renal crónica. Ver fuente aqui y aqui .
Alergias: el ajenjo forma parte de la familia Asteraceae. Es fundamental evitar el ajenjo si es alérgico a los ásteres, la ambrosía o las caléndulas.
Antes de utilizar el ajenjo para cualquier fin, consulte con su médico para comprender los posibles beneficios y riesgos, y asegúrese de que no interfiera con ninguna afección médica que padezca.
Las dosis elevadas de ajenjo pueden provocar trastornos digestivos, insuficiencia renal, náuseas, vómitos y convulsiones. Sin embargo, es poco probable que experimentes estos efectos secundarios si lo tomas en pequeñas dosis, como las que se encuentran en el té. Ver fuente aqui y aqui .
Las cantidades muy elevadas de esta hierba y otros productos que contienen tuyona pueden ser mortales, aunque no se ha establecido su dosis letal en humanos.
Además, puede causar quemaduras si se aplica directamente sobre la piel. Si lo utiliza de forma tópica, asegúrese de utilizarlo solo en forma de ungüento o loción.
Por último, no debe tomar ajenjo de ninguna forma de forma regular durante más de 4 semanas. Este periodo se considera prolongado y se desconocen la seguridad y los efectos secundarios a largo plazo de la hierba.
Interacciones con otros medicamentos
El ajenjo puede interactuar con los medicamentos anticonvulsivos (utilizados para tratar las convulsiones) y con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central, como los barbitúricos.10 Aunque también puede interactuar con anticoagulantes como la warfarina, se necesitan más investigaciones para verificar esta conexión.
Consulte con su proveedor de atención médica antes de usar ajenjo si toma medicamentos recetados.
Embarazo y Lactancia:
El Manual de seguridad botánica coloca a Artemsia annua en la clase de seguridad 2b, lo que significa que no debe usarse durante el embarazo.
Los estudios en animales demuestran que la ingestión de A. annua puede tener la capacidad de causar embriotoxicidad, especialmente en el primer trimestre.
Extractos
La hierba entera es más activa que la artemisinina. La artemisinina es ligeramente activa frente a Escherichia coli, Enterobacter spp., Klebsiella, Proteus spp., Serratia marcescens, Staphylococcus
aureus y Streptococcus faecalis (MIC >32 μg/ml) (KEB).
Dosis
Para los seres humanos, las dosis típicas de ajenjo utilizadas en los estudios publicados y en el uso tradicional con fines medicinales, incluido el antiparasitario, son de alrededor de 500 mg tres veces al día como suplemento. Otra forma común es el té de ajenjo, que se prepara remojando de 2,5 a 5 gramos de ajenjo seco en agua caliente, y se toma hasta tres veces al día. Sin embargo, no existe una dosis antiparasitaria establecida y estandarizada confirmada específicamente por ensayos clínicos en seres humanos.
El ajenjo debe utilizarse con precaución, ya que contiene tuyona, que puede ser tóxica en dosis elevadas. Por lo general, no se recomienda su uso prolongado durante más de cuatro semanas sin supervisión médica. Por razones de seguridad, deben evitarse los aceites esenciales, que tienen concentraciones mucho más elevadas de tuyona.
En resumen:
- – Forma de suplemento: 500 mg tres veces al día.
- – Forma de té: de 2,5 a 5 gramos de ajenjo seco en agua caliente, hasta tres veces al día.
- – Duración: generalmente a corto plazo (hasta 4 semanas) por motivos de seguridad.
Hasta la fecha, no se ha establecido de forma concluyente en la literatura científica ninguna dosis clínica directa específica para el uso antiparasitario en humanos. Ver Fuentes en la siguiente lista:
- [1] (https://www.ebsco.com/research-starters/nutrition-and-dietetics/wormwood-dietary-supplement)
- [2] (https://www.healthline.com/nutrition/what-is-wormwood)
- [3] (https://www.medicalnewstoday.com/articles/wormwood)
- [4] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7070545/)
- [5] (https://applications.emro.who.int/imemrf/Iran_J_Vet_Med/Iran_J_Vet_Med_2012_6_1_47_50.pdf)
- [6] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7345338/)
- [7] (https://draxe.com/nutrition/wormwood/)
- [8] (https://drruscio.com/wormwood-benefits/)
- [9] (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874123003562)
- [10] (https://www.verywellhealth.com/wormwood-5082001)
Las dosis y la duración recomendadas de ajenjo para humanos, según la información publicada son las siguientes:
• Té de ajenjo: infusionar de 2,5 a 5 gramos de ajenjo seco en agua caliente para preparar té y beber de 2 a 3 tazas al día 1.
• Suplemento de extracto de ajenjo: la dosis habitual es de unos 500 mg, de 2 a 3 veces al día.2
• Tinturas o extractos fluidos: normalmente de 1 a 4 ml hasta 3 veces al día diluidos en agua. 3
Duración: el ajenjo solo debe utilizarse durante periodos cortos, de 3 a 4 semanas como máximo. Se desaconseja su uso a largo plazo debido a los posibles riesgos de toxicidad del tuyón presente en el ajenjo. 1, 2
Consideraciones de seguridad: Evite los aceites esenciales de ajenjo y no lo utilice si está embarazada, en periodo de lactancia o en niños. Se recomienda la supervisión de un profesional de la salud, especialmente si se utiliza más allá de los periodos cortos recomendados.
En resumen:
- • Dosis: 500 mg de suplemento o 2,5-5 g de hierba seca en infusión, 1-4 ml de tintura
- • Frecuencia: 2 o 3 veces al día
- • Duración: hasta 3 o 4 semanas
Enlaces a las fuentes:
https://www.healthline.com/nutrition/what-is-wormwoodhealthline
https://www.ebsco.com/research-starters/nutrition-and-dietetics/wormwood-dietary-supplementebsco
https://www.herbalreality.com/herb/wormwood/herbalreality
- https://www.healthline.com/nutrition/what-is-wormwood
- https://www.ebsco.com/research-starters/nutrition-and-dietetics/wormwood-dietary-supplement
- https://www.herbalreality.com/herb/wormwood/
- https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-729/wormwood
- https://draxe.com/nutrition/wormwood/
- https://www.ema.europa.eu/en/documents/public-statement/draft-public-statement-use-herbal-medicinal-products-containing-thujone_en.pdf
- https://maison-artemisia.org/en/science-innovation/dosage/
- https://www.medicalnewstoday.com/articles/wormwood
- https://www.tuasaude.com/en/wormwood/
Otras recoemndaciones de Dosificación:
Debido a la falta de investigación, no existen pautas específicas sobre la dosis de ajenjo.
Al mismo tiempo, varias instituciones gubernamentales han impuesto restricciones a los productos de ajenjo, ya que sus compuestos pueden producir efectos tóxicos.
Por ejemplo, la Unión Europea (UE) limita los alimentos preparados con ajenjo a 0,23 mg de tuyona por libra (0,5 mg/kg), mientras que el límite para las bebidas alcohólicas como la absenta es de 16 mg por libra (35 mg/kg) ver fuente aqui, y aqui.
En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) restringe cualquier producto comercial que contenga tuyona a 10 partes por millón (ppm) o menos. Esta cantidad se considera insignificante y, por lo tanto, segura para la mayoría de la población ver fuente aqui, y aqui , y aqui
Tenga en cuenta que el té y los extractos de ajenjo no están regulados por la FDA. Por lo tanto, no están sujetos a estas regulaciones y contienen una cantidad significativamente mayor de tuyona.
Si no está seguro de cuánto tomar, lo mejor es consultar con su médico.
La dosificación estándar para el ajenjo dulce es la siguiente:
Tintura: Tome 0.7mL dos a cuatro veces al día de una tintura 1:4 (en 50% de alcohol).
Infusión: Para hacer una infusión, verter 1 taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de hoja seca e infundir durante 10-15 minutos. Para uso terapéutico, se recomienda beber de 2 a 3 tazas al día.
Dosis General; 4,5–9 g de planta en decocción (FAY); 3 g de jugo de plantas/día para malaria (FAY); 30 g de planta (hoja seca) o decocción (FAY); 10–20 g/día de hierba seca o 20–40 ml de extracto fluido (1:2) (para todas las posologías chinas de KEB, se aplican estas proporciones) (KEB); dosis más altas sugeridas para malaria y lupus (KEB); 50 mg/kg de artemisinina durante 3 días (KEB); 300 mg/día de artemisinina durante 50 días para SLE o 30–54 g de hierba/día.
Constituyentes:
El ajenjo dulce contiene una variedad de diferentes fitoquímicos.
Éstas incluyen:
- Monoterpenos (incluidos 1,8-cineol, α-y-β-pineno, canfeno, borneol, alcanfor, carvona, limoneno, α-terpineno y mirtenol)
- Sesquiterpenos (incluyendo artemisinina, arteannuina B y ácido artemisínico)
- varios compuestos fenólicos (incluyendo ácido cafeico, luteolina, quercetina, rutina,
- Cumarinas (incluyendo escopolina y escopoletina)
Clavo de Olor

Syzygium aromaticum, también conocido como clavo de olor, es un capullo floral seco perteneciente a la familia Myrtaceae, originario de las islas Molucas en Indonesia, pero que se cultiva en diferentes lugares del mundo.
El árbol del clavo está compuesto por hojas y capullos (la parte comercial del árbol) y la producción de capullos florales comienza cuatro años después de la plantación. El clavo se considera una de las especias que pueden utilizarse potencialmente como conservantes en muchos alimentos, para sustituir a los conservantes químicos debido a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas .
Varios informes han documentado las actividades antibacterianas, antivirales, anticancerígenas y antifúngicas de algunas hierbas aromáticas, como la canela, el orégano, el clavo, el tomillo y la menta. Sin embargo, el clavo ha ganado mucha atención entre otras especias debido a sus potentes actividades antimicrobianas y antioxidantes .
En el Asia tropical, se ha documentado que los clavos alivian diferentes microorganismos como la sarna, el cólera, la malaria y la tuberculosis. Asimismo, en América, los clavos se han utilizado tradicionalmente para inhibir los patógenos transmitidos por los alimentos y tratar virus, gusanos, cándida y diferentes infecciones bacterianas y protozoarias .
El clavo tiene muchos efectos beneficiosos en el sistema digestivo. Ayuda a aliviar los espasmos intestinales y también puede mejorar el apetito. Debido a sus efectos antifúngicos, el clavo puede utilizarse como parte de un tratamiento para combatir la Candida albicans. Tiene una amplia gama de acciones antibacterianas y antifúngicas que pueden convertirlo en una hierba útil para las afecciones disbióticas asociadas al tracto gastrointestinal.
Los herbolarios pueden utilizar el clavo junto con otras hierbas como el neem, la caléndula o el triphala para tratar la cándida y la disbiosis intestinal. Las intervenciones en el estilo de vida y la dieta son elementos fundamentales del tratamiento para corregir estos desequilibrios. Es esencial reducir el consumo de azúcar durante el tratamiento de las infecciones fúngicas o la disbiosis, ya que los hongos y las bacterias se alimentan de azúcares.
El clavo también se ha utilizado durante mucho tiempo para el tratamiento de parásitos intestinales como los gusanos. Se cree que esto se debe al impacto dañino de los componentes del clavo en la cutícula y el tegumento de los helmintos . Al igual que en el caso anterior, hay una serie de elementos importantes para la eliminación eficaz de los parásitos, entre los que también pueden figurar cambios en la dieta y el estilo de vida.
Por otra parte, el eugenol se ha utilizado ampliamente en odontología porque puede penetrar en el tejido pulpar dental y entrar en el torrente sanguíneo. Se ha informado de que los sesquiterpenos, aislados del clavo, tienen actividad anticancerígena.
El estudio de Han y Parker han revelado las actividades:
- antivirales,
- antimicrobianas,
- antifúngicas,
- anticancerígenas,
- antioxidantes y
- antiinflamatorias del Aceite esencial de clavo (CEO)
Su principal componente activo, el eugenol, han revelado que el Aceite esencial de clavo (CEO) influye en la biología del cáncer y el control del ciclo celular.
Las actividades biológicas de S. aromaticum y sus compuestos relacionados.
- Eugenol
- Quercetina
- Ácido gálico
- Kaempferol
- Ácido cratególico
- B-Cariofileno
- Ácido oleanólico
- Estigmasterol
- Eugenitina
- Bicornina
- Efecto antiproliferativo en la cirrosis hepática, antioxidante.
- Anticancerígeno, antidiabético.
- Antiinflamatorio.
- Antinociceptivo.
- Antimicrobiano.
- Antiprotozoario.
- Antidepresivo.
- Antitrombótico.
- Antiulceroso.
El aceite de clavo de olor presenta potentes propiedades antifúngicas contra la Candida albicans, principalmente debido a su compuesto activo, el eugenol. Además, el eugenol afecta a la producción de ergosterol, un elemento esencial de la membrana celular fúngica, lo que debilita la estructura de la membrana.
El aceite de clavo también interrumpe la formación de biopelículas fúngicas, impidiendo la adhesión a las superficies y descomponiendo las biopelículas establecidas, lo que aumenta la vulnerabilidad a las sustancias antifúngicas.
Este mecanismo de acción multifacético subraya el potencial del aceite de clavo como agente terapéutico para las infecciones por Candida albicans, incluyendo la candidiasis oral y la candidiasis mucosa.
Las eficaces propiedades antibiofilm de Syzygium aromaticum (aceite de clavo de olor) contra la Candida albicans indican su eficacia para contrarrestar los mecanismos de resistencia adaptativa atribuidos a los biofilms de Candida albicans frente a los agentes antifúngicos. Este estudio confirma el uso basado en la evidencia del aceite de clavo en el tratamiento de las infecciones por Candida como terapia eficaz.
Se sabe que el clavo de olor posee propiedades antibacterianas y se utiliza en diversas cremas dentales, pastas dentífricas, enjuagues bucales y pulverizadores de garganta para limpiar las bacterias. También se utiliza para aliviar el dolor de las encías doloridas y mejora la salud dental en general.
Se ha demostrado que el clavo de olor tiene propiedades antimicrobianas, lo que significa que puede ayudar a detener el crecimiento de microorganismos como las bacterias.
Es más, en combinación con un cepillado regular y una higiene bucal adecuada, los efectos antibacterianos del clavo pueden incluso beneficiar tu salud bucal.
Dosis
Un estudio publicado sobre la actividad antiparasitaria del clavo (Syzygium aromaticum) descubrió que el agua hervida con clavo en concentraciones de entre 50 y 130 ppm aumentaba significativamente la mortalidad de los parásitos Trichodina in vitro y reducía la intensidad de los parásitos en los peces hospedadores. La eficacia antiparasitaria osciló entre aproximadamente el 62 % y el 73 %. Aunque este estudio se centra en los parásitos acuáticos de los peces, proporciona una base para el potencial antiparasitario del clavo.[1]
En lo que respecta a los seres humanos, son escasos los estudios clínicos directos con dosis antiparasitarias específicas. Las fuentes de salud natural mencionan suplementos de clavo de alrededor de 500 mg diarios para uso antimicrobiano y antiparasitario general, a menudo en combinación con otras hierbas, pero no se ha establecido una dosificación rigurosamente controlada para el tratamiento antiparasitario en seres humanos.[8]
Fuentes para recomendación de dosis de clavo de olor
- [1] (https://bioflux.com.ro/docs/2024.2899-2904.pdf)
- [2] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12558857/)
- [3] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8647689/)
- [4] (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S240584402102507X)
- [5] (https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3402/ljm.v10.28685)
- [6] (https://health.clevelandclinic.org/parasite-cleanse)
- [7] (https://caringsunshine.com/relationships/relationship-parasites-nematodes-worms-and-clove/)
- [8] (https://www.rupahealth.com/post/natural-supplements-parasite-cleanse)
Otras recomendaciones de dosis
La dosis estándar es de 1 a 5 g en forma de decocción (Bensky et al. 2004; Chen y Chen 2004), y de 120 a 300 mg en polvo (Martindale y Reynolds 1967).
Tintura (1:5 en 70 %): Tomar entre 2 y 3 ml en un poco de agua hasta 3 veces al día.
Las clasificaciones y preocupaciones sobre esta hierba se basan en las dosis relativamente más altas que se utilizan con fines terapéuticos, en contraste con las cantidades más bajas que se utilizan generalmente en la cocina, y no se han asociado con su uso como especia.
El clavo no debe confundirse con el aceite esencial de clavo, que también se comercializa. Aunque el aceite tiene Se ha utilizado durante mucho tiempo como analgésico tópico para el dolor de muelas y se considera seguro para este uso (Alqareer et al. 2006), pero la ingestión de grandes cantidades puede causar toxicidad (Hartnoll et al. 1993).
Dosis de Eugenol
El eugenol, el principal compuesto activo del aceite de clavo, suele ser seguro en dosis bajas, pero puede resultar tóxico en concentraciones más altas. Según las investigaciones publicadas, los límites de seguridad y dosis tóxicas en adultos son los siguientes:
– Dosis oral tóxica: la ingestión de entre 10 y 30 ml de aceite de clavo (que contiene una alta concentración de eugenol) ha causado toxicidad grave, incluyendo daño hepático, depresión respiratoria, hipoglucemia y coma, especialmente en niños; los casos graves implican necrosis hepática aguda similar a la intoxicación por paracetamol. [1][2]
– Hepatotoxicidad: las dosis altas (por encima de unos 20 mg/kg de peso corporal) pueden causar daños hepáticos significativos en modelos animales, lo que afecta a la función hepática. [4]
– Límites reglamentarios: la EPA de EE. UU. y otros organismos sanitarios recomiendan límites de exposición seguros de alrededor de 1000 mg/kg/día para el eugenol en estudios de toxicidad. El NOAEL (nivel sin efecto adverso observado) para la toxicidad sistémica y la toxicidad reproductiva es de aproximadamente 230 mg/kg/día en estudios con animales. [5][6]
– Estatus como aditivo alimentario: El eugenol está aprobado como agente aromatizante y se reconoce generalmente como seguro en las bajas concentraciones que se encuentran en los alimentos. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer lo clasifica en el Grupo 3 (no clasificable en cuanto a carcinogenicidad en humanos). [3]
Fuentes de dosis de Eugenol
- [1] (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Eugenol)
- [2] (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7227856/)
- [3] (https://www.canada.ca/content/dam/eccc/documents/pdf/pded/eugenol/Screening-assessment-eugenol.pdf)
- [4] (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0024320522003964)
- [5] (https://www.federalregister.gov/documents/2022/09/16/2022-20041/eugenol-exemption-from-the-requirement-of-a-tolerance)
- [6] (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278691515301228)
Efectos secundarios del clavo
- El aceite de clavo es un aceite muy potente y, en ocasiones, tiene un sabor fuerte.
- Si se ingieren accidentalmente grandes cantidades, puede causar irritación en la piel de algunas personas y puede irritar fácilmente las membranas mucosas.
- Si se utiliza directamente como aceite de clavo, la concentración debe ser inferior al 1 %.
- Debe evitarse durante el embarazo.
Comer pequeñas cantidades no es probable que le cause daño. De hecho, la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado los brotes de clavo y el aceite de clavo como Generalmente Reconocidos como Seguros (GRAS) para su uso como aditivo en los alimentos.
Ingestión de aceite de clavo: Aunque tanto el clavo como el aceite de clavo contienen eugenol, el compuesto se encuentra en concentraciones mucho mayores cuando el clavo se destila en aceite. Por este motivo, no es seguro tomar aceite de clavo por vía oral, especialmente en niños. Incluso pequeñas cantidades de aceite de clavo pueden causar efectos secundarios graves.
No se han reportado reacciones adversas al clavo en el rango de dosis normal (una decocción de 1 a 3 g). La sobredosis de clavo ha provocado síntomas de náuseas, diarrea, vómitos y hemorragia gastrointestinal superior. Se han reportado casos de sobredosis graves que han causado alteraciones en la función hepática, dificultad para respirar, pérdida del conocimiento o la muerte (Bensky et al. 2004) .
Un niño de 2 años que ingirió entre 5 y 10 ml de aceite esencial de clavo sufrió coma, convulsiones, coagulopatía y daño hepático agudo (Hartnoll et al. 1993).
Vía tópica: El aceite de clavo o la crema de flores de clavo suelen ser segurosFuente de confianza para su aplicación cutánea. Sin embargo, el uso de aceite de clavo en las encías puede provocar irritación y daños.
Interacciones con otros medicamentos: Tenga cuidado si está tomando algún medicamento para controlar la coagulación de la sangre o controlar el azúcar en la sangre, como para la diabetes, ya que el eugenol en el clavo puede interferir con estos medicamentos.
Embarazo y lactancia
En ratones alimentados con dietas que contenían un 0,25 % de aceite esencial de clavo (ingesta diaria estimada de 375 mg/kg) durante dos semanas y luego apareados, el examen de embriones de cuatro días de edad indicó un aumento en la tasa de muerte celular. El número de embriones y la tasa de embarazo fueron mayores en el grupo del clavo que en el grupo de control (Domaracky et al. 2007). No se encontró información sobre la seguridad del clavo durante la lactancia
Advertencias:
No se conoce que los clavos en dosis culinarias sean tóxicos.
El eugenol puro, un compuesto presente en los clavos, es tóxico en cantidades relativamente pequeñas. Por ejemplo, se ha informado de que una dosis de 5-10 ml es casi mortal para un niño de dos años. Estas dosis de eugenol pueden ser posibles si se utiliza un aceite esencial por vía interna. Por lo tanto, se debe evitar el uso de aceites esenciales en niños o menores de edad.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
Formas de usar el clavo de olor
En lo que respecta al aceite de clavo, la Asociación Nacional de Aromaterapia Holística (NAHA) sugiere lo siguiente:
- Spray o difusor: Mezclar 10-15 gotas por 30 mililitros de agua
- Tópico: Mezcle 10-15 gotas en un aceite portador como el aceite de coco. Utilice menos cantidad si tiene la piel sensible.
- Dental: Humedezca un algodón en la mezcla tópica y aplíquela sobre el diente dolorido, teniendo cuidado de no tocar las encías.
- Decocción: Para preparar una decocción, poner entre 1 y 3 g de material seco en una taza de agua hirviendo y dejar hervir a fuego lento entre 10 y 20 minutos. Se debe tomar caliente dos veces al día.
- Dolor dental: Para obtener los mejores resultados en el tratamiento del dolor dental, utilice clavo molido o en polvo. Tome una pequeña pizca y frótela directamente sobre la encía o la zona afectada (no sobre el diente).
- Los aceites esenciales para uso interno rara vez se recomiendan debido a su potente naturaleza. Para utilizar el aceite de clavo para el dolor de muelas, añada de 3 a 5 gotas de aceite esencial de clavo orgánico puro a 1 cucharadita de un aceite de oliva. Aplique el aceite de clavo diluido en la encía afectada (no en el diente).
Referencias Clavo de Olor
- Thomas, J., Patel, A., Das Sivadasan, S., Sreevallabhan, S., Illathu Madhavamenon, K., & Mohanan, R. (2022). Clove bud (Syzygium aromaticum L.) polyphenol helps to mitigate metabolic syndrome by establishing intracellular redox homeostasis and glucose metabolism: A randomized, double-blinded, active-controlled comparative study. Journal of Functional Foods, 98, 105273. https://doi.org/10.1016/j.jff.2022.105273
- Sharifi Olounabadi, A. R., Khayyamfar, F., Kamalinejad, M., Salesi, M., Alijaniha, F., Emadi, F., Ghaffari, F., Daneshfard, B., & Naseri, M. (2021). Effect of Topical Clove (Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M.Perry) Gel on Premature Ejaculation: A Pilot Randomized Double-Blind Placebo-Controlled Clinical Trial. Traditional and Integrative Medicine. https://doi.org/10.18502/tim.v6i3.7312
- Saleem, H. N., Batool, F., Mansoor, H. J., Shahzad-ul-Hussan, S., & Saeed, M. (2019). Inhibition of Dengue Virus Protease by Eugeniin, Isobiflorin, and Biflorin Isolated from the Flower Buds of Syzygium aromaticum (Cloves). ACS Omega, 4(1), 1525–1533. https://doi.org/10.1021/acsomega.8b02861
- Comparative Anticancer Potential of Clove (Syzygium aromaticum) – an Indian Spice – Against Cancer Cell Lines of Various Anatomical Origin. (2011). Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 12(8), 1989–1993. https://journal.waocp.org/article_25825.html
- Mojgan Jahanshir, Monir Nobahar, Ghorbani, R., & Malek, F. (2023). Effect of clove mouthwash on the incidence of ventilator-associated pneumonia in intensive care unit patients: a comparative randomized triple-blind clinical trial. https://doi.org/10.1007/s00784-023-04972-w
- Manivannan, A. C., Malaisamy, A., Eswaran, M., Meyyazhagan, A., Arumugam, V. A., Rengasamy, K. R., Balasubramanian, B., & Li, W. (2022). Evaluation of clove phytochemicals as potential antiviral drug candidates targeting SARS-COV-2 main protease: computational docking, molecular dynamics simulation, and pharmacokinetic profiling. Frontiers in Molecular Biosciences, 9. https://doi.org/10.3389/fmolb.2022.918101
- MONOGRAPH OF CLOVE. (n.d.). Retrieved November 1, 2023, from https://svbpharmacy.org/wp-content/uploads/2021/05/monograph-clove.pdf
- Croucher, S. K. (2007). Clove plantations on nineteenth-century Zanzibar. Journal of Social Archaeology, 7(3), 302–324. https://doi.org/10.1177/1469605307081390
- Pole, S. (2013). Ayurvedic medicine : the principles of traditional practice. Singing Dragon, Cop.
- Medicinal Spices Exhibit – UCLA Biomedical Library: History & Special Collections. (n.d.). Unitproj.library.ucla.edu. Retrieved November 2, 2023, from https://unitproj.library.ucla.edu/biomed/spice/index.cfm?displayID=7#:~:text=Cloves%20and%20nutmeg%20were%20among
- Clove, a Spice That’s Extra Nice. (2020, December 7). Solidago School of Herbalism. https://www.solidagoherbschool.com/blog/2020/12/4/pzlyjvnquk2dpmjstxeg5mr7g98mr8#:~:text=Energetics%20and%20Taste
- Kenner, D., & Yves Requena. (2001). Botanical medicine : a European professional perspective. Paradigm Publications.
- Ježek, J., Mirtič, K., Rešetič, N., Hodnik, J. J., & Vergles Rataj, A. (n.d.). The effect of pumpkin seed cake and ground cloves (Syzygium aromaticum) supplementation on gastrointestinal nematode egg shedding in sheep. Parasite, 28, 78. https://doi.org/10.1051/parasite/2021076
Alimentos y hierbas como parte del tratamiento de limpieza para eliminar y controlar los parásitos intestinales
Ajo (Allium sativa)
El ajo tiene actividad contra Ascaris (lombriz intestinal), Giardia lamblia, Trypanosoma, Plasmodium y Leishmania. El ajo contiene alicina, que ha demostrado eliminar los parásitos tanto en tubos de ensayo como en estudios con animales. Cuando se utiliza el ajo para tratar los parásitos, es mejor comerlo antes de las comidas. Al hacerlo, se estimulan las secreciones gástricas y se eliminan los invasores.
El ajo puede tambien puede utilizarse para tratar infecciones del sistema digestivo gracias a su potente acción antimicrobiana y su actividad prebiótica. El ajo aumenta las bacterias beneficiosas Lactobacillus acidophilus. Tiene una acción selectiva única, lo que significa que es capaz de eliminar las bacterias patógenas sin afectar a la microflora natural .
Este estudio ha confirmado que el ajo puede matar bacterias y hongos. Los extractos mostraron una potente actividad tripanocida y leishmanicida.
Este estudio comprobó que el ajo erradicó con éxito los oocistos de Cryptosporidium de las heces y las secciones intestinales del subgrupo de ratones inmunocompetentes infectados que recibieron ajo dos días antes de la infección. Además, los oocistos se redujeron significativamente en todos los demás subgrupos experimentales infectados en comparación con los subgrupos de control infectados correspondientes. Las secciones intestinales de todos los subgrupos que recibieron ajo antes o después de la infección revelaron una arquitectura más o menos normal.
Este estudio concluyó que los extractos del ajo ( A. sativum y A. cepa) mejoran el perfil sanguíneo y los parámetros inmunitarios inespecíficos, y reducen el nivel de expresión de Interleucina 1 beta (IL-1 beta) y factor de necrosis tumoral alfa (IL-1β y TNF-α).
Nota: El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interleucina 1 alfa (IL-1α) son citoquinas de la inmunidad innata mediadoras de la inflamación cuya principal función es la estimulación del reclutamiento de neutrófilos y monocitos en los focos de infección y la activación de estas células para erradicar microorganismos. Dichas citoquinas logran estos efectos estimulando la expresión de moléculas de adhesión leucocitaria y quimioquinas en células endoteliales y macrófagos, respectivamente (Abbas et al., 2008).
Propiedades antiprotozoarias
Varios estudios han demostrado que el extracto era eficaz contra una gran variedad de protozoos, entre ellos Candida albicans (Lemar et al., 2002), Scedosporium prolificans (Davis et al., 2003), tinea pedis (Ledezma et al., 2000), Opalina ranarum, Balantidium entozoon, Entamoeba histolytica, Trypanosomes, Leishmania, Leptomonas y Crithidia (Reuter et al., 1966 ).
Giardiasis
Debido a la aparición de efectos secundarios desagradables y al aumento de la resistencia a los fármacos sintéticos, se recomendó el ajo para el tratamiento de la giardiasis. Se observó la actividad inhibidora del ajo sobre la giardia con un extracto crudo a 25 pg/mlL y se estableció que la dosis letal era de aproximadamente 50 pg/mL. Animados por estos resultados, se llevó a cabo un ensayo clínico con pacientes que padecían giardiasis (Soffar y Mokhtar, 1991). Se estableció que el ajo era un antigiardial, ya que eliminaba los síntomas de todos los pacientes en 24 horas y eliminaba por completo cualquier indicio de giardiasis en las heces en 72 horas con una dosis de 1 mg/ml dos veces al día de extracto acuoso o 0,6 mg/ml de cápsulas de ajo preparadas comercialmente. No fue posible realizar cálculos in vitro, ya que los investigadores no pudieron cultivar los protozoos in vitro. Se sugirió que la alicina, el ajoeno y los organosulfuros del ajo son compuestos antirrotos eficaces.
La giardiasis es una enfermedad parasitaria causada por el protista enteropatógeno Giardia duodenalis (también conocido como G. lamblia y G. intestinalis), especialmente común en niños y viajeros. Las personas infectadas experimentan esteatorrea, un tipo de diarrea con heces grasosas y pegajosas; dolor abdominal, pérdida de peso y debilidad debido a la deshidratación y la malabsorción. Otros síntomas menos comunes son erupciones cutáneas, urticaria e inflamación de las articulaciones. Los síntomas suelen aparecer entre una y tres semanas después de la exposición y, sin tratamiento, pueden durar entre dos y seis semanas o más. Algunas personas infectadas experimentan síntomas leves o ningún síntoma y permanecen asintomáticas incluso si la infección persiste durante mucho tiempo.
Interacciones
En ocasiones se recomienda precaución a las personas que toman medicamentos anticoagulantes. Esta precaución se debe a un caso clínico en el que se observó un aumento del índice internacional normalizado (INR) en dos pacientes que tomaban warfarina y en un paciente que tomaba fluindiona y había consumido productos con ajo.
Un único caso clínico relacionado con un paciente también ha llevado a recomendar precaución en el uso del ajo a las personas que toman medicamentos para reducir la presión arterial (como lisinopril) (1). Por lo tanto, se recomienda consultar con un herbolario profesional antes de tomar ajo si se está tomando alguno de los medicamentos mencionados anteriormente.
El sello de oro (Hydrastis Canadensis)
El sello de oro (Hydrastis Canadensis) se ha utilizado históricamente para las infecciones que afectan a las membranas mucosas del cuerpo, como las infecciones de las vías respiratorias. Estudios preliminares de laboratorio sugieren que la berberina, el componente activo del sello de oro, es eficaz contra Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Plasmodium.
Existe una amplia bibliografía sobre las propiedades antimicrobianas, antiparasitarias, antitumorales y otras actividades asociadas a la berberina (Mills y Bone, 2000; Grycová et al., 2007).
Los alcaloides protoberberínicos cuaternarios, como la berberina, reaccionan con nucleófilos, alteran las membranas celulares, se unen a los microtúbulos, actúan como intercaladores del ADN, inhiben la síntesis del ADN y desacoplan la fosforilación oxidativa (Schmeller, Latz-Brüning y Wink, 1997; Ball et al., 2006; Grycová et al., 2007). La capacidad de la berberina para afectar a tantos objetivos moleculares ayuda a racionalizar las numerosas actividades biológicas registradas para H. canadensis, sin embargo, es evidente que también intervienen otros componentes y mecanismos no asociados con la berberina.
Los estudios celulares sugieren que la berberina, uno de los principales compuestos activos del sello de oro, puede proteger al organismo contra diversas bacterias y hongos (Fuentes: ver aqui, aqui, aqui, aqui.
Por ejemplo, la berberina puede impedir que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga, lo que podría prevenir o ayudar a tratar una infección urinaria.
También se cree que la berberina evita que la Candida albicans, un hongo presente de forma natural en el cuerpo humano, se multiplique en exceso (23).
Cuando está presente en cantidades normales, la Candida no supone ningún problema para la salud. Sin embargo, cuando se encuentra en cantidades excesivas, este hongo puede causar infecciones vaginales por hongos, candidiasis oral, erupciones cutáneas e infecciones urinarias. Fuentes aqui y aqui
En un estudio, las personas con infecciones urinarias recurrentes a las que se les administró una mezcla de extractos de hierbas que contenían berberina fueron menos propensas a sufrir otra infección urinaria que aquellas a las que no se les administró berberina .
Hasta la fecha no se han realizado estudios en humanos que hayan examinado directamente el efecto del sello de oro en las infecciones urinarias o las infecciones por hongos. Por lo tanto, se necesitan más estudios antes de poder llegar a conclusiones sólidas.
Algunos estudios de laboratorio sugieren que los extractos de sello de oro pueden combatir la bacteria H. pylori, que puede infectar el revestimiento del estómago y se ha relacionado con la aparición de úlceras estomacales (Fuentes: ver aqui y aqui.
Los extractos de sello de oro también parecen ser eficaces contra la bacteria C. jejuni, que es una de las principales causas de la gastroenteritis.
La gastroenteritis es una inflamación del estómago y los intestinos que provoca diarrea y vómitos. Las infecciones por C. jejuni son la causa más común de gastroenteritis.
Se cree que la berberina, uno de los principales compuestos activos del sello de oro, es en gran medida responsable de la capacidad potencial de esta planta para proteger contra H. pylori y C. jejuni . Fuente, ver aqui y aqui).
Efectos secundarios y precauciones
El sello de oro se considera seguro cuando se consume durante períodos cortos en las dosis recomendadas habitualmente.
Los efectos secundarios son poco frecuentes, pero pueden incluir náuseas, vómitos y disminución de la función hepática (Fuente: aqui, aqui, aqui).
Dicho esto, las investigaciones sobre la seguridad de este suplemento a base de hierbas son muy limitadas. Además, el uso a corto plazo está mal definido y se sabe poco sobre la seguridad del uso a largo plazo o de las dosis altas (Fuente: aqui, aqui,).
Por otra parte, debido a su alto costo, algunos productos que afirman contener sello de oro pueden no contener ninguna cantidad de esta planta o contener muy poca.
Por ejemplo, algunos productos sustituyen el sello de oro por el goldenthread chino, la raíz de uva de Oregón, el agracejo, la raíz amarilla o el sello de oro chino, todos los cuales contienen berberina, pero no hidrastina ni canadina (Fuente aqui).
Por lo tanto, estas hierbas pueden tener efectos secundarios e interacciones farmacológicas diferentes a los asociados con el sello de oro.
Las personas que deseen probar el sello de oro deben leer atentamente la etiqueta de ingredientes del suplemento para asegurarse de que realmente contiene sello de oro antes de comprar el producto.
Dosis y forma de administración
Los suplementos de sello de oro están disponibles en una amplia variedad de formas, incluyendo cápsulas, lociones, gotas, aerosoles, colirios y productos de higiene femenina. Actualmente se consumen en diversas dosis, y existen pocos estudios sobre cuál es la dosis más adecuada.
Los suplementos de raíz seca suelen tomarse en dosis que oscilan entre 0,5 y 10 gramos tres veces al día, mientras que las tinturas alcohólicas y los extractos líquidos se suelen tomar en dosis de 0,3 a 10 ml tres veces al día (Fuente aqui).
El sello de oro también se puede consumir en forma de té, dejando reposar 2 cucharaditas de la hierba seca en 1 taza (240 ml) de agua caliente durante unos 15 minutos.
No hemos encontrado estudios que confirmen si estas dosis son las más beneficiosas.
Sobredosis
Por el momento, no está claro qué dosis de sello de oro causaría una sobredosis, ni cuáles serían los efectos de dicha sobredosis.
Los preparados de sello de oro de venta libre suelen estar disponibles en dosis que oscilan entre 100 y 470 mg, y la mayoría de las personas parecen tomar sello de oro en dosis de 0,5 a 10 gramos o de 0,3 a 10 ml tres veces al día (Fuente aqui).
Estas dosis parecen ser generalmente seguras, pero se sabe poco sobre los posibles efectos de dosis más altas (Fuente aqui).
Advertencias e Interacciones
Los estudios sugieren que el sello de oro puede ralentizar la actividad de las enzimas hepáticas responsables de eliminar ciertos medicamentos, incluidos los antidepresivos. Esto puede hacer que estos medicamentos permanezcan en el organismo durante más tiempo del esperado, lo que podría permitir que alcancen niveles tóxicos (Fuente aqui, aqui, aqui, aqui).
Las personas que actualmente toman medicamentos deben consultar a su proveedor de atención médica antes de comenzar a tomar sello de oro.
Almacenamiento y manipulación
Se dispone de poca información científica sobre la manipulación y el almacenamiento óptimos de los suplementos de sello de oro. Los suplementos de sello de oro están disponibles en una amplia gama de formas, incluyendo hierbas secas, lociones y extractos líquidos, entre otros.
Por lo tanto, es probable que las fechas de almacenamiento, manipulación y caducidad varíen.
Embarazo y lactancia
Actualmente hay pocos o ningún estudio sobre la seguridad del uso del sello de oro en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Los estudios en animales sugieren que la berberina, uno de los principales compuestos activos del sello de oro, está relacionada con un menor peso tanto en las madres como en los bebés. La berberina también puede provocar contracciones uterinas, lo que podría aumentar el riesgo de parto prematuro.
Según investigaciones en animales, la berberina también puede causar o empeorar la ictericia en los recién nacidos, lo que podría provocar daño cerebral (Fuente aqui, aqui, aqui).
Actualmente se desconoce si la berberina puede pasar de la madre al bebé a través de la leche materna.
Basándose en estas pruebas limitadas, se desaconseja a las mujeres consumir sello de oro durante el embarazo o la lactancia.
Uso en poblaciones específicas
En un momento dado, el sello de oro se situó entre los 20 remedios herbales más populares del mundo y el sexto preparado herbal más utilizado por los menores de 18 años (2Fuente confiable).
Sin embargo, se sabe poco sobre sus efectos en los niños, salvo que puede causar o empeorar la ictericia en los recién nacidos. Por lo tanto, los expertos no suelen recomendar administrar sello de oro a bebés y niños pequeños (42Fuente confiable).
Los estudios en animales sugieren que los suplementos que contienen berberina, como el sello de oro, pueden provocar un menor peso al nacer y causar contracciones uterinas, lo que podría aumentar el riesgo de parto prematuro.
Además, se sabe poco sobre la seguridad del sello de oro durante la lactancia. Por lo tanto, se recomienda que las mujeres eviten tomar este suplemento a base de hierbas durante el embarazo o la lactancia.
Por último, el sello de oro puede interactuar con ciertos medicamentos, incluidos los antidepresivos. Por lo tanto, las personas que estén tomando cualquier tipo de medicamento deben consultar a su médico antes de tomar sello de oro (Fuente aqui , aqui , aqui)
Las semillas de calabaza (Curcubita pepo)
Las semillas de calabaza contienen un compuesto llamado cucurbitacina. Las investigaciones sugieren que los aceites de semillas de calabaza tienen propiedades antiparasitarias. Los herbolarios suelen recomendar grandes cantidades, hasta 700 gramos para los adultos.
Una investigación realizada en 2024 se centró en el uso del aceite de semillas de calabaza en 100 ratones con Trichinella spiralis. Los investigadores descubrieron que el aceite de semillas de calabaza reducía el número de gusanos adultos y larvas. Sin embargo, existen pocas investigaciones sobre los seres humanos o sobre el efecto específico del aceite de semillas de calabaza en los oxiuros.
El extracto de semillas de calabaza es efectivo para el tratamiento de la Hymenolepis nana . Un estudio investigó el efecto terapéutico del extracto de semillas de calabaza sobre la Hymenolepis nana que es una especie de parásito de la clase Cestoda que mide de 15 a 40 mm. Es el céstodo con mayor prevalencia y afecta preferentemente a los niños. El estudio recomienda el extracto como seguro y efectivo.
Una investigación experimental se llevó a cabo en los laboratorios de Parasitología y Química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, en Tacna. Se descubrió que la concentración mínima inhibitoria (CMI) de 23 g de semillas de calabaza en 100 ml de agua destilada puede producir un efecto antihelmíntico. Esta concentración equivale a aproximadamente 73 semillas de calabaza. Macroscópicamente, se observan alteraciones en la motilidad de los helmintos a una dosis mayor a 23 g. Microscópicamente, las proglotis maduras presentan una destrucción del tegumento que afecta a la membrana basal. En las proglotis grávidas se observa destrucción de los huevos. Estos hallazgos se acentúan cuando se experimenta con Cucurbita Maxima en una concentración de 30 y 32 g. Se observó gastritis superficial no erosiva en ratas Wey tras 4 horas de administrar 9 g/kg.
La palabra proglotis, es muy común en parasitología y zoología, y se refiere a cada uno de los segmentos de la tenia o lombriz solitaria, que en su conjunto forman la cinta o cuerpo llamado estróbilo
Las semillas suelen machacarse y mezclarse con hojas de orégano. Dos o tres horas después de consumir las semillas de calabaza, a menudo se recomienda un laxante para ayudar a limpiar los intestinos. Las semillas de calabaza son conocidas por su contenido nutricional y por su capacidad para eliminar los parásitos intestinales. Las semillas de calabaza tostadas no solo son un excelente aperitivo, sino que el Centro Médico de la Universidad de Maryland recomienda consumir semillas de calabaza, junto con abundante líquidos para ayudar a protegerte y eliminar varios parásito que puedas tener.
Dado que las semillas de calabaza son fáciles de comer con o sin cáscara, y son un delicioso aderezo para ensaladas, una guarnición para guisos y se pueden usar en cereales para el desayuno, es fácil incorporarlas a tus comidas. El consumo de semillas de calabaza orgánicas crudas ha sido una forma eficaz de matar y eliminar muchos tipos de parásitos durante años en las culturas nativas americanas. Son relativamente baratas y, dado que son uno de los remedios herbales más sabrosos, son una buena opción para los niños. Las tenias son solo uno de los muchos parásitos que se han eliminado comiendo semillas de calabaza. Las pepitas también son una muy buena fuente de magnesio, esencial para facilitar el tránsito intestinal.
La semillas de calabaza para los gusanos intestinales no mata directamente a los gusanos. Se cree que los altos niveles de cucurbitinas, y quizás otros compuestos no identificados, en realidad paralizan a los gusanos. Esto les impide adherirse a las paredes intestinales, como suelen hacer durante la evacuación intestinal. En casos se recomienda seguir un tratamiento contra los gusanos a base de semillas de calabaza con un laxante de acción rápida como el aceite de ricino, para asegurarse de que se expulsen al inodoro tantos gusanos como sea posible antes de que puedan recuperarse.
Contraindicaciones
Aunque en general son seguras para el consumo, las semillas de calabaza enteras pueden suponer un problema para algunas personas. Las personas con trastornos digestivos, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, también conocidas como enfermedad inflamatoria intestinal (EII), deben evitar o limitar el consumo de semillas de calabaza enteras, e incluso de las variedades sin cáscara.
Esto se debe a que las semillas ricas en fibra pueden agravar la inflamación intestinal y causar malestar estomacal, diarrea, dolor, hinchazón y otros síntomas .
Dado que las semillas de calabaza son tan pequeñas, también es fácil comer en exceso. Por lo tanto, se debe tener en cuenta el tamaño de las porciones al consumirlas, incluso si no se padecen problemas digestivos.
Además, es recomendable beber agua al comer estas semillas, ya que el agua es fundamental para ayudar a que la fibra se mueva a través del tracto digestivo.
El aceite de coco virgen extra
El aceite de coco es un aceite vegetal, contiene cerca del 90 % de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera).
El aceite de coco se compone principalmente de triglicéridos de cadena media (MCT). Se trata de un tipo de ácido graso que se comporta de forma diferente en el organismo en comparación con los ácidos grasos de cadena larga que se encuentran en la mayoría de los demás aceites.
Su componente estrella es el ácido láurico, que constituye aproximadamente el 50 % del contenido de ácidos grasos del aceite de coco. Este notable compuesto se convierte en monolaurina en el organismo, que tiene propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antiparasitarias.
El ácido láurico es un ácido graso que constituye aproximadamente el 50 % de los MCT (cuerpos grasos de cadena media) del aceite de coco.
Las investigaciones sugieren que puede tener efectos antimicrobianos contra microorganismos causantes de enfermedades, tales como:
- Staphylococcus aureus
- Streptococcus mutans
- Streptococcus pyogenes
- Escherichia coli
- Helicobacter pylori
Los estudios demuestran que el ácido láurico puede actuar como agente bacteriostático. Se trata de una sustancia que impide que las bacterias se multipliquen sin matarlas.
Sobre sus grasas saturadas
Durante décadas, el aceite de coco fue demonizado por su alto contenido en grasas saturadas. Sin embargo, un estudio de 2018 publicado en BMJ Open descubrió que el aceite de coco aumentaba el colesterol HDL (bueno) en comparación con otros aceites. Aunque puede elevar ligeramente el colesterol LDL, el tipo de partículas de LDL que se producen son de mayor tamaño y menos dañinas. Los ácidos grasos de cadena media del aceite de coco se metabolizan de forma diferente a los ácidos grasos de cadena larga. Esto podría reducir los factores de riesgo cardiovascular.
Hay cuatro tipos principales de aceite de coco:
Aceite de coco virgen: se extrae de la pulpa fresca del coco sin aplicar altas temperaturas ni productos químicos, lo que permite conservar su sabor, aroma y propiedades nutricionales naturales. Es ideal para cocinar a baja temperatura y para el cuidado de la piel.
Aceite de coco refinado: se procesa para eliminar las impurezas, el sabor y el aroma. Tiene un punto de humeo más alto (450 °F), lo que lo hace ideal para cocinar a altas temperaturas cuando no se desea el sabor del coco.
Aceite de coco fraccionado (aceite MCT): contiene solo triglicéridos de cadena media, permanece líquido a cualquier temperatura y no tiene olor. Se utiliza en cosméticos, aceites para masajes y como suplemento alimenticio.
Aceite de coco orgánico: puede ser virgen o refinado, pero debe producirse sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos y estar certificado según las normas orgánicas.
Elija en función del uso que le vaya a dar: virgen para obtener los máximos beneficios para la salud, refinado para cocinar a altas temperaturas y fraccionado para aplicaciones cosméticas o para obtener los beneficios de los deltriglicéridos de cadena media (MCT).
Efectos sobre parasitos
En estudios, la planta de coco en su conjunto inhibió el crecimiento de los parásitos responsables de la forma más mortal de malaria humana, el P. falciparum. Es probable que estos beneficios se deban a su contenido en ácidos grasos saturados de cadena media (MCSFA), que poseen propiedades antimicrobianas y antiparasitarias.
El ácido graso de cadena media (MCFA) que constituye casi la mitad de la grasa del aceite de coco se llama ácido láurico, que tiene propiedades antimicrobianas. Una revisión de investigaciones realizada en 2014 demostró que, cuando se consume ácido láurico, este viaja al hígado y se convierte en energía, en lugar de almacenarse como grasa en el cuerpo.
Este estudio sostiene que el aceite de coco tienen una eficacia terapéutica potencial contra la criptosporidiosis. Esto se ha confirmado mediante diferentes metodologías, exámenes parasitológicos, exámenes histopatológicos y ensayos inmunohistoquímicos. Allana el camino para convertirse en un prometedor agente antiparasitario para la erradicación de la infección. La criptosporidiosis es una enfermedad oportunista causada por el parásito Cryptosporidium, presente en algunas comidas o en agua contaminada.
El aceite de coco y otros extractos de coco también tienen un montón de beneficios adicionales para la salud, ya que favorecen la salud cerebral, el metabolismo, el control del azúcar en sangre y el funcionamiento del sistema inmunológico. Las partes de su fruto, como la pulpa del coco y el agua de coco tierno, tienen numerosas propiedades medicinales, como antibacterianas, antifúngicas, antivirales, antiparasitarias, antidermatófitas, antioxidantes, hipoglucemiantes, hepatoprotectoras e inmunoestimulantes.
Se ha demostrado que el aceite de coco virgen, posee una serie de actividades biológicas, entre las que se incluyen propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antivirales, antifúngicas y anticancerígenas Fuente: aqui, aqui, aqui.
Actividad antiprotozoaria
Un ensayo antihelmíntico se realizó en larvas de chironomus por Mariselvam et al., 2013. El extracto crudo de la inflorescencia del coco no solo confirmó la inactivación de los helmintos, sino que también provocó su muerte en menos tiempo en comparación con el fármaco estándar albendazol. Se evaluaron los efectos leishmanicidas in vitro de los extractos de cáscara de coco sobre Leishmania amazonensis. Estos resultados mostraron que el extracto de cáscara de coco a 10 μg/ml era una sustancia leishmanicida sorprendentemente potente que inhibía el crecimiento de las etapas de desarrollo promastigota y amastigota de L. amazonensis después de 60 minutos, sin presentar reacciones alergénicas in vivo ni efectos citotóxicos in vitro en sistemas mamíferos.
Se probó una combinación de extractos especialmente preparados de cebolla (Allium cepa) y coco contra los organismos que causan infecciones gastrointestinales en animales. Las ovejas con infección helmíntica gastrointestinal fueron alimentadas durante 8 días con un extracto que contenía 60 g de extracto de coco y 60 g de extracto de cebolla. Los resultados mostraron que las fases del gusano desaparecieron de las heces y tampoco se encontraron 9 y 20 días después de finalizar la alimentación con el extracto (Mehlhorn et al., 2011).
Este estudio informa que en la literatura medica que han investigado, el principal componente que confiere propiedades antibacterianas al aceite de coco es la monolaurina, un monoglicérido termoestable producido por la esterificación del ácido láurico y el glicerol. La monolaurina parece actuar principalmente destruyendo una variedad de virus recubiertos de lípidos al romper sus membranas, lo que interfiere en su ensamblaje y maduración (Boateng et al., 2016; Hewlings, 2020). También se le atribuye la capacidad de penetrar en las membranas celulares al hacer más fluidos los fosfolípidos de la bicapa lipídica, inhibir las actividades enzimáticas de la membrana y la absorción de nutrientes, e interferir en la señalización de transducción en las bacterias (Khoramnia et al., 2013; Liebermann et al., 2006). La monolaurina también parece tener efectos inmunomoduladores sobre la expresión génica de las citocinas proinflamatorias en los hongos (Seleem et al., 2016). Estudios recientes han informado de que el enjuague bucal con aceite de coco parece inhibir la placa bucal de forma similar a la clorhexidina (además de generar menos efectos adversos) (Sezgin et al., 2019), ( Monika et al.) y que no hay cambios estadísticamente significativos en su eficacia antibacteriana (Peedikayil et al., 2016). Del mismo modo, algunos estudios han informado de que el monolaurato de sacarosa y el componente glicolípido presente en el coco tienen propiedades anticaries, probablemente debido a la glicólisis condensada y la oxidación de la sacarosa en un método no competitivo que afecta al Streptococcus mutans (Rukmini et al., 2017).
Dosis
No existe una dosis estándar recomendada de aceite de coco para el tratamiento o la prevención de enfermedades.
En su lugar, considere consumir una cierta cantidad de aceite de coco en función de sus objetivos dietéticos, ya que tiene un alto contenido en grasas saturadas. Las Guías Alimentarias de EE.UU. recomiendan mantener el consumo total de grasas saturadas de todas las fuentes alimenticias por debajo del 10 %. Basándose en una dieta típica de 2000 calorías, esto supondría 200 calorías procedentes de grasas saturadas al día.
Para ponerlo en perspectiva, una cucharada (14 gramos de aceite de coco contiene 117 calorías y 13,9 g de grasa. De esta cantidad, 11,6 g son grasas saturadas, lo que supone alrededor de 105 calorías.
Por lo tanto, considere limitarse a unas dos cucharadas (28 g) de coco al día. Tenga en cuenta que esto deja poco margen para otras fuentes de grasas saturadas, como la mantequilla o la manteca.
Los aceites de coco refinados y sin refinar tienen perfiles nutricionales similares, ya que aportan 120 calorías de grasa pura por cucharada (14 gramos). Ambos tipos contienen proporciones similares de MCT, ácido láurico y grasas saturadas e insaturadas (Fuente aqui, aqui, aqui, aqui).
Después de esto, lo mejor es consumir principalmente grasas insaturadas, que se asocian con mejores resultados para la salud, como niveles más bajos de colesterol LDL (malo) y un menor riesgo de enfermedades cardíacas.
Las fuentes de grasas insaturadas incluyen los frutos secos, las semillas, el aceite de oliva virgen extra y los aguacates.
Dicho esto, siempre que modere su consumo de aceite de coco, sin duda puede disfrutarlo como parte de una dieta saludable.
El aceite de oliva también se puede utilizar para cocinar, ya que su punto de humeo oscila entre los 175 y los 210 °C (350 y 410 °F).
El tomillo
Se ha demostrado que el tomillo tiene actividad antiparasitaria, en particular antiprotozoaria y larvicida, contra una variedad de parásitos y enfermedades. Las investigaciones en curso siguen revelando las propiedades terapéuticas del tomillo, lo que confirma su importancia tanto en la medicina tradicional como en la moderna.
El tomillo (Thymus vulgaris) es especialmente beneficioso en el tratamiento de parásitos que se encuentran en el tracto intestinal, como las tenias. El tomillo contiene un compuesto conocido como timol, que previene el crecimiento de muchos parásitos, incluida la tiña. Los anquilostomas y los ascáridos también se han destruido con el uso de esta hierba. Sus propiedades antiparasitarias y antimicrobianas, junto con otros usos como agente diurético, diaforético y antiespasmódico (Al‐Bayati, 2008; Giordani et al., 2008; Imelouane et al., 2009; Kiani, Firoozian y Moradkhani, 2017; Nikolić et al.,
- Antihelmíntico: Al‐Bayati (2008); Nikolić et al. (2014)
- Agente antifúngico: Giordani, Hadef y Kaloustian (2008)
- Antiséptico: Fani y Kohanteb (2017)
Propiedades antimicrobianas y antisépticas
El timol y el tomillo tienen un amplio espectro antimicrobiano, que incluye bacterias Gram positivas y Gram negativas (Al-Bayati, 2008; Nikolić et al., 2014). Entre ellas se incluyen bacterias transmitidas por los alimentos, como Salmonella,
Escherichia, Pseudomonas, Listeria y especies de Bacillus (Burt, 2004; Koraichi Saad et al., 2011) y algunos patógenos implicados en infecciones del tracto respiratorio (Houdkova et al., 2017; Inouye et al., 2001.
En particular, se estudió la actividad antibacteriana de los aceites esenciales de tomillo y sus principales componentes, incluido el timol, in vitro contra patógenos relacionados con enfermedades del sistema respiratorio y en estado gaseoso: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.
Los resultados indicaron una mayor potencia de estos aceites esenciales (con una dosis inhibitoria mínima de 3,13-6,25 mg/L de aire) que los de otras plantas.
Otro ejemplo es el efecto fungicida in vitro de las especies de Thymus ricas en timol sobre la levadura Candida albicans (Giordani et al., 2008).
Investigaciones han demostrado que el tomillo presenta actividad antiprotozoaria contra parásitos protozoarios como:
- Giardia lamblia,
- Trichomonas vaginalis,
- Toxoplasma gondii,
- Entamoeba histolytica y
- otros.
Algunos componentes específicos del extracto de tomillo han demostrado una gran actividad contra estos parásitos. El tomillo también tiene propiedades larvicidas, lo que significa que puede matar larvas. Esto incluye las larvas de Anisakis, que pueden causar anisakiasis en los seres humanos.
Se ha demostrado que el aceite esencial de tomillo elimina eficazmente estas larvas, lo que sugiere que podría utilizarse para prevenir la anisakiasis. Además, también se ha estudiado su potencial para tratar la coccidiosis hepática en conejos.
Las investigaciones han demostrado que el aceite de tomillo, junto con el aceite de Moringa oleifera, puede reducir eficazmente el número de oocistos eliminados por los conejos infectados y mejorar los signos clínicos de la infección. Esto sugiere que el aceite de tomillo puede ser un agente terapéutico prometedor para combatir la coccidiosis hepática.
Algunos de los nutrientes y bioactivos específicos que se encuentran en el tomillo son:
- Timol
- Carvacrol
- Luteína
- Zeaxantina
- Pigenina
- Timonina
- Vitaminas A, C y B6 (y otras vitaminas del complejo B)
- Calcio, hierro, magnesio y zinc
- Beta-caroteno
El timol, el principal componente del aceite esencial del tomillo, es bien conocido por su actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana.
Infección bacteriana
¿Alguna vez ha tenido una intoxicación alimentaria? El tomillo puede ayudar a prevenirla.
Un estudio in vitro descubrió que el aceite de tomillo mostraba potencial como conservante natural de productos alimenticios contra varias bacterias comunes transmitidas por los alimentos que causan enfermedades en los seres humanos, incluso en bajas concentraciones.
Además, este otro estudio in vitro descubrió que el aceite de tomillo era eficaz contra cepas resistentes de las bacterias Staphylococcus, Enterococcus, Escherichia y Pseudomonas.
Es importante señalar que esto no significa que ingerir aceite de tomillo te prevenga de sufrir una intoxicación alimentaria. Además, si tomases suplementos de tomillo de forma regular, probablemente también mataría a muchas de las bacterias buenas de tu intestino.
Eficaz contra los hongos.
El tomillo no solo es potencialmente eficaz contra las bacterias. También puede ser muy eficaz contra los hongos. Un estudio in vitro descubrió que dosis muy bajas de aceite esencial de tomillo eran fungicidas contra la Candida albicans, una causa común de infecciones por hongos, incluso cuando el hongo era resistente al medicamento recetado fluconazol.
Dosis de tomillo:
Los datos recopilados en investigaciones clínicas (véase aquí, aquí y aquí) sugieren que la dosis eficaz de tomillo oscila entre 3 y 10 g al día. Sin embargo, la dosis exacta necesaria es, por el momento, un poco ambigua, no solo por la falta de ensayos clínicos sustanciales, sino también por las diferentes formas en que se utiliza el tomillo (por ejemplo, jarabe, cápsulas, extracto en polvo).
A continuación se ofrecen algunas pautas generales a seguir, dependiendo de la forma utilizada:
- De 1 a 2 g de extracto líquido hasta 3 veces al día.
- De 1 a 2 g de extracto seco hasta 3 veces al día.
- Infusionar 30 g de hierba seca en 500 ml de agua hirviendo: administrar en una o varias cucharadas de una a varias veces al día.
- 50 ml de una solución al 5 % (gárgaras o enjuague bucal) hasta 3 veces al día.
Vinagre de sidra de manzana
En este estudio el vinagre de manzana demostró propiedades antifúngicas contra Candida spp., lo que lo convierte en una posible alternativa terapéutica para pacientes con estomatitis protésica.
El vinagre de manzana ha demostraron una potencia antimicrobiana adecuada contra las diferentes cepas estudiadas. Las propiedades funcionales del vinagre de manzana podrían estar relacionadas con la presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos. El vinagre, como producto orgánico, podría utilizarse como desinfectante natural y también como ingrediente bioactivo en la industria alimentaria.
Dado que el vinagre de manzana es rico en enzimas naturales, su consumo puede ayudar a eliminar la cándida del organismo. La cándida se ha relacionado con muchos problemas de salud diferentes, como mala memoria, fatiga, dolores de cabeza, depresión, antojos de azúcar e infecciones por hongos. Aunque se trata de una levadura natural, puede crecer rápidamente y descontrolarse si el cuerpo se vuelve demasiado ácido por comer demasiados alimentos procesados o demasiado azúcar, o si las bacterias buenas mueren por el uso de antibióticos. El vinagre de manzana se fermenta con una levadura beneficiosa que actúa como prebiótico para las bacterias saludables del intestino, lo que esencialmente ayuda a que las bacterias buenas crezcan al eliminar aquellos alimentos nocivos que alimentan a levaduras perjudiciales como la cándida.
El vinagre de manzana se elabora mediante un proceso de fermentación alcohólica de una combinación de manzanas, azúcar y levadura. Entre sus componentes se encuentran un 5 % de ácido acético, enzimas madre del vinagre, así como potasio, magnesio y calcio Fuente aqui y aqui. Uno de estos ingredientes, el ácido acético, tiene potentes propiedades antimicrobianas y se ha demostrado que inhibe el crecimiento planctónico de biopelículas formadas por A. baumannii y P. aeruginosa en quemaduras. También se ha demostrado que inhibe el crecimiento de las células de levadura al provocar la degradación mitocondrial y ribosómica, lo que conduce a la apoptosis.
Anteriormente hemos demostrado que el ACV tiene una fuerte acción antimicrobiana contra E. coli, Candida albicans y Staphylococcus aureus no resistentes.
Cuidado de los alimentos
Este estudio demuestra que el ácido acético al 5 % presente en el vinagre de manzana puede matar los huevos de Ascaris (parásito) en las verduras cuando se sumergen durante 30 minutos. Dado que los huevos de Ascaris tienen tres capas y son muy resistentes, se cree que la concentración de ácido acético, que puede ser eficaz contra estos huevos, también lo es contra muchos otros agentes parásitos. Para lograr una protección activa, después de lavar las verduras, es esencial tratarlas directamente con vinagre que contenga un 5 % de ácido acético durante 30 minutos.
Contraindicaciones
Aunque el vinagre de manzana suele tolerarse bien, su fuerte acidez puede causar molestias a las personas con reflujo ácido o estómagos sensibles.
Las personas con osteoporosis o baja densidad mineral ósea también deben tener precaución, ya que el consumo excesivo de vinagre a lo largo del tiempo puede afectar al equilibrio mineral.
Dado que el vinagre de manzana puede afectar a los niveles de potasio, las personas que toman diuréticos, medicamentos para la diabetes o fármacos para controlar la hipertensión arterial deben consultar a su médico antes de incorporarlo a su rutina.
Además, las personas con problemas dentales, como el esmalte dental debilitado, deben asegurarse de diluirlo adecuadamente y mantener una buena higiene bucal para minimizar el riesgo de efectos adversos.
Precauciones de seguridad
Una recomendación habitual para la dosificación del vinagre de manzana es mezclar de 1 a 2 cucharadas de vinagre con 470 ml de agua, lo que ayuda a minimizar el riesgo de irritación de la garganta y el estómago.
Para proteger el esmalte dental, beba la mezcla con una pajita y enjuáguese la boca con agua después. Evite cepillarse los dientes inmediatamente después de consumir vinagre de manzana, ya que el ácido puede ablandar temporalmente el esmalte.
También es importante limitar la ingesta a no más de dos dosis al día, a menos que un profesional de la salud recomiende lo contrario. Cuando pruebe el vinagre de manzana por primera vez, empieza con una cantidad menor para evaluar tu tolerancia.
Para una mejor conservación, guarda el vinagre de manzana en un lugar fresco y oscuro y utiliza recipientes de vidrio para mantener su calidad.
Raíz de jengibre
El jengibre (Zingiber officinalis) ,contiene varios ingredientes activos, entre ellos aceites volátiles, gingeroles, shogaoles, paradoles, gingerdioles y zingerona, que son responsables de sus propiedades antiinflamatorias, antidiarreicas, antibacterianas, antivirales, antifúngicas y antioxidantes. Fuente: aqui y aqui. Además de las actividades mencionadas, varios estudios han demostrado las actividades antiparasitarias del jengibre contra:
- Schistosoma spp.,
- Trichinella spiralis,
- microfilarias de Dirofilaria immitis y
- protoscolices de quistes hidatídicos – Fuente: aqui, aqui, aqui.
Los resultados de este estudio demostraron que el tratamiento con extracto de jengibre redujo la carga parasitaria en el cerebro de ratones infectados con la cepa T. gondii ME-49 durante la fase crónica de la infección. El tratamiento con extracto de jengibre revirtió los cambios patológicos inducidos por T. gondii en el cerebro, el hígado y los pulmones. Estos hallazgos indican que el extracto de jengibre podría ser una alternativa terapéutica potencial para el tratamiento de la toxoplasmosis crónica.
Dosis y Efectos adversos
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos considera que la raíz de jengibre es segura, y se considera segura una ingesta diaria aprobada de hasta 4 g. La ración recomendada es una cucharada de jengibre molido o dos tercios de taza de jengibre recién molido. La dosis habitual de jengibre es de hasta 1000 mg de extracto en polvo seco al día. [Fuente aqui y aqui]
Dosis más altas pueden provocar molestias gastrointestinales, reacciones alérgicas, sangrado preexistente prolongado, depresión del sistema nervioso central y arritmia. Los estudios han demostrado que la ingestión de más de 6 g de raíz de jengibre puede exacerbar los trastornos gastrointestinales, como el reflujo gastrointestinal, la acidez estomacal y la diarrea. Esta especia puede reducir la presión arterial y se ha demostrado que causa arritmia en un pequeño número de casos. El aumento de la secreción de ácidos biliares puede agravar la formación de cálculos biliares. Fuente: aqui
Seguridad
El jengibre se describe habitualmente como bien tolerado y, a menudo, como un producto sin efectos secundarios. En más de 100 ensayos clínicos con jengibre, no se registraron casos de hepatotoxicidad ni lesiones hepáticas clínicamente evidentes. Aunque el jengibre es una planta muy utilizada, no aparece en las listas de hierbas que se sabe que causan lesiones hepáticas ni en los registros de farmacovigilancia.
Interacciones entre medicamentos y hierbas
El jengibre puede aumentar el efecto anticoagulante de la warfarina, lo que puede provocar toxicidad por warfarina y sangrado. El jengibre puede inhibir la agregación plaquetaria. Por lo tanto, el jengibre debe utilizarse con precaución en pacientes a los que se les han recetado medicamentos antiplaquetarios para evitar un mayor riesgo de hemorragia.
El jengibre puede aumentar el riesgo de hipoglucemia, por lo que debe utilizarse con precaución en pacientes a los que se les han recetado hipoglucemiantes orales. [Fuente aqui, aqui, aqui, aqui, aqui]
Contraindicaciones
Un informe de caso destaca la rara aparición de anafilaxia en adultos causada por el jengibre. Si se notifican efectos adversos, se recomienda reducir al mínimo la ingesta de jengibre a menos de 1 g/día o suspender su consumo.
Signos y síntomas de sobredosis
En dosis elevadas, la raíz de jengibre puede agravar trastornos gastrointestinales como el reflujo y la diarrea. Como se ha mencionado anteriormente, los efectos adversos pueden provocar toxicidad por warfarina, potenciando las propiedades anticoagulantes del fármaco y provocando hemorragias. La raíz de jengibre puede reducir la presión arterial y provocar arritmias en un pequeño número de casos. El aumento de la secreción de ácidos biliares puede agravar la formación de cálculos biliares.
La papaya
Contiene una sustancia llamada papaína, que es una enzima digestiva. Al consumirla 30 minutos antes de las comidas, ayudará a que el entorno dentro de su intestino se vuelva hostil para los parásitos.
Las enzimas digestivas ayudan a restablecer el equilibrio del tracto intestinal, lo que lo hace inhóspito para los parásitos.
Los resultados de este estudio sugieren que el látex de papaya podría utilizarse como antihelmíntico contra los nematodos intestinales patentes de los mamíferos. La papaya contiene muchos compuestos biológicamente activos. Las hojas, el látex, el fruto y el tallo se utilizan para tratar diversas afecciones, como indigestión, diarrea, edema pulmonar, obstrucción urinaria, falta de visión, taquicardia, tiña y calvicie. Las semillas se emplean como antihelmíntico. En los últimos años, la creación de compuestos novedosos, la producción de productos horneados y bebidas se han beneficiado del látex de papaya, así como de sus derivados comerciales.
Las semillas de papaya
Las semillas de papaya contienen una variedad de micronutrientes esenciales que son especialmente ricos en polifenoles y flavonoides, dos compuestos que actúan como antioxidantes y ayudan a mejorar la salud
Desafortunadamente, muchas personas suelen desechar sus semillas y se quedan solo con la pulpa dulce de la fruta. Lo que no saben es que las semillas no solo son comestibles, sino también muy nutritivas.
Sin embargo, antes de consumirlas es necesario tener en cuenta algunos efectos secundarios.
Propiedades
Según un estudio de laboratorio, el extracto de semillas de papaya fue eficaz contra tres cepas de hongos, incluido el patógeno específico responsable de causar infecciones por hongos. Las semillas se consideran vermífugas, es decir que tienen virtud para matar las lombrices intestinales. Se aplica una pasta de semillas con glicerina para curar la tiña y la psoriasis.
Otro estudio descubrió que beber un extracto elaborado con semillas de papaya secas y miel era significativamente más eficaz para eliminar los parásitos intestinales que un placebo.
Un estudio en la revista The Journal of Medicinal Food, la fruta tropical Carica papaya y sus semillas han demostrado tener propiedades antihelmínticas y antiamebianas. Para determinar la eficacia de las semillas de C. papaya secadas al aire en la parasitosis intestinal humana, 60 niños asintomáticos con evidencia microscópica de parásitos intestinales en las heces recibieron dosis inmediatas (20 ml) de un elixir compuesto por semillas de C. papaya secadas al aire y miel (CPH) o solo miel (placebo) en dos grupos de tratamiento aleatorios.
Se realizaron exámenes microscópicos repetidos de las heces 7 días después de la intervención para detectar parásitos intestinales. Un número significativamente mayor de sujetos a los que se les administró el elixir CPH comparado con los que se les administró miel tuvieron sus heces libres de parásitos [23 de 30 (76,7 %) frente a cinco de 30 (16,7 %); z = 4,40, P = 0,0000109]. No se observaron efectos nocivos. La tasa de eliminación de los distintos tipos de parásitos encontrados en las heces se situó entre el 71,4 % y el 100 % tras el tratamiento con elixir de CPH, en comparación con el 0-15,4 % con miel.
Por lo tanto, las semillas de C. papaya secadas al aire son eficaces en el tratamiento de los parásitos intestinales humanos y no tienen efectos secundarios significativos. Su consumo ofrece una estrategia de monoterapia y prevención barata, natural, inocua y fácilmente disponible contra la parasitosis intestinal, especialmente en las comunidades tropicales. Se desean más estudios de intervención a gran escala para comparar C. papaya con los preparados antiparasitarios estándar.
Podría ser perjudicial en grandes cantidades
Las semillas de papaya contienen isotiocianato de bencilo, un compuesto que también se encuentra en muchos tipos de verduras crucíferas (de lafamilia botánica de las brasicáceas).
Un estudio en tubo de ensayo demostró que la administración de isotiocianato de bencilo directamente sobre células individuales causaba un daño significativo al ADN. Sin embargo, los autores señalaron que la administración de isotiocianato de bencilo a ratas vivas no tenía el mismo efecto.
Por otra parte, un estudio con ratas descubrió que tenía un efecto tóxico sobre las células sanas. Se trataba de estudios con animales y células en los que se analizaban los efectos de dosis muy concentradas de isotiocianato de bencilo. Se necesitan más investigaciones para comprender cómo el isotiocianato de bencilo que se encuentra en una sola porción de semillas de papaya podría afectar a la salud humana.
Los ananás
La parte más saludable de la piña es el corazón, esto se debe a que es extremadamente rico en una enzima llamada bromelina, que tiene beneficios que van desde estimular la digestión hasta eliminar parásitos y células cancerosas del organismo.
Los estudios actuales siguen respaldando esta aplicación, como este estudio que informaba de que el jugo de piña fresca rico en bromelina era capaz de disminuir la producción de citocinas proinflamatorias que provocan la inflamación del colon.
Dado que la bromelina es una enzima que digiere las proteínas (proteolítica), también es una ayuda digestiva muy valiosa que nos ayuda a descomponer los alimentos proteicos. Cuando las proteínas que se ingieren no se descomponen adecuadamente en aminoácidos (lo que ocurre en personas con bajos niveles de HCL o enzimas digestivas insuficientes), se pierden componentes fundamentales que actúan como precursores de los neurotransmisores.
Esta acción digestiva de las proteínas es también lo que hace que la piña sea un alimento tan poderoso para combatir los parásitos intestinales.
La bromelina causa daños en la cutícula de los gusanos, lo que provoca la pérdida de motilidad y la muerte. Incorporar piñas a tu dieta ayuda a erosionar lentamente la capa protectora de estos insectos, de modo que tu sistema inmunológico pueda combatirlos y eliminarlos más fácilmente.
Por último, un estudio histórico demostró que la bromelina era superior al fármaco quimioterapéutico 5-fluorouracilo para tratar el cáncer en animales. Los investigadores afirmaron: «Este efecto antitumoral [de la bromelina] fue superior al del 5-FU [5-fluorouracilo], cuyo índice de supervivencia fue de aproximadamente el 263 %, en relación con el control no tratado». Por otro lado, la bromelina alcanzó un índice de supervivencia del 318 % en los ratones que fueron tratados con 12,5 mg/kg.
La bromelina, presenta una «citotoxicidad selectiva», lo que significa que es capaz de erradicar las células cancerosas mediante un proceso de autodestrucción llamado apoptosis, sin dañar las células sanas.
Esta investigación demostró que el jugo de cáscara de piña al 25 % p/v era eficaz contra Paramphistomum sp., con valores de índice de supervivencia y motilidad relativa comparables a los del albendazol al 10 % p/v (p <0,05). El Paramphistomum es un género de gusanos planos parásitos pertenecientes a los trematodos digenéticos. Incluye duelas que parasitan principalmente a los rumiantes del ganado, así como a algunos mamíferos silvestres. Son responsables de una grave enfermedad llamada paramfistomiasis, también conocida como anfistomosis, especialmente en ganado vacuno y ovino. Sus síntomas incluyen diarrea profusa, anemia y letargo, y a menudo provocan la muerte si no se tratan.
Muchas especies de Bromeliaceae son bien conocidas por sus propiedades medicinales, entre las que se incluyen propiedades antihelmínticas. La piel de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) puede contener un agente antihelmíntico natural. Hossain et al., 2015, según su estudio, una de las primeras plantas en ser utilizada e investigada por su acción antihelmíntica fue la piña (Ananas comosus). Se han realizado experimentos para evaluar los efectos de los residuos del procesamiento de la piña tanto in vitro como in vivo, la bromelina del tallo de la piña y el extracto acuoso de la piel de la piña (AEPS).
El orégano
En este estudio se descubrió que el aceite de orégano era el muy eficaz para actividades antifúngicas, por lo que se realizaron más estudios sobre biopelículas con este aceite. El aceite de orégano inhibió la adhesión y la formación de biopelículas de Candida spp. y biopelículas maduras, y también mostró la capacidad de reducir la formación de biopelículas cuando se les permitió formarse en superficies previamente recubiertas con aceite (con tasas de inhibición de hasta el 50 %). Las especies de Candida pueden formar biopelículas en las superficies mucosas y las células epiteliales, así como en dispositivos implantados en el cuerpo, como catéteres y dentaduras postizas, que se cree que son la causa de las infecciones más rebeldes.
Además, se descubrió que el aceite de orégano era eficaz contra biopelículas duales de Candida albicans + Staphylococcus aureus en diferentes concentraciones. También tuvo un efecto antifúngico sobre la formación de biopelículas y las biopelículas establecidas, incluso a niveles de corrosión por influencia microbiológica (MIC)
Los resultados de este estudio demostraron que tanto el aceite esencial de orégano como el de menta exhibían una actividad antihelmíntica significativa, siendo el aceite de orégano el que demostraba efectos más potentes. Sin embargo, cuando se combinaban, los aceites esenciales exhibían un notable efecto sinérgico, potenciando su actividad antihelmíntica general en comparación con los aceites individuales. Se identificó que la combinación de carvacrol y mentol era un factor clave en este efecto potenciado. Este estudio sugiere que la combinación de aceites esenciales de orégano y menta puede ofrecer una alternativa natural prometedora para controlar las infecciones por helmintos, con posibles aplicaciones tanto en medicina veterinaria como en medicina humana.
Recomendaciones
Alimentos probióticos. Después del período de limpieza, es especialmente importante utilizar kimchi, chucrut y verduras fermentadas. abundantemente. Estos alimentos son fuentes ricas en L-glutamina, un aminoácido que ayuda a reconstruir el intestino. Estos alimentos fermentados también contienen cepas muy potentes de bacterias beneficiosas, ácidos orgánicos y enzimas que actúan para mantener los parásitos fuera del cuerpo.
Aceites esenciales de uso común para humanos y animales
Los seres humanos llevan siglos utilizando aceites esenciales para el tratamiento y el control de enfermedades causadas por diferentes parásitos (Akram et al., 2023; Ebani y Mancianti, 2020). En parasitología, la aplicación de estos aceites en el control de parásitos han sido impresionantes (Dawood et al., 2021; Sorour et al., 2018). En este sección se analizan las cualidades y el uso terapéutico de varios aceites esenciales en el tratamiento de enfermedades parasitarias (Panda, Daemen, Sahoo y Luyten, 2022).
Estos aceites tienen la capacidad de alterar el ciclo de vida de los parásitos al afectar su reproducción, minimizando así la transmisión al huésped susceptible (Baptista-Silva, Borges, Ramos, Pintado y Sarmento, 2020; Sandner, Heckmann y Weghuber, 2020).
Existen algunas limitaciones asociadas a estos aceites, como la dosis, la concentración y la pureza adecuadas para obtener mejores resultados y evitar efectos indeseables (Filip Štrbac et al., 2023a; Filip Štrbac, Petrović, Stojanović y Ratajac, 2021). Sin embargo, en la práctica, el uso de estos aceites es limitado debido a la falta de estandarización, aplicación sobre el terreno y aprobación por parte de organismos internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Tras las pruebas y la aprobación adecuadas, estos aceites pueden añadirse a los programas de control y gestión de parásitos en todo el mundo (Yangilar, 2021).
Aceite de orégano
El aceite de orégano se extrae de las hojas y brotes de la planta «Origanum vulgare» mediante un proceso de destilación al vapor (Knez Hrnčič et al., 2020). Este aceite es famoso entre los parasitólogos por sus potentes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y, sorprendentemente, anticancerígenas (Alekseeva, Zagorcheva, Atanassov y Rusanov, 2020; Karadayi, Yildirim y Güllüce, 2020). Su alto potencial antiparasitario ha atraído la atención de los parasitólogos veterinarios hacia la aplicación integradora de este aceite en el campo (Palomo-Ligas et al., 2023). El aceite de orégano se puede utilizar en dosis más pequeñas y controladas para el control de parásitos (Filip Štrbac et al., 2022).
El carvacrol, un ingrediente activo presente en el aceite de orégano, ha demostrado actividad antiparasitaria contra varias especies de parásitos (Mondal, Bose, Mazumder y Khanra, 2021; Tomiotto-Pellissier et al., 2022). Además, Milunovich, 2014, y Rostro-Alanis et al., 2019, han informado de la eficacia antiprotozoaria y antinematodiana del aceite de orégano. Además, se han presentado algunos estudios sobre el efecto repelente del aceite de orégano contra las garrapatas y las pulgas (Conceicao et al., 2020; Selles et al., 2021). Se recomienda utilizar el aceite de orégano bajo la supervisión de un profesional de la salud (Ellse y Wall, 2014).
Aceite de clavo de olor
El aceite de clavo se obtiene de los brotes de la planta «Syzygium aromaticum» (Boughendjioua, 2018). El aceite de clavo es conocido por sus potentes efectos antimicrobianos y antiparasitarios (Panda et al., 2022). El aceite de clavo contiene un compuesto llamado eugenol, que tiene amplios efectos antiparasitarios contra parásitos, incluidos nematodos del tracto gastrointestinal, garrapatas, chinches y ácaros (Hari et al., 2022). El eugenol actúa sobre el sistema nervioso de los parásitos y detiene los procesos metabólicos, lo que provoca la muerte del organismo parásito (Cox-Georgian, Ramadoss, Dona y Basu, 2019; Mustapha, 2017). En cualquier caso, el aceite debe utilizarse en pequeñas cantidades, ya que en cantidades elevadas puede ser perjudicial para los animales a los que se administra (Horky, Skalickova, Smerkova y Skladanka, 2019).
Aceite de árbol de té
La «Melaleuca alternifolia», comúnmente conocida como árbol de té (TT), es una planta originaria de Australia. Las hojas de la Melaleuca alternifolia se utilizan para la extracción de aceite. Se ha demostrado que el aceite extraído de las hojas de la Melaleuca alternifolia posee propiedades antiparasitarias contra una gran variedad de parásitos, incluyendo ácaros, pulgas y garrapatas (Boito et al., 2016; Puvača et al., 2019). El aceite extraído del TT se aplica de forma tópica para el tratamiento de ectoparásitos como ácaros y pulgas (Gopinath, Aishwarya y Karthikeyan, 2018). Se ha observado que el aceite de TT es un remedio eficaz contra la infestación de ácaros del oído en mascotas (Batista et al., 2016). El aceite de TT también es eficaz contra los parásitos cuando se aplica en sus hábitats (Nascimento, Gomes, Simões y da Graça Miguel, 2023).
El aceite de TT también se puede aplicar como antiséptico para limpiar heridas y prevenir el crecimiento de gusanos (Kon y Rai, 2014). Se sugiere que, antes de su aplicación en el campo, se tengan en cuenta algunas consideraciones sobre el uso del aceite TT, como la dilución adecuada, el uso tópico y la supervisión de un porfesional de la salud cualificado (Robinson, 2020). Además, el aceite TT debe utilizarse con mucho cuidado, ya que algunas especies animales son sensibles a él (Lemmens-Gruber, 2020; Liuwan et al., 2020).
Aceite de tomillo
El aceite de tomillo (TO) se obtiene de partes de la planta «Thymus vulgaris». El TO contiene diversos compuestos. Sin embargo, el timol, que es el principal componente del TO, ha demostrado tener propiedades antiparasitarias in vitro (Jarić, Mitrović y Pavlović, 2015). El aceite de tomillo es un remedio botánico eficaz contra muchas especies de protozoos, entre ellos Trypanosoma, Toxoplasma, Giardia y Coccidiosis (Hikal et al., 2021; Nurdianti, 2023). Además de sus propiedades antiprotozoarias, el aceite de tomillo también es eficaz contra la ascariasis (Özkan, Gökpinar, Sibel, Akanbong y Erdal, 2023). Hasta la fecha no hay informes sobre la toxicidad del aceite de tomillo (Sisubalan, Sivamaruthi, Kesika y Chaiyasut, 2023).
Aceite de lavanda
El aceite de lavanda (LO) se obtiene de las flores de «Lavandula angustifolia». Se ha demostrado que el aceite LO tiene propiedades antiparasitarias y antimicrobianas. El LO tiene poder repelente contra los ectoparásitos en general y los insectos en particular (Batiha et al., 2023; Crișan et al., 2023). Khan et al., 2024 analizaron las aplicaciones dermatológicas y la importancia del aceite de LO para el control y el tratamiento de las infecciones parasitarias. Además de su poder repelente, el LO es un candidato adecuado para el tratamiento y el control de ectoparásitos, incluidos mosquitos, insectos y alimañas (Tăbărașu, Anghelache, Găgeanu, Biriș y Vlăduț, 2023). El aceite de limón se puede utilizar de forma local para combatir el enrojecimiento, la hinchazón y la irritación, y favorecer la cicatrización en el lugar de la infección asociada a los parásitos (Irshad, Subhani, Ali y Hussain, 2020; Malakar, 2024). Además, se ha observado que el aceite de limón también es una buena opción para el tratamiento de protozoos intestinales, como la Giardia en vertebrados y aves (Hüsnü y Franz, 2020).
Aceite de eucalipto
El aceite de eucalipto se obtiene del «Eucalyptus globulus», que tiene zonas importantes para la fragancia y tiene fuertes efectos antiparasitarios y antimicrobianos (Adenubi, Abolaji, Salihu, Akande y Lawal, 2021; Jafari et al., 2021). Además, este aceite tiene efectos germicidas y mitigadores cuando se aplica (Göger, Karaca, BÜYÜKKILIÇ, Demirci y Demirci, 2020). El aceite de eucalipto puede reducir la infestación parasitaria al inhibir la eclosión de los huevos e interferir en las etapas de desarrollo de las larvas de helmintos (de Godoi et al., 2022). La propiedad repelente de insectos de este aceite es más destacada; por lo tanto, se utiliza en general como repelente de insectos en hogares y entornos de trabajo (Salvatori et al., 2023).
Este aceite debe utilizarse en las concentraciones adecuadas, ya que puede desarrollar sensibilidades y respuestas antagónicas cuando se ingiere en concentraciones más altas (Ahmad et al., 2023). El efecto calmante del eucalipto es valioso para aplicar en heridas con infecciones por gusanos (Ahuja, Gupta y Gupta, 2021; Laudato y Capasso, 2013). El aceite de eucalipto podría ayudar a la salud respiratoria; en este sentido, se utiliza generalmente en pacientes que padecen parásitos respiratorios. Considere su uso sólo bajo supervisión de un porfesional de la salud cualificado.
Aceite de cedro
El aceite de cedro (CW) se obtiene de diferentes partes de la planta «Cedrus atlantica» (Chauiyakh et al., 2023). En la literatura se describe que el aceite de cedro tiene diversas propiedades medicinales. Este aceite tiene una buena actividad fungicida, molusquicida y repelente contra los insectos (Hammam, El-Shouny, El-Sayed y Ali, 2017). Este aceite también tiene propiedades antiinflamatorias que lo convierten en un remedio natural adecuado contra las heridas causadas por ectoparásitos (Flor-Weiler, Behle, Eller, Muturi y Rooney, 2022). Además, (Dolan et al., 2014 y Baker et al., 2018) también informaron que el aceite de CW es un potente repelente contra pulgas y mosquitos. Por otra parte, el aceite de CW, en combinación con el aceite de LG, puede utilizarse para controlar las pulgas en las mascotas domésticas (Nollet y Rathore, 2017). El aceite de CW también puede utilizarse como agente calmante contra el picor y la irritación causados por los parásitos (Vishali, Kavitha y Selvalakshmi, 2023).
Aceite de limoncillo Lemongrass Oil
El aceite de limoncillo (LG) es un extracto de la planta «Cymbopogon citratus». Gaba et al., (2020) informaron sobre las propiedades antimicrobianas, antiparasitarias, antioxidantes y antiinflamatorias del LG. Patoliya et al., (2022) observaron que el aceite de LG es eficaz para el control de insectos. Además, el aceite de LG muestra eficacia antihelmíntica en animales, según informaron Mukarram et al. (2021). Por otra parte, el aceite de LG tiene la capacidad de reducir el dolor y la inflamación (Pelvan et al., 2022). Además, el aceite de LG es un agente valioso que se utiliza para el tratamiento de infecciones cutáneas y la cicatrización de heridas (Li et al., 2020). El aceite LG contiene citral caleed como ingrediente activo que afecta al sistema nervioso de los insectos e interrumpe la actividad alimentaria de los ectoparásitos (Patoliya et al., 2022).
Aceite de citronela
El aceite de citronela (CN) se extrae de la planta «Cymbopogon nardus». Esta planta es importante debido a su gran eficacia contra los ectoparásitos, especialmente los insectos (Mahmud et al., 2022). El aceite de CN ha demostrado tener propiedades repelentes contra los ectoparásitos, incluidos los mosquitos, las pulgas y las moscas (Agnihotri, Ali, Das y Alagirusamy, 2019; Lee, 2018). Tadee et al., (2024) han informado de que el aceite de CN afecta al crecimiento y desarrollo de los parásitos al alterar su metabolismo. Además de sus propiedades repelentes, el aceite de CN ha demostrado tener propiedades antihelmínticas contra los helmintos de las aves de corral (Raza et al., 2022).
En medicina humana y veterinaria, un antihelmíntico es un medicamento utilizado en el tratamiento de las helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices. Los antihelmínticos provocan la erradicación de las lombrices parásitas del cuerpo de manera rápida y completa, ya sea matándolos o incitando en ellos una conducta de huida que disminuye la carga parasitaria y sin dejar complicaciones de la infestación. Un sinónimo de antihelmíntico, ampliamente usado para los remedios tradicionales de este tipo, es vermífugo.
Aceite de menta
El aceite de menta (PO) se extrae de las hojas de la planta «Mentha piperita» (Ibrahim, Ankwai, Gungshik y Taave, 2021). Es conocido en parasitología tanto por sus efectos antiparasitarios como por sus efectos terapéuticos antihelmínticos (F. Štrbac et al., 2023b). Este aceite esencial puede considerarse para su administración oral en pequeñas dosis. El aceite de menta se puede utilizar como alternativa eficaz para el tratamiento de nematodos gastrointestinales (Ferreira et al., 2018). Los efectos del aceite de menta contra parásitos como Dactylogyrus sp. han sido demostrados en investigaciones (Harmansa Yilmaz y Yavuzcan Yildiz, 2023). Las investigaciones también han demostrado que este aceite presenta una actividad antihelmíntica eficaz contra la anisakiasis en modelos animales (Romero, Navarro, Martín-Sánchez y Valero, 2014). La dosis de aceite de menta debe controlarse y utilizarse solo si lo recomienda un especialista (McCaskill, 2021).
Uso de estos aceites en animales
Por un lado, se ha demostrado que los aceites esenciales pueden ser beneficiosos si se utilizan en cantidades óptimas, pero, por otro lado, pueden ser tóxicos si se administran en cantidades superiores a las prescritas (Sartori Tamburlin et al., 2021). Los aceites esenciales solo deben utilizarse por recomendación de un profesional de la salud colegiado, ya que algunos aceites esenciales pueden ser beneficiosos, pero una especie animal puede resultar tóxica o alérgica a otra (Lanzerstorfer et al., 2021).
Por ejemplo, los gatos pueden mostrar signos de toxicidad incluso cuando se les administran aceites esenciales en pequeñas cantidades. Hay una falta de protocolos de estandarización para la dosificación y prescripción de aceites esenciales y sus derivados en la práctica veterinaria (Silver, Silcox y Loughton, 2021). Esto dificulta que los veterinarios garanticen la administración segura y óptima de aceites esenciales a diferentes especies de animales, lo que reduce su uso en presentaciones clínicas (Nehme et al., 2021). En la situación actual, existe una falta de organismos reguladores que garanticen la calidad y la potencia de los aceites esenciales, lo que suscita preocupación sobre la aplicación de los aceites esenciales en la práctica veterinaria (Jackson-Davis et al., 2023; Kanfer y Patnala, 2021).
Muchos aceites esenciales tienen propiedades antiparasitarias específicas y muchos tienen una potencia de amplio espectro contra los parásitos y los gusanos (Marjanović et al., 2020). Por lo tanto, pueden administrarse para tratar un enfoque terapéutico antiparasitario específico, así como para tratar infestaciones de múltiples especies parasitarias. Los aceites esenciales pueden utilizarse para la atención preventiva y como agentes para aliviar el estrés contra las enfermedades parasitarias, con el fin de mejorar el bienestar general de los animales (Darrell, 2022). Se puede añadir una cantidad razonable de aceites esenciales a la alimentación animal para aumentar el perfil nutricional y como estrategia de prevención de parásitos en los animales (Horky et al., 2019).
Conclusión
En general que los aceites esenciales extraídos de fuentes vegetales son una de las mejores alternativas a los agentes antiparasitarios sintéticos. Además, la probabilidad de que se desarrolle resistencia antiparasitaria asociada a estos aceites esenciales es menor.
Referencias de la seccion de aceites esenciales
- Adenubi, O. T., Abolaji, A. O., Salihu, T., Akande, F. A., and Lawal, H. (2021). Chemical composition and acaricidal activity of Eucalyptus globulus essential oil against the vector of tropical bovine piroplasmosis, Rhipicephalus (Boophilus) annulatus. Experimental and Applied Acarology, 83, 301-312.
- Agnihotri, A., Ali, S. W., Das, A., and Alagirusamy, R. (2019). Insect-repellent textiles using green and sustainable approaches The Impact and Prospects of Green Chemistry for Textile Technology (pp. 307-325): Elsevier.
- Ahmad, R. S., Imran, M., Ahmad, M. H., Khan, M. K., Yasmin, A., Saima, H., and Rahim, M. A. (2023). Eucalyptus essential oils Essential Oils (pp. 217-239): Elsevier.
- Ahuja, A., Gupta, J., and Gupta, R. (2021). Miracles of herbal phytomedicines in treatment of skin disorders: natural healthcare perspective. Infectious Disorders-Drug Targets (Formerly Current Drug Targets-Infectious Disorders), 21(3), 328-338.
- Akram, W., Aslam, M., Qamar, M., Siddiq, H., Zaman, M., Ehtisham-ul-Haque, S., and Rafique, N. (2023). Zoonotic parasitic disease control strategies: phytotherapy. Zoonosis, Unique Scientific Publishers, Faisalabad, Pakistan, 2, 331-345.
- Alekseeva, M., Zagorcheva, T., Atanassov, I., and Rusanov, K. (2020). Origanum vulgare L.-a review on genetic diversity, cultivation, biological activities and perspectives for molecular breeding. Bulgarian Journal of Agricultural Science, 26(6).
- Baptista-Silva, S., Borges, S., Ramos, O. L., Pintado, M., and Sarmento, B. (2020). The progress of essential oils as potential therapeutic agents: A review. Journal of Essential Oil Research, 32(4), 279-295.
- Batiha, G. E.-S., Teibo, J. O., Wasef, L., Shaheen, H. M., Akomolafe, A. P., Teibo, T. K. A., and Papadakis, M. (2023). A review of the bioactive components and pharmacological properties of Lavandula species. Naunyn-schmiedeberg’s Archives of Pharmacology, 396(5), 877-900.
- Batista, L. C. D. S., Cid, Y. P., De Almeida, A. P., Prudêncio, E. R., Riger, C. J., De Souza, M. A., and Chaves, D. S. (2016). In vitro efficacy of essential oils and extracts of Schinus molle L. against Ctenocephalides felis felis. Parasitology, 143(5), 627-638.
- Boito, J. P., Santos, R. C., Vaucher, R. A., Raffin, R., Machado, G., Tonin, A. A., and Da Silva, A. S. (2016). Evaluation of tea tree oil for controlling Rhipicephalus microplus in dairy cows. Veterinary Parasitology, 225, 70-72.
- Boughendjioua, H. (2018). Essential oil composition of Syzygium aromaticum (L.). IRJPMS, 11, 26-28.
- Bunse, M., Daniels, R., Gründemann, C., Heilmann, J., Kammerer, D. R., Keusgen, M., and Wink, M. (2022). Essential Oils as Multicomponent Mixtures and Their Potential for Human Health and Well-Being. Frontiers in Pharmacology, 13. doi: 10.3389/fphar.2022.956541
- Calvo-Irabien, L. M. (2018). Native Mexican aromatic flora and essential oils: Current research status, gaps in knowledge and agro-industrial potential. Industrial Crops and Products, 111, 807-822.
- Chauiyakh, O., El Fahime, E., Aarabi, S., Ninich, O., Bentata, F., Kettani, K., and Ettahir, A. (2023). A systematic review on chemical composition and biological activities of cedar oils and extracts. Research Journal of Pharmacy and Technology, 16(8), 3875-3883.
- Conceicao, C. L., de Morais, L. A., Campos, D. R., Chaves, J. K. d. O., dos Santos, G. C., Cid, Y. P., and Coumendouros, K. (2020). Evaluation of insecticidal activity of thyme, oregano, and cassia volatile oils on cat flea. Revista Brasileira de Farmacognosia, 30, 774-779.
- Cox-Georgian, D., Ramadoss, N., Dona, C., and Basu, C. (2019). Therapeutic and medicinal uses of terpenes. Medicinal Plants: from Farm to Pharmacy, 333-359.
- Crișan, I., Ona, A., Vârban, D., Muntean, L., Vârban, R., Stoie, A., and Morea, A. (2023). Current trends for lavender (Lavandula angustifolia Mill.) crops and products with emphasis on essential oil quality. Plants, 12(2), 357.
- Dafale, N. A., Srivastava, S., and Purohit, H. J. (2020). Zoonosis: an emerging link to antibiotic resistance under “one health approach”. Indian Journal of Microbiology, 60, 139-152.
- Darrell, N. (2022). Essential Oils: A Concise Manual of Their Therapeutic use in Herbal and Aromatic Medicine: Aeon Books.
- Dawood, M. A., El Basuini, M. F., Zaineldin, A. I., Yilmaz, S., Hasan, M. T., Ahmadifar, E., and Abu-Elala, N. M. (2021).
- Antiparasitic and antibacterial functionality of essential oils: An alternative approach for sustainable aquaculture. Pathogens, 10(2), 185. de Godoi, S. N., Gressler, L. T., de Matos, A. F. I. M., Gündel, A., Monteiro, S. G., Santos, R. C. V., and Ourique, A. F. (2022). Eucalyptus oil nanoemulsions against eggs and larvae of Haemonchus contortus. Experimental Parasitology, 241, 108345. doi: https://doi.org/10.1016/j.exppara.2022.108345
- Ebani, V. V., and Mancianti, F. (2020). Use of essential oils in veterinary medicine to combat bacterial and fungal infections.
- Ellse, L., and Wall, R. (2014). The use of essential oils in veterinary ectoparasite control: a review. Medical and Veterinary Entomology, 28(3), 233-243.
- Ferreira, L. E., Benincasa, B. I., Fachin, A. L., Contini, S. H. T., França, S. C., Chagas, A. C. S., and Beleboni, R. O. (2018). Essential oils of Citrus aurantifolia, Anthemis nobile and Lavandula officinalis: in vitro anthelmintic activities against Haemonchus contortus. Parasites and Vectors, 11, 1-9.
- Flor-Weiler, L. B., Behle, R. W., Eller, F. J., Muturi, E. J., and Rooney, A. P. (2022). Repellency and toxicity of a CO2-derived cedarwood oil on hard tick species (Ixodidae). Experimental and Applied Acarology, 86(2), 299-312.
- Göger, G., Karaca, N., BÜYÜKKILIÇ, B., Demirci, B., and Demirci, F. (2020). In vitro antimicrobial, antioxidant and anti-inflammatory evaluation of Eucalyptus globulus essential oil. Natural Volatiles and Essential Oils, 7(3), 1-11.
- Gopinath, H., Aishwarya, M., and Karthikeyan, K. (2018). Tackling scabies: novel agents for a neglected disease. International Journal of Dermatology, 57(11), 1293-1298.
- Hammam, M., El-Shouny, F., El-Sayed, S., and Ali, A. (2017). Evaluation of Three Essential Oils Activities as Antimicrobial and Insecticidal Agents. Menoufia Journal of Agricultural Biotechnology, 2(4), 53-62.
- Hari, S. C., Rajan, N. S., Raida, Sreya, V., Suresh, S., Harisankaran, P., and Yatoo, M. I. (2022). Potential effects of essential oils in safeguarding the health and enhancing production performance of livestock animals: the current scientific understanding.
- Harmansa Yilmaz, B., and Yavuzcan Yildiz, H. (2023). Anthelmintic effects of peppermint (Mentha piperita), lemon (Citrus limon), and tea tree (Melaleuca alternifolia) essential oils against Monogenean parasite (Dactylogyrus sp.) on carp (Cyprinus carpio). Helminthologia, 60(2), 125-133. doi: 10.2478/helm-2023-0019
- Hazards, E. P. o. B., Koutsoumanis, K., Allende, A., Alvarez‐Ordóñez, A., Bolton, D., Bover‐Cid, S., and Herman, L. (2018). Public health risks associated with food‐borne parasites. EFSA Journal, 16(12), e05495.
- Hikal, W. M., Tkachenko, K. G., Said-Al Ahl, H. A., Sany, H., Sabra, A. S., Baeshen, R. S., and Bratovcic, A. (2021). Chemical composition and biological significance of thymol as antiparasitic. Open Journal of Ecology, 11(3), 240-266.
- Horky, P., Skalickova, S., Smerkova, K., and Skladanka, J. (2019). Essential oils as a feed additives: Pharmacokinetics and potential toxicity in monogastric animals. Animals, 9(6), 352.
- Hüsnü, K. C. B., and Franz, C. (2020). Essential Oils Used in Veterinary Medicine Handbook of Essential Oils (pp. 919-932): CRC Press.
- Ibrahim, M., Ankwai, G., Gungshik, J., and Taave, P. (2021). Comparative extraction of essential oils of Mentha piperita (mint) by steam distillation and enfleurage. Nigerian Journal of Chemical Research, 26(2), 56-62.
- Irshad, M., Subhani, M. A., Ali, S., and Hussain, A. (2020). Biological importance of essential oils. Essential Oils-Oils of Nature, 1, 37-40.
- Jackson-Davis, A., White, S., Kassama, L. S., Coleman, S., Shaw, A., Mendonca, A., and London, L. (2023). A Review of Regulatory Standards and Advances in Essential Oils as Antimicrobials in Foods. Journal of Food Protection, 86(2), 100025. doi: https://doi.org/10.1016/j.jfp.2022.100025
- Jafari, F., Ramezani, M., Nomani, H., Amiri, M. S., Moghadam, A. T., Sahebkar, A., and Mohammadpour, A. H. (2021). Therapeutic effect, chemical composition, ethnobotanical profile of Eucalyptus globulus: A review. Letters in Organic Chemistry, 18(6), 419-452.
- Jarić, S., Mitrović, M., and Pavlović, P. (2015). Review of Ethnobotanical, Phytochemical, and Pharmacological Study of Thymus serpyllum L. Evidence Based Complementry Alternative Medicine, 2015, 101978. doi: 10.1155/2015/101978
- Kanfer, I., and Patnala, S. (2021). Chapter 7 – Regulations for the use of herbal remedies. In R. Henkel and A. Agarwal (Eds.), Herbal Medicine in Andrology (pp. 189-206): Academic Press.
- Karadayi, M., Yildirim, V., and Güllüce, M. (2020). Antimicrobial activity and other biological properties of oregano essential oil and carvacrol. Anatolian Journal of Biology, 1(2), 52-68.
- Knez Hrnčič, M., Cör, D., Simonovska, J., Knez, Ž., Kavrakovski, Z., and Rafajlovska, V. (2020). Extraction techniques and analytical methods for characterization of active compounds in Origanum species. Molecules, 25(20), 4735.
- Kon, K., and Rai, M. (2014). Natural remedies for the treatment of wounds and wound infection Microbiology for Surgical Infections (pp. 187-203): Elsevier.
- Lanzerstorfer, P., Sandner, G., Pitsch, J., Mascher, B., Aumiller, T., and Weghuber, J. (2021). Acute, reproductive, and developmental toxicity of essential oils assessed with alternative in vitro and in vivo systems. Arch Toxicol, 95(2), 673-691. doi: 10.1007/s00204-020-02945-6
- Laudato, M., and Capasso, R. (2013). Useful plants for animal therapy. OA Alternative Medicine, 1(1), 1.
- Lee, M. Y. (2018). Essential oils as repellents against arthropods. BioMed Research International, 2018.
- Lemmens-Gruber, R. (2020). Adverse Effects and Intoxication with Essential Oils Handbook of Essential Oils (pp. 517-541): CRC Press.
- Liuwan, C. C., Listiawan, M. Y., Murtiastutik, D., Ervianti, E., Sawitri, S., Prakoeswa, C. R. S., and Zulkarnain, I. (2020). The Effectiveness of 5% Tea Tree Oil cream, 10% Tea Tree Oil cream, and 5% Permethrin Cream for Scabies Treatment in Pediatric Patients. Berkala Ilmu Kesehatan Kulit dan Kelamin–Periodical of Dermatology and Venereology, 32(3), 200-205.
- Mahmud, F., Mahedi, M. R. A., Afrin, S., Haque, R., Hasan, M. S., Sum, F. A., and Kuri, O. C. (2022). Biological and Insecticidal Effect of Citronella Oil: A Short Review. Clinical Medicine and Health Research Journal, 2(6), 261-265.
- Malakar, M. (2024). Lavandula spp.(Lavender): A Herb More Than Just a Relaxing Scent. Advances in Medicinal and Aromatic Plants: Production, Processing, and Pharmaceutics, 2-volume set, 315.
- Marjanović, Đ., Zdravković, N., Pavlović, M., Nešić, K., Savić Radovanović, R., and Trailović, S. (2020). Antiparsitic effect of some active components of essential oils. Paper presented at the 19th International Conference Life Sciences forSustainable Development, Cluj-Napoca, Romania, 24th-25th September 2020.
- Matté, E. H. C., Luciano, F. B., and Evangelista, A. G. (2023). Essential oils and essential oil compounds in animal production as antimicrobials and anthelmintics: an updated review. Animal Health Research Reviews, 24(1), 1-11. doi: 10.1017/S1466252322000093
- McCaskill, L. D. (2021). The Use of Essential Oils in Traditional Chinese Veterinary Medicine: Small Animal Practice. American Journal of Traditional Chinese Veterinary Medicine, 67.
- Mondal, A., Bose, S., Mazumder, K., and Khanra, R. (2021). Carvacrol (Origanum vulgare): Therapeutic properties and molecular mechanisms. Bioactive Natural Products for Pharmaceutical Applications, 437-462.
- Mustapha, O. (2017). The effects of terpenes on the life cycle of the malaria parasite. University of the Witwatersrand, Faculty of Health Sciences.
- Nascimento, T., Gomes, D., Simões, R., and da Graça Miguel, M. (2023). Tea tree oil: properties and the therapeutic approach to acne—a review. Antioxidants, 12(6), 1264.
- Nechita, I. S., Poirel, M. T., Cozma, V., and Zenner, L. (2015). The repellent and persistent toxic effects of essential oils against the poultry red mite, Dermanyssus gallinae. Veterinary Parasitology, 214(3-4), 348-352. doi: 10.1016/j.vetpar.2015.10.014
- Nehme, R., Andrés, S., Pereira, R. B., Ben Jemaa, M., Bouhallab, S., Ceciliani, F., and Abdennebi-Najar, L. (2021). Essential Oils in Livestock: From Health to Food Quality. Antioxidants, 10(2), 330.
- Nollet, L. M., and Rathore, H. S. (2017). Essential Oil Mixtures for Pest Control Green Pesticides Handbook (pp. 509-522): CRC Press.
- Nurdianti, N. (2023). Coccidiosis in Small Ruminant and Antiparasitic Activity of Essential Oils. Media Kedokteran Hewan, 34, 60-79. doi: 10.20473/mkh.v34i1.2023.60-79
- Organization, W. H. (2022). A health perspective on the role of the environment in One Health: World Health Organization.
- Regional Office for Europe.
- Özkan, D., Gökpinar, S., Sibel, Y., Akanbong, E., and Erdal, K. (2023). The therapeutic effectiveness of thyme extract in naturally infected puppies with ascariasis. Turkish Journal of Veterinary Research, 7(1), 39-45.
- Palomo-Ligas, L., Vargas-Villanueva, J. R., Garza-Ontiveros, M., Gutiérrez-Gutiérrez, F., Castillo-Godina, R. G., Campos-Muzquiz, L. G., and Nery-Flores, S. D. (2023). New Alternatives of Treatment Against Intestinal Parasite Infection Antimicrobials in Pharmaceutical and Medicinal Research (pp. 203-239): CRC Press.
- Panda, S. K., Daemen, M., Sahoo, G., and Luyten, W. (2022). Essential oils as novel anthelmintic drug candidates. Molecules, 27(23), 8327.
- Pisarski, K. (2019). The global burden of disease of zoonotic parasitic diseases: top 5 contenders for priority consideration. Tropical Medicine and Infectious Disease, 4(1), 44.
- Puvača, N., Čabarkapa, I., Petrović, A., Bursić, V., Prodanović, R., Soleša, D., and Lević, J. (2019). Tea tree (Melaleuca alternifolia) and its essential oil: antimicrobial, antioxidant and acaricidal effects in poultry production. World’s Poultry Science Journal, 75(2), 235-246.
- Ramdani, D., Yuniarti, E., Jayanegara, A., and Chaudhry, A. S. (2023). Roles of essential oils, polyphenols, and saponins of medicinal plants as natural additives and anthelmintics in ruminant diets: A systematic review. Animals, 13(4), 767.
- Raza, Q. S., Saleemi, M. K., Gul, S., Irshad, H., Fayyaz, A., Zaheer, I., and Imran, M. (2022). Role of essential oils/volatile oils in poultry production—A review on present, past and future contemplations. Agrobiological Records, 7, 40-56.
- Robinson, A. (2020). Aromatherapy and Essential Oils for Healing: 120 Remedies to Restore Mind, Body, and Spirit: Callisto Media, Inc.
- Rojas-Armas, J. P., Arroyo-Acevedo, J. L., Ortiz-Sánchez, J. M., Palomino-Pacheco, M., Hilario-Vargas, H. J., Herrera-Calderón, O., and Hilario-Vargas, J. (2019). Potential toxicity of the essential oil from Minthostachys mollis: A medicinal plant commonly used in the traditional Andean medicine in Peru. Journal of Toxicology, 2019.
- Romero, M. C., Navarro, M. C., Martín-Sánchez, J., and Valero, A. (2014). Peppermint (Mentha piperita) and albendazole against anisakiasis in an animal model. Tropical Medicine and International Health, 19(12), 1430-1436. doi: https://doi.org/10.1111/tmi.12399
- Salvatori, E. S., Morgan, L. V., Ferrarini, S., Zilli, G. A., Rosina, A., Almeida, M. O., and Oliveira, J. V. (2023). Anti-Inflammatory and Antimicrobial Effects of Eucalyptus spp. Essential Oils: A Potential Valuable Use for an Industry Byproduct. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2023.
- Sandner, G., Heckmann, M., and Weghuber, J. (2020). Immunomodulatory activities of selected essential oils. Biomolecules, 10(8), 1139.
- Sartori Tamburlin, I., Roux, E., Feuillée, M., Labbé, J., Aussaguès, Y., El Fadle, F. E., and Bouvier, G. (2021). Toxicological safety assessment of essential oils used as food supplements to establish safe oral recommended doses. Food and Chemical Toxicology, 157, 112603. doi: 10.1016/j.fct.2021.112603
- Selles, S. M. A., Kouidri, M., González, M. G., González, J., Sánchez, M., González-Coloma, A., and Tercero, J. M. (2021).
- Acaricidal and repellent effects of essential oils against ticks: a review. Pathogens, 10(11), 1379.
- Shah, S. S. A., and Khan, A. (2019). One health and parasites Global Applications of One Health Practice and Care (pp. 82-112): IGI Global.
- Silver, R., Silcox, S., and Loughton, D. (2021). Product selection and dosing considerations. Cannabis Therapy in Veterinary Medicine: A Complete Guide, 307-342.
- Sisubalan, N., Sivamaruthi, B. S., Kesika, P., and Chaiyasut, C. (2023). Composition, Bioactivities, Safety Concerns, and Impact of Essential Oil on Pets’ and Animals’ Health. Preprints.org.
- Sorour, S. S., Asa, S., Elhawary, N. M., Ghazy, E. W., El-Latif, A., El-Abasy, M. A., and Khalifa, H. O. (2018). Anticoccidial and hepatoprotective effects of artemisinin liquid extract, cinnamon essential oil and clove essential oil against Eimeria stiedae infection in rabbits. Tropical Biomedicine.
- Štrbac, F., Krnjajić, S., Maurelli, M. P., Stojanović, D., Simin, N., Orčić, D., and Cringoli, G. (2022). A potential anthelmintic phytopharmacological source of Origanum vulgare (L.) essential oil against gastrointestinal nematodes of sheep. Animals, 13(1), 45.
- Štrbac, F., Krnjajić, S., Stojanović, D., Novakov, N., Bosco, A., Simin, N., and Rinaldi, L. (2023a). Botanical control of parasites in veterinary medicine. One health Triad, 3(31), 215-222.
- Štrbac, F., Krnjajić, S., Stojanović, D., Ratajac, R., Simin, N., Orčić, D., and Bosco, A. (2023b). Invitro and in vivo anthelmintic efficacy of peppermint (Mentha x piperita L.) essential oil against gastrointestinal nematodes of sheep. Frontiers in veterinary science, 10, 1232570. doi: 10.3389/fvets.2023.1232570
- Štrbac, F., Petrović, K., Stojanović, D., and Ratajac, R. (2021). Possibilities and limitations of the use of essential oils in dogs and cats. Veterinary Journal of Republic of Srpska, 21(1), 238.
- Tăbărașu, A.-M., Anghelache, D.-N., Găgeanu, I., Biriș, S.-Ș., and Vlăduț, N.-V. (2023). Considerations on the use of active compounds obtained from lavender. Sustainability, 15(11), 8879.
- Teke, G. N., Elisée, K. N., and Roger, K. J. (2013). Chemical composition, antimicrobial properties and toxicity evaluation of the essential oil of Cupressus lusitanica Mill. leaves from Cameroon. BMC Complementary and Alternative Medicine, 13, 1-9.
- Tomiotto-Pellissier, F., da Silva Bortoleti, B. T., Concato, V. M., Ganaza, A. F. M., Quasne, A. C., Ricci, B., and Silva, T. F. (2022). The cytotoxic and anti-leishmanial activity of Oregano (Origanum vulgare) essential oil: An in vitro, in vivo, and in silico study. Industrial Crops and Products, 187, 115367.
- Vishali, S., Kavitha, E., and Selvalakshmi, S. (2023). Therapeutic Role of Essential Oils. Essential Oils: Extraction Methods and Applications, 953-976.
- Yangilar, F. (2021). Biological activities, health benefits, extraction methods, food applications and beneficial effects of essential oils (İ. KAYA Ed. 1 ed.). Ankara: İksad Publishing House
Desintoxicación otro paso necesario
Los aglutinantes de toxinas o son compuestos específicos que se unen a las toxinas y las eliminan a través del tracto digestivo para que no sean reabsorbidas por el organismo.
Los aglutinantes, que se toman por vía oral en forma de pastillas, polvo, gel o tintura, son una pieza fundamental en muchos protocolos de tratamiento, ya sea para eliminar los tóxicos que liberan los parasitos una vez muertos, eliminar toxinas ambientales, reducir la exposición a toxinas o tratar infecciones. Los diferentes aglutinantes pueden atraer diferentes toxinas, por lo que saber cuál utilizar puede ser determinante para el éxito o el fracaso de un protocolo.
Puede utilizar aglutinantes para ayudar a unir y excretar toxinas procedentes de:
- Eliminación de parásitos o sus toxinas
- Toxicidad por metales pesados
- Tratamientos dentales, incluida la eliminación de amalgamas
- Enfermedad de Lyme
- Cuidados posteriores a la vacunación
- PANDAS
- Coinfecciones
- Moho
- Y mucho más
Los aglutinantes actúan para eliminar lo siguiente:
- Tóxinas que contienen o generan los parásitos y liberan al morir
- Metales pesados, incluidos el aluminio, el mercurio y el plomo
- Micotoxinas del moho
- Biotóxinas de la enfermedad de Lyme y/o infecciones parasitarias
- Partículas de plástico
- Pesticidas
- Herbicidas
- Compuestos orgánicos volátiles (COV)
- Y mucho más
Los aglutinantes también pueden ayudar a eliminar las toxinas endógenas creadas por diferentes organismos patógenos. Normalmente denominadas biotoxinas y endotoxinas, estas son liberadas por bacterias, parásitos, mohos y levaduras, activando citocinas inflamatorias y otras moléculas que desencadenan la inflamación y otros síntomas en el organismo.
Y aunque nuestros cuerpo tiene un increíble sistema de desintoxicación que ayuda a eliminar toxinas por sí solo, la acumulación de compuestos nocivos, como resultado de un tratamiento antiparasitario, además de la exposición a infecciones o a sustancias químicas agudas, requiere la ayuda de aglutinantes desintoxicantes para que el resultado sea mas efectivo y seguro.
Cómo funcionan los aglutinantes de tóxicos
El hígado es el principal órgano desintoxicante y puede eliminar sustancias químicas tóxicas por sí solo. Lo hace creando bilis, un líquido digestivo que fluye desde el hígado a través de los intestinos para ayudar a descomponer las grasas para su digestión y absorción.
Dado que muchas toxinas son liposolubles, entran en la bilis. Y en un mundo perfecto, las toxinas se moverían con la bilis a través de los intestinos y saldrían del cuerpo a través de las heces. Sin embargo, el revestimiento intestinal está formado por tejidos delicados con venas y nervios que pueden recoger estas toxinas y recircularlas.
Aquí es donde entran en juego los aglutinantes de toxinas. Los aglutinantes de toxinas se adhieren a los metales tóxicos, los productos químicos, las biotoxinas y otros elementos para transportarlos de forma segura fuera del tracto digestivo sin riesgo de reabsorción y recirculación. Los aglutinantes también reducen el estrés en otros órganos de eliminación y desintoxicación y ayudan a prevenir las reacciones de Herxheimer (inflamatorias) y los incómodos síntomas de desintoxicación.
Beneficios de los aglutinantes de toxinas
El principal beneficio de tomar aglutinantes es eliminar del organismo las sustancias químicas tóxicas que pueden causar síntomas dolorosos y hacer que los órganos desintoxicantes trabajen más de lo normal. Otros beneficios pueden incluir:
- Reducir el colesterol.
- Alcalinizar el cuerpo.
- Ayudar con problemas gástricos como gases, hinchazón, diarrea y estreñimiento.
- Mitigar el efecto de la exposición a campos electromagnéticos y la radiación.
Cada aglutinante es ligeramente diferente y puede atraer diferentes toxinas.
Clorela o Chlorella
La clorela es un potente alga verdeazulada rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos omega-3. También se une a metales pesados, pesticidas, herbicidas, mohos, micotoxinas y COV. (Ver aqui y aqui)
Es un alga unicelular verde que se produce comercialmente y se distribuye en todo el mundo como suplemento dietético. Los productos de Chlorella contienen numerosos nutrientes y vitaminas, incluidas D y B 12 , que están ausentes en las fuentes alimenticias de origen vegetal.
- El consumo de Chlorella aumenta la excreción de metilmercurio y reduce los niveles de mercurio en los tejidos en ratones tratados con metilmercurio.
- Se observó que los pigmentos lipofílicos, incluidos los carotenoides anteraxantina, zeaxantina y luteína, extraídos de células de Chlorella inhiben significativamente el crecimiento de células de cáncer de colon humano.
- La suplementación con Chlorella contribuye a mantener la función normal de los eritrocitos y tiene efectos beneficiosos sobre la demencia relacionada con la enfermedad de Alzheimer en humanos.
- La administración de extracto seco de C. vulgaris (1,8 g/día) durante seis semanas en pacientes con trastorno depresivo mayor. Después del tratamiento, los participantes mostraron mejoras en los síntomas físicos y cognitivos de la depresión.
Chlorella contiene mayores cantidades de folato y hierro que otros alimentos de origen vegetal. Se ha informado que la suplementación con Chlorella a mamíferos, incluidos los humanos, exhibe diversas actividades farmacológicas, incluidas actividades:
- inmunomoduladoras,
- antioxidantes,
- antidiabéticas,
- antihipertensivas y
- antihiperlipidémicas.
Un metanálisis sobre los efectos de la suplementación con Chlorella sobre los factores de riesgo cardiovascular ha sugerido que mejora los niveles de:
- colesterol total,
- los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad,
- la presión arterial sistólica,
- la presión arterial diastólica y
- los niveles de glucosa en sangre en ayunas,
pero no los triglicéridos y las lipoproteínas de alta densidad. niveles de colesterol.
Estos efectos beneficiosos de la Chlorella podrían deberse a la sinergia entre múltiples compuestos nutritivos y antioxidantes. Sin embargo, la información sobre los compuestos bioactivos de Chlorella es limitada. Ver más aqui
Un problema con los aglutinantes es que muchos de ellos se unen y eliminan tanto minerales como toxinas. Sin embargo, la clorela solo se une a las toxinas y no elimina los minerales esenciales, por lo que se puede utilizar a largo plazo sin riesgo de deficiencias nutricionales.
La clorela es segura, se tolera bien y actúa como un mini multivitamínico debido a su potente contenido nutricional. También es un buen aglutinante para empezar si eres sensible o extremadamente tóxico, ya que puedes comenzar poco a poco y aumentar la dosis gradualmente.
Carbón vegetal
Uno de los aglutinantes de toxinas más conocidos, el carbón activado es un polvo fino y negro elaborado a partir de materia orgánica basada en carbono, normalmente de cáscaras de coco, bambú o turba.
Los materiales se calientan a altas temperaturas y se combinan con oxígeno para hacer que el carbón sea «activo», lo que aumenta significativamente el área de absorción de cada partícula para absorber y eliminar más toxinas en su paso por el tracto digestivo. (Fuente: ver aqui y aqui)
El carbón vegetal es un aglutinante de amplio espectro que no solo elimina toxinas, sino también ciertos nutrientes. Aunque tiene su lugar en los protocolos de desintoxicación, no es un aglutinante que se deba utilizar a largo plazo, ya que puede provocar una disminución de los minerales.
Utiliza el carbón vegetal para una desintoxicación aguda, en lugar de un uso constante o prolongado. Esto podría consistir en utilizar carbón vegetal durante tres días y luego evitarlo durante dos o tres semanas antes de volver a tomarlo.
Arcilla y zeolitas
Existen muchos tipos diferentes de arcilla que son seguros para el consumo interno, pero los mejores del mercado para la desintoxicación son las arcillas zeolita y bentonita.
Mientras que la clorela es más segura para el consumo a largo plazo y el carbón vegetal es más adecuado para situaciones agudas, las arcillas se encuentran en un término medio en cuanto a absorción selectiva. Pueden unir algunos nutrientes beneficiosos, pero también absorben una variedad de toxinas, incluyendo metales pesados, COV, micotoxinas y otras biotoxinas. (Fuente: ver aqui, aqui y aqui)
Muchas de estas arcillas se pueden adquirir en forma de cápsulas o en polvo para mezclar con agua y beber. Nosotros utilizamos principalmente un polvo elaborado a partir de un mineral natural conocido como clinoptilolita, un tipo particular de aluminosilicato cristalino de la familia de las zeolitas.
La clinoptilolita se forma cuando la lava volcánica fundida entra en contacto con el agua de mar, creando estructuras moleculares tridimensionales en forma de panal con carga negativa que atraen las toxinas con carga positiva.
Pectina de fruta
La pectina de fruta es una fibra potente que tiene una gran capacidad de absorción y es beneficiosa para unir una variedad de compuestos, desde metales pesados y micotoxinas hasta herbicidas y pesticidas. (Ver aqui, aqui y aqui) Aunque no es tan fuerte como el carbón vegetal o las arcillas, sigue siendo muy eficaz y tiene beneficios antiinflamatorios.
La fibra dietética ofrece el beneficio adicional de actuar como alimento para las bacterias intestinales beneficiosas. La pectina de cítricos o de manzana es ideal para personas con problemas intestinales como el estreñimiento, o para cualquiera que sea demasiado sensible a los aglutinantes más potentes.
Ácidos húmicos y fúlvicos
Los ácidos húmicos y fúlvicos son sustancias húmicas que se forman en el suelo por la descomposición de la materia orgánica. Los ácidos húmicos son los constituyentes principales del humus, materia orgánica del suelo. Están compuestos por átomos con carga negativa que atraen partículas minerales con carga positiva, como los metales pesados. Estos compuestos naturales, formados por la descomposición de la materia vegetal, son excelentes para eliminar diversos metales pesados, toxinas ambientales y otras sustancias químicas nocivas, en particular el glifosato.
El ácido fúlvico pertenece a una familia de ácidos orgánicos que forman parte, de manera natural, del humus (una fracción de la materia orgánica del suelo). Se puede encontrar en el suelo, los sedimentos marinos, las aguas residuales y en el compost. Se trata de una de las capas más nutritivas de la tierra y sirve de alimento a las plantas, ya que aporta nutrientes a todas sus células. A partir de todas estas sustancias naturales, bien sea del humus o de los sedimentos marinos, se obtiene un suplemento alimentario, que es por lo que se conoce el ácido fúlvico.
Algunos estudios también sugieren que el ácido fúlvico tiene el potencial de ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer e incluso puede transformar los metales y minerales en compuestos con propiedades antiinflamatorias.
Los ácidos húmicos y fúlvicos son suaves para el organismo y son uno de los únicos aglutinantes que se pueden tomar con alimentos. Si bien existen estudios que avalan sus funciones, cabe decir que hace falta más investigación para probar sus efectos en la salud humana, sus posibles reacciones adversas y sus dosis consideradas seguras. Pero, por el momento, se han reportado diversos beneficios.
Precauciones y posibles efectos adversos
Como todo suplemento alimentario, el ácido fúlvico debe ser tomado con precaución. Es importante recibir siempre la prescripción de un profesional de la salud, más aún en el caso de aquellas personas que padecen alguna enfermedad o que están tomando otros medicamentos. Además se debería evitar en los siguientes casos:
- Personas con enfermedades autoinmunes.
- Mujeres embarazadas o que estén dando el pecho, ya que no existe evidencia sobre su seguridad.
Es importante respetar las dosis indicadas y los tiempos de duración de los tratamientos. Dosis mayores o períodos más prolongados no suponen beneficios mayores. En cambio, podrían producir algunos efectos secundarios como diarrea, dolor de estómago o jaquecas.
El shilajit, también conocido en el norte de la India como salajit, shilajatu, mimie o mummiyo, es un polvo de color marrón negruzco o un exudado de las rocas de alta montaña, especialmente en los Himalayas, entre la India y Nepal, aunque también se ha encontrado en Rusia, el Tíbet, Afganistán y ahora en el norte de Chile, donde se le conoce como shilajit andino. El shilajit se conoce y se utiliza desde hace siglos en la medicina ayurvédica como rejuvenecedor y compuesto antienvejecimiento. Hay dos características importantes de un compuesto rasayana en la antigua medicina ayurvédica india: aumentar la fuerza física y promover la salud humana. Se ha demostrado que los beneficios para la salud del shilajit varían de una región a otra, dependiendo del lugar en el que se extraiga.
Advertencia
Estudios recientes indican que varios productos ayurvédicos, entre ellos el shilajit y otros productos fabricados en la India y comercializados por Internet, pueden contener niveles detectables de metales pesados como plomo, mercurio y arsénico.
Sílice
La sílice, también conocida como dióxido de silicio, es un compuesto natural formado por dos de los materiales más abundantes de la Tierra: el silicio (Si) y el oxígeno (O2). El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre después del oxígeno, lo que convierte a la sílice en un componente habitual de la arena, el cuarzo y muchos otros minerales.
Comúnmente conocido como dióxido de silicio, es rara vez se habla de la sílice como suplemento, pero los estudios demuestran que tiene beneficios para la salud intestinal y la desintoxicación general. La sílice es especialmente buena para unir el aluminio, pero también puede unir otros metales tóxicos. Además, tiene una baja afinidad por las vitaminas y los minerales, por lo que el agotamiento de minerales es menos problemático que cuando se utiliza un aglutinante más fuerte, como el carbón vegetal. (Fuentes ver : aqui, aqui, aqui y aqui)
Existen tres formas beneficiosas, incluidas dos formas biodisponibles: la hierba de cola de caballo y el ácido ortosilícico, conocido como sílice orgánica; y una forma inorgánica, comúnmente conocida como tierra de diatomeas.
Así que, primero aclaremos la diferencia entre: Silicona, gel de sílice, silicio y sílice
Silicona: es distinta del silicio, que se ha utilizado comúnmente en implantes mamarios y contiene una forma sintética de silicio.
Gel de sílice: también es una versión sintética que tiene muchos usos, concretamente absorber la humedad del aire circundante, y no es apta para el consumo.
Silicio: es un elemento que no se encuentra en la naturaleza en forma libre. Solo se encuentra como compuesto con una gran afinidad por el oxígeno, que forma dióxido de silicio (Si02) o sílice cuando se combina. Sílice: es el compuesto mineral más abundante en la Tierra y representa aproximadamente entre el 25,7 % y el 27 % de la corteza terrestre.
Una forma de sílice que se recomienda es el ácido ortosilícico.
La sílice orgánica se encuentra de forma natural en el torrente sanguíneo y es el secreto para la restauración interna de los tejidos. El ácido ortosilícico permite una reparación y reconstrucción más rápida de las áreas y células de rápido crecimiento del cuerpo, donde se encuentran grandes cantidades en los elementos de belleza: piel, cabello, uñas, dientes y estructura ósea.
Es la sílice orgánica la responsable de la formación de las fibras de colágeno que proporcionan la flexibilidad y elasticidad del cuerpo mencionadas anteriormente.
El ácido ortosilícico es la única forma que se absorbe directamente en el torrente sanguíneo. La tierra de diatomeas, que trataremos a continuación, no puede absorberse en el torrente sanguíneo, pero se conoce como desintoxicante sistémico y limpiador interno.
Beneficios de la sílice:
- • Puede estimular el colágeno tipo 1.
- • Puede estimular los fibroblastos de la piel.
- • Puede ayudar a la mineralización ósea (densidad ósea).
- • Puede ayudar a disminuir la presión arterial.
- • Interviene en la calcificación de los huesos y tiene efectos similares a los de la vitamina D.
- • Quelata el aluminio. Fuente: aqui y aqui
- • Puede prevenir la pérdida de elasticidad de la piel.
Como usar los desintoxicantes
Tome siempre los aglutinantes desintoxicantes según las recomendaciones de su médico. Pero si está probando los aglutinantes por su cuenta, aquí tiene algunos consejos.
Tómalos lejos de las comidas
La mayoría de los aglutinantes tienen un efecto más fuerte cuando se toman con el estómago vacío. Y dado que algunos tipos tienen la capacidad de aglutinar y excretar vitaminas y minerales esenciales, es recomendable tomarlos al menos entre 30 y 60 minutos antes o después de las comidas, los suplementos y los medicamentos. En el caso de los aglutinantes más fuertes, como la colestiramina y el carbón vegetal, considera esperar una hora antes y dos horas después de comer o tomar suplementos.
Aunque la clorela y los ácidos húmicos o fúlvicos no suelen excretar minerales, pueden funcionar mejor con el estómago vacío. Sin embargo, si consume una comida no orgánica o muy procesada, estas son buenas opciones para ayudarle a ligar cualquier metal pesado o toxina que no desee absorber.
Beba mucha agua
Todos los aglutinantes de tóxicos pueden causar estreñimiento. Para evitar cualquier malestar digestivo, tome todos los aglutinantes con un vaso lleno de agua y asegúrese de beber mucha agua a lo largo del día. Si sigue teniendo problemas, tal vez le convenga añadir un poco de citrato de magnesio o vitamina C, o reducir la ingesta de aglutinantes.
Empieza con poco y despacio
Si es la primera vez que tomas aglutinantes, lo mejor es empezar con un solo tipo y con una dosis baja antes de ir aumentando. Si eres especialmente sensible a los nuevos suplementos o sabes que tu organismo es muy tóxico, lo mejor es empezar con aglutinantes más suaves, como la clorela, antes de probar otros más fuertes, como el carbón vegetal.
Considera tomar aglutinantes por la noche.
Puedes tomar aglutinantes en cualquier momento del día, pero tal vez quieras considerar incorporarlos a tu rutina nocturna. Tu cuerpo realiza la mayor parte de su restauración y reparación mientras duermes, lo que significa que liberas toxinas a un ritmo más alto durante la noche. Solo recuerda tomar tus aglutinantes con un intervalo de 30 a 60 minutos respecto a otros suplementos nocturnos, como el magnesio.
Considere la posibilidad de alternar sus aglutinantes
Dado que todos los aglutinantes atraen diferentes toxinas, es posible que desee considerar la posibilidad de alternarlos cada dos o tres meses, dependiendo de lo que esté tratando. Esto funciona con casi todos los aglutinantes, excepto con el carbón vegetal, que no está destinado a tomarse a largo plazo. Si no está seguro de cómo y qué alternar, consulte a un profesional de confianza para que le ayude a determinar el mejor protocolo para su cuerpo.
Posibles efectos secundarios de los aglutinantes químicos
Aunque los aglutinantes ofrecen una forma natural y eficaz de eliminar toxinas del organismo de forma segura, hay algunos posibles efectos secundarios que hay que tener en cuenta.
Estreñimiento
El estreñimiento es el efecto secundario más común, pero sigue siendo poco frecuente y es poco probable que se convierta en un problema si se mantiene bien hidratado. Otras formas de mitigar el estreñimiento son la vitamina C y el citrato de magnesio, que pueden ayudar a relajar los intestinos. Si sigue experimentando estreñimiento, hable con su médico sobre la posibilidad de cambiar de fórmula.
Desequilibrio electrolítico
Otros síntomas como náuseas, fatiga o calambres musculares podrían indicar un posible desequilibrio electrolítico. En este caso, es importante tomar algunos minerales adicionales o un suplemento electrolítico de alta calidad.
Los electrolitos juegan un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis dentro del cuerpo. Ayudan a regular las funciones del miocardio y neurológicas, el balance de líquido, la entrega de oxígeno, el equilibrio ácido-base y mucho más. Los disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de sodio, potasio, o calcio. Otros desequilibrios del electrolito son menos comunes, y a menudo ocurren conjuntamente. Equilibrio hidroelectrolítico significa que tanto los líquidos corporales como los niveles de electrólitos deben ser constantes. Para ello, el“aporte” y “salida” de agua y de electrólitos del organismo debe estar equilibrado.
Agotamiento de nutrientes
El agotamiento de minerales o nutrientes en general es motivo de preocupación cuando se trabaja con aglutinantes específicos, especialmente durante períodos de tiempo prolongados. Si los aglutinantes pueden absorber y eliminar toxinas, ¿qué pasa con los nutrientes saludables y beneficiosos? Afortunadamente, hay muchas formas de evitar el posible agotamiento de nutrientes:
- Tome los aglutinantes lejos de las comidas, con el estómago vacío.
- Tome aglutinantes más fuertes, como el carbón vegetal, durante períodos cortos.
- Considere tomar un suplemento multimineral y un electrolito de espectro completo.
- Alterne los aglutinantes, según las recomendaciones de su médico.
- Otras estrategias de desintoxicación que vale la pena considerar.
Aunque conocemos los peligros de la exposición a las toxinas, vivimos en un mundo en el que la acumulación de sustancias químicas nocivas en el suelo, el aire y el agua supone una amenaza mayor que nunca para nuestra salud. Los aglutinantes son una forma revolucionaria de desintoxicar el organismo a nivel celular, pero hay otras cosas que puede hacer para reducir su carga tóxica y ayudar a su cuerpo en el proceso de desintoxicación:
Siga una dieta orgánica basada en alimentos integrales.
- Haga ejercicio a diario.
- Glutatión.
- D-glucarato de calcio.
- Masajes.
- Trabajo linfático.
Aglutinantes de desintoxicación para parásitos
Los agentes aglutinantes más fuertes son los más adecuados para tratar los parásitos, ya que la muerte y la descarga tóxica pueden ser muy intensas. Dado que los pacientes suelen sentirse peor antes de sentirse mejor, se puede utilizar zeolitas y, potencialmente, carbón activado, especialmente cuando iniciamos el tratamiento.
Zeolita
Las zeolitas naturales son aluminosilicatos cristalinos que se distinguen por una estructura tridimensional microporosa formada por unidades tetraédricas interconectadas de sílice (SiO4) y alúmina (AlO4), unidas por átomos de oxígeno compartidos. Esta disposición estructural distintiva produce una red porosa con cavidades y canales interconectados, que generalmente alojan moléculas de agua y cationes intercambiables, incluyendo potasio (K+), sodio (Na+), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+). Los cationes son esenciales para neutralizar la carga negativa de la estructura de aluminosilicato, lo que mejora las características de intercambio iónico y adsorción que hacen que las zeolitas sean muy ventajosas en diversas aplicaciones [Fuente aqui y aqui].
Restablecer el microbioma
Hay que saber que un microbioma saludable comienza con los minerales. Todas las comunidades microbianas del intestino dependen de un entorno rico en minerales para mantener el metabolismo, el equilibrio redox y la estabilidad estructural.
El equilibrio redox ha sido reconocido como un componente crítico del proceso de envejecimiento; la iniciación y desarrollo de enfermedades de notable morbilidad y mortalidad (aterosclerosis, cáncer, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades autoinmunes, daño por isquemia-reperfusión, entre otras) y respuestas celulares, inducidas por el estrés oxidativo. Estrechamente vinculado con el estrés oxidativo está la generación de especies reactivas de oxígeno las cuales provocan daño celular directo, además de actuar como segundos mensajeros intracelulares al modular las vías de transducción de señales.
Entre todos los organismos intestinales, la Bifidobacterium destaca como el género clave más estrechamente relacionado con la disponibilidad de minerales. Solo prospera cuando coexisten fibras fermentables y minerales iónicos: la fibra le proporciona el combustible, pero los minerales activan las enzimas que hacen posible la fermentación.
Las bifidobacterias llevan a cabo uno de los programas metabólicos más dependientes de los minerales en el intestino humano. Sus enzimas activas en carbohidratos (CAZymes) requieren zinc, magnesio y manganeso como cofactores para descomponer la inulina, los fructooligosacáridos (FOS) y otras fibras prebióticas.
Los FOS son cadenas largas o ramificadas de moléculas de fructosa que las bifidobacterias no pueden absorber directamente. Primero deben ser escindidas enzimáticamente por las enzimas de la bacteria, que requieren cofactores minerales (especialmente Mg²⁺, Zn²⁺ y Mn²⁺) para su estabilidad y funcionamiento.
Una vez que los FOS se descomponen en azúcares más simples, la Bifidobacterium utiliza esos fragmentos como combustible a través de vías de fermentación que producen acetato y lactato.
La acumulación de estos ácidos de fermentación, y la disminución del pH local, favorece entonces un mayor crecimiento de las bifidobacterias, al tiempo que desalienta a los patógenos. En otras palabras, la descomposición de los FOS no solo alimenta a la Bifidobacterium, sino que también crea las condiciones ecológicas que refuerzan su dominio en el intestino.
Por lo tanto, sin estos minerales iónicos, la fermentación se ralentiza, la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) se colapsa y toda la red microbiana posterior, incluidos los productores de butirato, se debilita.
Igualmente importante es que los iones sulfato mantienen el entorno mucoso en el que prospera la Bifidobacterium: estructuran la capa protectora de mucina, favorecen el ciclo redox anaeróbico y mantienen el nicho libre de oxígeno necesario para el crecimiento de la bifidobacteria.
En esencia, los minerales son los arquitectos silenciosos del ecosistema intestinal. Impulsan las enzimas microbianas, estabilizan la estructura de la mucosa y regulan la química redox que determina si especies beneficiosas como las bifidobacterias pueden persistir. Cuanto más diverso y biodisponible es el complejo mineral, más resistente se vuelve el microbioma, lo que demuestra que la salud intestinal no comienza solo con probióticos o fibra, sino con los minerales que hacen posible la vida microbiana.
Probióticos y prebióticos
Los probióticos son bacterias beneficiosas, y los prebióticos son el alimento de estas bacterias. Se recomienda consumir alimentos o suplementos que contengan ambos puede ayudar a equilibrar el intestino.
Tanto los prebióticos como los probióticos son importantes para mantener la salud de las bacterias intestinales, conocidas colectivamente como flora intestinal o microbiota intestinal. Sin embargo, tienen funciones diferentes.
Los probióticos son bacterias vivas presentes en determinados alimentos o suplementos que pueden aportar numerosos beneficios para la salud intestinal cuando se consumen. Entre los alimentos que contienen probióticos se encuentran los alimentos fermentados, como el yogur y el chucrut.
Por su parte, los prebióticos son alimentos ricos en fibra que sirven de «alimento» para los probióticos, permitiéndoles funcionar de forma adecuada y eficaz. Algunos ejemplos de alimentos prebióticos son las frutas, las verduras y los cereales integrales.
Las bacterias beneficiosas en el sistema digestivo juegan un papel importante en la defensa contra bacterias y hongos perjudiciales. Un estudio sobre la microbiota intestinal y la salud indica que una diversidad de estas bacterias puede contribuir al correcto funcionamiento del sistema inmunológico y ayudar a combatir la obesidad, entre otros beneficios.
Además, una revisión sugiere que estas bacterias también podrían mejorar los síntomas de la depresión y la ansiedad. Algunas de estas bacterias son responsables de la producción de vitamina K y ácidos grasos de cadena corta, que son esenciales para nutrir las células que recubren el colon. Estas bacterias favorecen la creación de una barrera intestinal robusta, lo que ayuda a mantener alejadas sustancias nocivas, virus y bacterias, además de reducir la inflamación y potencialmente disminuir el riesgo de cáncer.
Los probióticos pueden contribuir a mantener el equilibrio de las bacterias en el intestino, aumentando las bacterias beneficiosas y reduciendo las dañinas. Por otro lado, los prebióticos proporcionan el alimento necesario para que los probióticos funcionen eficazmente.
Los probióticos y los prebióticos funcionan mejor en conjunto. Para que los probióticos funcionen mejor, también es necesario consumir alimentos prebióticos. Esto puede conducir a una mejora de la función digestiva y de la salud en general.
Los alimentos que consumes son clave para mantener un equilibrio entre las bacterias intestinales beneficiosas y perjudiciales.
Por ejemplo, una dieta alta en carbohidratos y azúcares puede afectar negativamente a estas bacterias y contribuir a problemas como la resistencia a la insulina. Cuando alimentas constantemente a las bacterias dañinas, estas pueden proliferar y establecerse más fácilmente, especialmente si hay menos bacterias beneficiosas para frenarlas.
Además, una flora intestinal poco saludable se ha relacionado con un mayor índice de masa corporal (IMC). También se ha sugerido que los alimentos tratados con pesticidas afectan negativamente a las bacterias intestinales, el consumo de probióticos y prebióticos puede ayudar a mitigar estos efectos adversos.
Nota: El índice de masa corporal (IMC) es una forma de estimar la cantidad de grasa en el cuerpo, tomando en cuenta la altura y el peso de una persona. Aunque no mide la grasa de manera directa, utiliza una fórmula para hacer una aproximación. El IMC puede ser útil para evaluar si una persona tiene un peso saludable o no.
Por otro lado, También se ha encontrado que los antibióticos pueden alterar permanentemente ciertos tipos de bacterias, especialmente si se utilizan durante la infancia y la adolescencia. Esto puede llevar a la resistencia a los antimicrobianos, donde los microorganismos, como las bacterias, cambian y dejan de responder a los tratamientos, lo que puede facilitar la propagación de enfermedades y generar complicaciones graves, incluso la muerte. Por esta razón, los investigadores están explorando cómo los probióticos y prebióticos podrían ayudar a contrarrestar el impacto de los antibióticos en el intestino.
Alimentos con prebióticos
Muchos alimentos los contienen de forma natural, los prebióticos son tipos de fibra que se encuentran en las verduras, las frutas y las legumbres. Los alimentos con alto contenido en fibra prebiótica incluyen:
- legumbres, frijoles y arvejas
- avena
- plátanos
- bayas
- espárragos
- hojas de diente de león
- ajo
- puerros
- cebollas
Una de las cosas que hacen las bacterias intestinales beneficiosas con la fibra prebiótica es convertirla en un ácido graso de cadena corta llamado butirato. Las investigaciones sugieren que la producción de butirato en el colon no puede mantenerse sin una ingesta adecuada de fibra prebiótica.
El ácido butírico es lo que se conoce como ácido graso de cadena corta (AGCC). Es uno de los tres AGCC más comunes en el intestino, junto con el ácido acético y el ácido propiónico.
Estos tres ácidos grasos constituyen entre el 90 y el 95 % de los AGCC presentes en el intestino. Los AGCC son ácidos grasos saturados que se crean cuando las bacterias beneficiosas descomponen la fibra dietética. El ácido butírico recibe otros nombres, como butirato y ácido butanoico.
Un estudio examinó el uso de suplementos de ácido butírico ha demostrado potenciales beneficios para tratar y prevenir trastornos del tracto digestivo, como diarrea, síndrome del intestino irritable, diverticulitis y afecciones posquirúrgicas.
Alimentos con probióticos
Muchos alimentos probióticos contienen de forma natural bacterias beneficiosas, como el yogur. Un yogur natural de alta calidad con cultivos vivos puede ser un complemento importante para añadir bacterias beneficiosas.
Los alimentos fermentados son otra excelente opción, ya que contienen bacterias beneficiosas que se alimentan del azúcar o la fibra que se encuentran de forma natural en los alimentos. Algunos ejemplos de alimentos fermentados son:
- chucrut
- kimchi
- té de kombucha
- kéfir (lácteo y no lácteo)
- algunos tipos de encurtidos (sin pasteurizar) alimentos que se sumergen y se conservan en una solución de sal o de vinagre y que fermentan por sí solos o añadiendo una bacteria alimentaria como la Lactobacillus plantarum.
- otras verduras encurtidas (sin pasteurizar)
Para consumir alimentos fermentados por sus beneficios probióticos, ha que asegurarse de que no estén pasteurizados, ya que este proceso matan las bacterias.
Algunos de estos alimentos también pueden considerarse simbióticos, ya que contienen tanto bacterias beneficiosas como una fuente prebiótica de fibra para que las bacterias se alimenten.
Algunos alimentos contienen tanto bacterias beneficiosas como una fuente prebiótica de fibra estos son el queso, el kéfir y el chucrut.
Probioticos de acuerdo a estudios científicos
Los probióticos tienen numerosas funciones beneficiosas en el organismo humano. Su principal ventaja es el efecto que tienen sobre el desarrollo de la microbiota que habita en el organismo, ya que garantizan un equilibrio adecuado entre los patógenos y las bacterias necesarias para el funcionamiento normal del organismo (Ver Fuente aqui y aqui).
Los microorganismos vivos que cumplen los criterios aplicables se utilizan en la producción de alimentos funcionales y en la conservación de productos alimenticios. Su efecto positivo se utiliza para la restauración de la microbiota natural después de la terapia con antibióticos (Ver Fuente aqui y aqui).
Otra función es contrarrestar la actividad de la microbiota intestinal patógena, introducida a partir de alimentos y entornos contaminados. Por lo tanto, los probióticos pueden inhibir eficazmente el desarrollo de bacterias patógenas, como Clostridium perfringens , Campylobacter jejuni , Salmonella Enteritidis , Escherichia coli, diversas especies de Shigella, Staphylococcus y Yersinia , previniendo así la intoxicación alimentaria. Efecto positivo de los probióticos en los procesos de digestión, el tratamiento de las alergias alimentarias (Ver Fuente aqui y aqui), las candidiasis y la caries dental .
Los productos probióticos pueden contener una o más cepas microbianas seleccionadas. Los microorganismos probióticos humanos pertenecen principalmente a los siguientes géneros: Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus, Streptococcus y Enterococcus. Además, en los productos probióticos se utilizan habitualmente cepas de bacterias Gram-positivas pertenecientes al género Bacillus y algunas cepas de levaduras pertenecientes al género Saccharomyces.
Los microorganismos probióticos como Lactobacillus plantarum , Lactobacillus reuteri, Bifidobacterium adolescentis y Bifidobacterium pseudocatenulatum son productores naturales de vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6, B8, B9, B12).
También aumentan la eficiencia del sistema inmunológico, mejoran la absorción de vitaminas y compuestos minerales y estimulan la generación de ácidos orgánicos y aminoácidos (Ver Fuente aqui, aqui, aqui y aqui ) .
Los microorganismos probióticos también pueden producir enzimas, como esterasa, lipasa y coenzimas A, Q, NAD y NADP. Algunos productos del metabolismo de los probióticos también pueden mostrar propiedades antibióticas (acidófila, bacitracina, lactacina), anticancerígenas e inmunosupresoras (Ver Fuente aqui, aqui, aqui y aqui ) .
Los estudios moleculares y genéticos permitieron determinar los fundamentos del efecto beneficioso de los probióticos, que implican cuatro mecanismos:
- (1) Antagonismo mediante la producción de sustancias antimicrobianas;
- (2) Competencia con los patógenos por la adhesión al epitelio y por los nutrientes;
- (3) Inmunomodulación del huésped;
- (4) Inhibición de la producción de toxinas bacterianas.
El efecto inmunomodulador de la microbiota intestinal, incluidas las bacterias probióticas, se basa en tres fenómenos aparentemente contradictorios (Ver Fuente aqui y aqui).
- (1) Inducción y mantenimiento del estado de tolerancia inmunológica a los antígenos ambientales (nutricionales e inhalatorios);
- (2) Inducción y control de las reacciones inmunológicas contra los patógenos de origen bacteriano y viral;
- (3) Inhibición de las reacciones autoagresivas y alérgicas.
La inhibición de la producción de toxinas bacterianas, se basa en acciones que conducen a la inactivación de las toxinas y ayudan a eliminarlas del organismo. La ayuda en la desintoxicación del organismo puede producirse por adsorción (algunas cepas pueden unir las toxinas a su pared celular y reducir la absorción intestinal de las mismas), pero también puede ser el resultado del metabolismo de las micotoxinas (por ejemplo, la aflatoxina) por parte de los microorganismos (Ver Fuente aqui , aqui y aqui).
Prebióticos de acuerdo a estudios científicos
La presencia de prebióticos en la dieta puede aportar numerosos beneficios para la salud. Estudios sobre el carcinoma colorrectal han demostrado que la enfermedad es menos frecuente en personas que consumen verduras y frutas con regularidad. Este efecto se atribuye principalmente a la inulina y la oligofructosa.
Entre las ventajas de estos prebióticos, también cabe mencionar la reducción del nivel de LDL (lipoproteína de baja densidad) en sangre, la estimulación del sistema inmunológico, el aumento de la absorción de calcio, el mantenimiento del valor correcto del pH intestinal, el bajo valor calórico y el alivio de los síntomas de las úlceras pépticas y la micosis vaginal.
Los diferentes prebióticos estimularán el crecimiento de diferentes bacterias intestinales autóctonas. Los prebióticos tienen un enorme potencial para modificar la microbiota intestinal, pero estas modificaciones se producen a nivel de cepas y especies individuales y no son fáciles de predecir a priori. Además, el entorno intestinal, especialmente el pH, desempeña un papel clave en la determinación del resultado de la competencia entre especies. Tanto por razones de eficacia como de seguridad, el desarrollo de prebióticos destinados a beneficiar la salud humana debe tener en cuenta los perfiles altamente individuales de las especies que pueden resultar.
Las frutas, las verduras, los cereales y otras plantas comestibles son fuentes de carbohidratos que constituyen prebióticos potenciales. Entre estas fuentes potenciales se pueden mencionar las siguientes: tomates, alcachofas, plátanos, espárragos, bayas, ajo, cebollas, achicoria, verduras verdes, legumbres, así como avena, linaza, cebada y trigo.
Algunos prebióticos producidos artificialmente son, entre otros: lactulosa, galactooligosacáridos, fructooligosacáridos, maltooligosacáridos, ciclodextrinas y lactosacárida. La lactulosa constituye una parte significativa de los oligosacáridos producidos (hasta un 40 %). Se cree que los fructanos, como la inulina y la oligofructosa, son los más utilizados y eficaces en relación con muchas especies de probióticos.
El objetivo principal de los prebióticos es estimular el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal, lo que confiere un beneficio para la salud del huésped. A través de mecanismos que incluyen el antagonismo (la producción de sustancias antimicrobianas) y la competencia por la adhesión epitelial y los nutrientes, la microbiota intestinal actúa como barrera para los patógenos. Los productos finales del metabolismo de los carbohidratos son en su mayoría AGCC, a saber: ácido acético, ácido butírico y ácido propiónico, que posteriormente son utilizados por el huésped como fuente de energía.
El mecanismo por el cual los prebióticos ejercen un efecto beneficioso sobre las funciones inmunológicas sigue sin estar claro. Se han propuesto varios modelos posibles:
- (1) Los prebióticos son capaces de regular la acción de las enzimas lipogénicas hepáticas al influir en el aumento de la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el ácido propiónico.
- (2) Se ha identificado que la producción de AGCC (especialmente de ácido butírico) como resultado de la fermentación es un modulador de la acetilación de histonas, lo que aumenta la disponibilidad de numerosos genes para los factores de transcripción.
- (3) La modulación de la producción de mucina.
- (4) Se demostró que los FOS y otros prebióticos provocan un aumento del recuento de linfocitos y/o leucocitos en los tejidos linfoides asociados al intestino (GALTs) y en la sangre periférica.
- (5) El aumento de la secreción de IgA por los GALTs puede estimular la función fagocítica de los macrófagos intrainflamatorios. Fuente: aqui
Conclusión:
El uso de probioticos y prebióticos sera tratado en porfundidad en otro libro, que publicaremos para su descarga desde aqui , pero dejamos claro sus beneficios para que al final del tratatamiento antiparasitario se comienze su uso para restablecer la flora intestinal.
Sobre algunos Parásitos
Parásitos en el cerebro
Sin ánimo de generar miedo es bueno estar enterado de que pueda haber parásitos, en el cerebro humano y que, para ellos, sea simplemente otro «terreno» más. En Occidente, no tenemos una cultura de uso regular de especias y hierbas antifúngicas y antiparasitarias.
En los últimos años, se ha descubierto que incluso el cerebro humano sano puede no estar libre de parasitos.1 También se ha descubierto que la microbiota intestinal influye significativamente en la función cerebral,2 y algunos investigadores han estudiado la microbiota cerebral en sí misma.3
En lo que respecta a parásitos que residen en el cerebro, esto es más frecuentes de lo que la mayoría de la gente imagina, y eso solo basándonos en lo que ya se ha diagnosticado. Al menos tres mil millones de personas en el mundo están infectadas solo por el parásito protozoario Toxoplasma gondii,4 incluyendo entre 40 y 60 millones de personas infectadas en Estados Unidos, y el número real podría ser mayor debido a las limitaciones de los análisis de sangre que se utilizan habitualmente.
Las infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias del Sistema Nerviosos Central, SNC son uno de los principales factores que contribuyen a la demencia, el autismo, los trastornos psiquiátricos y muchas otras enfermedades contemporáneas para las que los «eruditos» han inventado nombres de síndromes extremadamente sofisticados, y que tratan con medicamentos muy lucrativos que no solucionan la causa raíz.
Por ejemplo, recientemente se publicó un estudio que analizó a unos 600 ancianos y estableció una correlación estadísticamente significativa entre los biomarcadores de fragilidad y la seropositividad al Toxoplasma gondii. Ese parásito en particular está relacionado con una gran cantidad de enfermedades, desde problemas neurológicos hasta problemas cardíacos, trastornos psiquiátricos, etc.
La toxoplasmosis sigue siendo un problema de salud pública que causa una morbilidad significativa en todo el mundo. Los medicamentos disponibles actualmente, eficaces para la toxoplasmosis aguda, son sin embargo problemáticos debido a los efectos secundarios adversos que producen en muchos pacientes. Además, ningún medicamento es capaz de erradicar completamente los quistes del parásito, lo que hace que las personas infectadas corran el riesgo de reactivación cuando se vuelven inmunodeprimidas.
En este estudio se examinó la actividad anti-T. gondii de dos derivados de la artemisinina. Las pruebas de estabilidad metabólica in vitro revelaron que ambos derivados son estables en plasma de ratón, pero solo el tiazol CPH4-136 es estable en presencia de microsomas de ratón. Cuando se probó en un modelo murino de toxoplasmosis aguda, ambos derivados mostraron una eficacia moderada que dependía de la dosis del compuesto y del vehículo disolvente. Por último, en un modelo murino de infección crónica por T. gondii, el CPH4-136 a una dosis de 3 mg/kg una vez al día durante 32 días redujo de forma moderada pero significativa la carga de quistes en el cerebro de los ratones. En conjunto, nuestros hallazgos sugieren que los derivados de la artemisinina son parcialmente eficaces en el tratamiento de infecciones experimentales por T. gondii.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el Toxoplasma gondii, un parásito protozoario famoso por hacer que las ratas infectadas se sientan atraídas por los gatos.
Al menos un tercio de la población mundial está infectada por el parásito Toxoplasma gondii, con una media que oscila entre el 11-20 % en Estados Unidos y el 50 % o más en algunos países de Europa occidental.
El parásito se ha relacionado con problemas oculares, esquizofrenia, epilepsia, enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos, así como con enfermedades cardíacas, neumonía, dolores de cabeza recurrentes e incluso cáncer; también es conocido por provocar cambios psicológicos en sus huéspedes.
Aunque la versión oficial es que la mayoría de las infecciones por toxoplasma son inofensivas y asintomáticas, el impacto del parásito podría ser mucho más devastador de lo que supone la convención médica dominante actual.
Según investigaciones recientes y pruebas clínicas, los quistes tisulares de toxoplasma, que antes se consideraban inofensivos en pacientes inmunocompetentes, son capaces de causar problemas de salud graves sin convertirse en la forma que destruye las células.
Las pruebas de anticuerpos que se utilizan habitualmente solo pueden detectar anticuerpos contra la forma «taquizoíta» (que destruye las células) del parásito, pero no contra la forma «bradizoíta» (quiste tisular).
Un caso poco común de un parásito de pitón alfombra extraído del cerebro humano
No hace mucho tiempo, médicos australianos extrajeron un helmintio vivo, que no se sabía que fuera infeccioso para los seres humanos, del cerebro de una mujer. Los resultados se publicaron en la revista Emerging Infectious Diseases en 2023.5
Angiostrongiliasis
Recientemente, en el sur de los Estados Unidos, se ha producido un aumento de los casos de angiostrongiliasis, una infección parasitaria causada por Angiostrongylus cantonensis. Angiostrongylus es un nematodo parasitario que puede causar enfermedades graves del sistema gastrointestinal o del sistema nervioso central. Este parásito, también conocido como gusano pulmonar de la rata, puede causar meningitis eosinofílica. Es prevalente en el sudeste asiático y en las islas tropicales del Pacífico.
También se han identificado infecciones en África, el Caribe y los Estados Unidos.6 Recientemente, se han registrado casos en Texas, Luisiana, Alabama y Florida, así como en Atlanta.7
La infección puede producirse al ingerir alimentos contaminados, como productos frescos o caracoles. Las larvas de este parásito pueden migrar al cerebro. El parásito no puede reproducirse dentro de los seres humanos, pero puede causar náuseas, vómitos, rigidez en el cuello, dolores de cabeza, a veces hormigueo en los brazos y las piernas y, en casos raros, coma e incluso la muerte. También es posible que las personas no presenten síntomas durante las primeras semanas de infección, pero que luego desarrollen síntomas neurológicos.
Según nuestro querido CDC, el diagnóstico de este parásito puede ser difícil,8 lo que lamentablemente suele ser el caso de muchos de los parásitos que infectan el cerebro.
Neurocisticercosis
La cisticercosis es una «infección parasitaria potencialmente mortal causada por la forma larvaria de Taenia solium [tenia del cerdo]. Los pacientes con enfermedad sintomática suelen presentar signos y síntomas de neurocisticercosis, que se manifiestan comúnmente como convulsiones o aumento de la presión intracraneal».9 Este parásito se considera un factor importante que contribuye a la epilepsia en todo el mundo.
La infección humana por este parásito puede producirse de dos formas. Una es la «infección primaria», que se produce como resultado del consumo de carne de cerdo poco cocinada que contiene los quistes que se convierten en gusanos adultos en los intestinos. El gusano adulto tiene un cuerpo plano, similar a una cinta, y mide entre 15 y 25 cm de largo o más. Esta forma suele ser asintomática y se trata fácilmente con medicamentos antihelmínticos.
La otra forma, el «parasitismo secundario», llamada cisticercosis, se debe al consumo de alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada por los gusanos adultos, lo que lleva a la ingestión de huevos de tenia, en lugar de quistes. Los huevos se convierten en quistes, principalmente en los músculos. Algunas personas pueden desarrollar síntomas evidentes, así como quistes parasitarios en el cerebro.10
La infestación primaria en humanos se diagnostica mejor mediante el examen microscópico de los huevos en las heces. En la infestación secundaria, es posible diagnosticarla mediante técnicas de imagen como la tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear. También se pueden analizar muestras de sangre mediante la reacción de anticuerpos del ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas… Los síntomas comunes de la neurocisticercosis incluyen convulsiones, dolores de cabeza, ceguera, meningitis y demencia.11,12
Tripanosomiasis
La tripanosomiasis, o enfermedad del sueño, está causada por otro tipo de parásitos protozoarios, normalmente Trypanosoma brucei o Trypanosoma cruzi. La tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) se transmite por el insecto. La tripanosomiasis africana se transmite por la mosca tsetsé.14
El parásito puede vivir dentro del huésped durante años y, finalmente, propagarse desde la sangre al cerebro, lo que provoca meningoencefalitis e inflamación. La persona puede experimentar dolor de cabeza, dificultad para pensar, cambios de personalidad y trastornos del movimiento, como temblores o falta de coordinación.15
Sin tratamiento, la enfermedad se considera mortal. La enfermedad se diagnostica basándose en los anticuerpos o evaluando una muestra, como el líquido cefalorraquídeo, bajo el microscopio.16,17
Malaria cerebral
La malaria cerebral es «la complicación neurológica más grave de la infección por Plasmodium falciparum… Los pacientes que sobreviven tienen un mayor riesgo de sufrir déficits neurológicos y cognitivos, dificultades de comportamiento y epilepsia, lo que convierte a la malaria cerebral en una de las principales causas de discapacidad neurológica infantil en el África subsahariana.18
La malaria cerebral es más frecuente en zonas donde la malaria es endémica, como en África. La malaria cerebral puede provocar alteraciones de la conciencia y convulsiones. Sin tratamiento, la enfermedad puede progresar hasta el coma o la muerte. Con tratamiento, la mortalidad se sitúa entre el 15 % y el 20 %.19,20
Esquistosomiasis
La esquistosomiasis, también conocida como bilharziasis o fiebre del caracol, es una enfermedad causada por gusanos planos parásitos llamados esquistosomas o trematodos sanguíneos, que pasan parte de su ciclo de vida en caracoles de agua dulce. La mayoría de las infecciones humanas son causadas por Schistosoma mansoni, S. haematobium o S. japonicum.21
Las personas que entran en contacto con agua contaminada con larvas pueden infectarse si los gusanos larvarios penetran en la piel, se desplazan a los vasos sanguíneos y se convierten en adultos. Los gusanos se adhieren a la pared del vaso sanguíneo, donde pueden vivir hasta 30 años.22 La liberación de huevos por parte de las hembras provoca diversos síntomas, como dolor abdominal, diarrea y sangre en la orina. Las infecciones crónicas suelen provocar daños graves en el hígado, los intestinos y la vejiga.23
Los gusanos pueden propagarse a la médula espinal, provocando mielopatía, que causa síntomas como dolor, retención urinaria, debilidad en las regiones situadas por debajo del nivel de infección o incluso parálisis.24 El parásito puede afectar al cerebro, provocando un aumento de la presión intracraneal o epilepsia.25
Equinococosis
El Echinococcus es una tenia que puede causar quistes en el tejido humano vivo, incluyendo el cerebro y la médula espinal. Los parásitos responsables son Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis.26 La equinococosis quística, también conocida como hidatidosis, es causada por la infección con la fase larvaria de Echinococcus granulosus, una tenia de 2 a 7 milímetros de largo que se encuentra en perros (huésped definitivo) y ovejas, ganado vacuno, cabras y cerdos (huéspedes intermedios).27
La equinococosis quística se encuentra principalmente en América del Sur y Central, África, Oriente Medio, China, Italia, España, Grecia, Rusia y el oeste de Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y California). El periodo de incubación del gusano suele ser largo y puede llegar a ser de hasta 50 años.28
La mayoría de las infecciones en humanos se consideran asintomáticas. Sin embargo, «asintomático» en este caso puede significar que los quistes pueden crecer muy lentamente a lo largo de los años (en el hígado, los pulmones, el cerebro, etc.) y pasar desapercibidos hasta que los síntomas se vuelven difíciles de ignorar.
Los síntomas que se desarrollan dependen de la ubicación y el tamaño de los quistes. En el cerebro, los quistes pueden provocar convulsiones y aumento de la presión intracraneal.29 En la médula espinal, pueden causar compresión medular y parálisis. Las infecciones del sistema nervioso central se consideran más raras que las infecciones de otros órganos, como los pulmones o el hígado.30
La infección se produce al ingerir alimentos o agua que contienen los huevos del parásito o por contacto cercano con un animal infectado. Los quistes se detectan mediante ecografía, tomografía computarizada u otras técnicas de imagen. Los anticuerpos contra el Echinococcus se pueden detectar con pruebas serológicas: inmunofluorescencia indirecta, fijación del complemento, ELISA, Western blot y otros métodos.31
Paragonimiasis
La paragonimiasis es una enfermedad parasitaria causada por varias especies de trematodos pulmonares pertenecientes al género Paragonimus. 32 Se puede contraer la infección al comer crustáceos como cangrejos o cangrejos de río que albergan las formas infecciosas de este parásito llamadas metacercarias, o al comer carne cruda o poco cocida de mamíferos que albergan las metacercarias.33 La paragonimiasis se confunde fácilmente con otras enfermedades con las que comparte síntomas clínicos, como la tuberculosis y el cáncer de pulmón.34
Se da con mayor frecuencia en los países del este asiático. Es poco frecuente en Estados Unidos, aunque se han registrado varios casos en el Medio Oeste.35
La forma adulta del parásito libera sustancias inflamatorias y se desplaza por los tejidos humanos. En casos raros, puede infectar el cerebro a través del torrente sanguíneo o a través de los agujeros de la base del cráneo.36,37
Triquinosis
La triquinosis, también conocida como triquinelosis, es una enfermedad parasitaria causada por gusanos redondos del tipo Trichinella. Varias especies de Trichinella pueden causar la enfermedad, siendo T. spiralis la más común. Los síntomas iniciales son diarrea, dolor abdominal y vómitos. Algunas infecciones se consideran asintomáticas.
A medida que las larvas migran hacia los músculos, lo que ocurre aproximadamente una semana después de la infección, pueden provocar hinchazón de la cara, inflamación de la parte blanca de los ojos, fiebre, dolores musculares y erupciones cutáneas. Las infecciones graves pueden provocar inflamación del músculo cardíaco, problemas del sistema nervioso central e inflamación de los pulmones.38
La triquinosis se contrae normalmente al comer carne poco cocinada que contiene quistes de Trichinella. En Norteamérica, se trata normalmente de carne de oso, pero la carne de cerdo y de jabalí también puede estar infectada.39 Tras su ingestión, las larvas se liberan de sus quistes en el estómago e invaden la pared del intestino delgado, donde se convierten en gusanos adultos.
Después de una semana, las hembras liberan nuevas larvas que migran a los músculos controlados voluntariamente, donde forman quistes. El diagnóstico suele basarse en los síntomas y se confirma mediante la detección de anticuerpos específicos en la sangre o larvas en la biopsia de tejido.40 El parásito puede causar meningitis y encefalitis. Una tomografía computarizada puede mostrar lesiones quísticas en el cerebro.41
Conclusión
Antiguamente, la gente vivía lentamente, en relativa armonía con la naturaleza. Nuestros antepasados pasaban mucho tiempo al aire libre, tenían microbiomas robustos y conocían las hierbas medicinales. La naturaleza no estaba envenenada. Los cuerpos humanos no estaban envenenados. Teníamos a nuestra disposición toda la riqueza de la inmunidad natural que Dios nos había dado.
En el mundo actual, disfrutamos de muchas comodidades y juguetes maravillosos, y eso es algo fantástico. Pero también estamos pagando un precio por ello.
Todo el envenenamiento masivo y el robo de las libertades naturales nos han llevado a donde estamos ahora. Nuestra salud colectiva es un desastre. Nuestros cuerpos están envenenados. Los inversores de Vanguard-Blackrock y similares, controlan estrictamente lo que comemos y cómo tratamos las enfermedades.
Por ejemplo, en el contexto de las infecciones cerebrales, existe una vía que va de la nariz al cerebro. Hay sustancias que, en términos generales, se sabe que combaten los parásitos. Por ejemplo, se ha demostrado que ciertas plantas, como el tomillo, el pino o el romero, tienen un efecto antiparasitario y antimicrobiano.42,43 Estas pueden presentarse en forma de aceites esenciales e inhalarse, con precaución.
La canela también es conocida por sus amplias propiedades antimicrobianas y antifúngicas.44,45 Por cierto, se está investigando como tratamiento contra la enfermedad de Alzheimer46 y la esclerosis múltiple.47
Hay que investigar estas cosas antes de que las grandes farmacéuticas prosperen con el control y nos obliguen a ponernos vacunas intranasales! También está la curcumina, conocida por sus propiedades antiinflamatorias y por atravesar la barrera hematoencefálica.
No existe una cura única para todos, se recomineda hablar con un médico que tenga conocimientos y una mente abierta, y sin duda es beneficioso y puede salvar vidas hacer todas las pruebas disponibles y partir de ahí. Pero también es muy bueno tomar conciencia y volver a nuestras raíces.
- 1 Science, November 9, 2018, doi: 10.1126/science.aaw0147
- 2 UCLA Health, Digestive Diseases Research, Brain-Gut Microbiome
- 3 University of Colorado Boulder, Is there a brain microbiome?
- 4 PLoS One. 2014; 9(3): e90203. March 4, 2014, doi: 10.1371/journal.pone.0090203
- 5 Centers for Disease Control and Prevention, Emerging Infectious Diseases, August 11, 2023, DOI: 10.3201/eid2909.230351
- 6 Centers for Disease Control and Prevention, Parasites – Angiostrongyliasis
- 7 Newsweek, Parasitic Brain Worm Spreading Across Southeastern U.S., Scientists Warn
- 8 Centers for Disease Control and Prevention, Parasites – Angiostrongyliasis, Diagnosis
- 9 Am J Trop Med Hyg. 2014 May 7; 90(5): 805–809. doi: 10.4269/ajtmh.13-0724
- 10 Wikipedia, Taenia solium
- 11 Wikipedia, Neurocysticercosis
- 12 PLoS Negl Trop Dis. 2013 Mar; 7(3): e2102. doi: 10.1371/journal.pntd.0002102
- 13 UChicagoMedicine, July 22, 2014, What does it mean when 2 billion people share their brain with a parasite?
- 14 World Health Organization, Human African trypanosomiasis (sleeping sickness)
- 15 Merck Manual, Treatment of African Trypanosomiasis
- 16 «The elimination of human African trypanosomiasis: Monitoring progress towards the 2021–2030 WHO road map targets». doi:10.1371/journal.pntd.0012111. PMC 11073784. PMID 38626188.
- 17 Clin Microbiol Rev. 2005 Jan; 18(1): 133–146. doi: 10.1128/CMR.18.1.133-146.2005
- 18 Pediatr Res. 2010 Oct; 68(4): 267–274. doi: 10.1203/PDR.0b013e3181eee738
- 19, 25, 26, 36, 41 Verywell Health, Parasitic Infections of the Central Nervous System
- 20 Breman JG, Mills A, Snow RW, et al. Conquering malaria
- 21, 23 National Institute of Allergy and Infectious Diseases, Schistosomiasis (Bilharzia)
- 22, 24 Biological Agents, Schistosoma Haematobium
- 27, 30 Centers for Disease Control and Prevention, Parasites – Echinococcosis
- 28, 31 Wikipedia, Echinococcus
- 29 Merck Manual, Treatment of Echinococcosis
- 32 Handbook of Clinical Neurology, Volume 114, 2013, Pages 283-296, Chapter 23 – Paragonimiasis, doi: 10.1016/B978-0-444-53490-3.00023-6
- 33, 34 Parasitology. 2022 Sep; 149(10): 1286–1295, doi: 10.1017/S0031182022000300
- 35 Centers for Disease Control and Prevention, Parasites, Paragonimiasis
- 37 Expert Review of Neurotherapeutics, Parasitic diseases of the central nervous system: lessons for clinicians and policy makers, doi: 10.1586/14737
- 38, 40 Centers for Disease Control and Prevention, Trichinellosis
- 39 Manon’s Tropical Diseases
- 42 Braz J Vet Med. 2022; 44: e004722., September 11, 2022, doi: 10.29374/2527-2179.bjvm004722
- 43 J Food Sci. 2012 Jul;77(7):C824-9. doi: 10.1111/j.1750-3841.2012.02767.x
- 44 Iran J Parasitol. 2014 Oct-Dec; 9(4): 530–540
- 45 Parasitology, Volume 142, Issue 14, December 2015, pp. 1744 – 1750, DOI: 10.1017/S0031182015001031
- 46 Scientific Reports, November 19, 2022, doi: 10.1038/s41598-022-24378-0
- 47 J Mult Scler (Foster City). 2015; 2(3): 1000149. doi: 10.4172/2376-0389.1000149
- 51.
- Leggett HC, Cornwallis CK, West SA. Mechanisms of pathogenesis, infective dose and virulence in human parasites. PLoS Pathog. 2012; 8(2): e1002512. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1002512
- 52.
- Hadaś E, Derda M. Pasożyty – zagrożenia nadal aktualne [Parasites are still dangerous]. Problemy Higieny i Epidemiologii. 2014; 95(1): 6–13. [in Polish]
- 53.
- Horwitz P, Wilcox BA. Parasites, ecosystems and sustainability: an ecological and complex systems perspective. Int J Parasitol. 2005; 35(7): 725–732. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2005.03.002
- 54.
- International Helminth Genomes Consortium. Comparative genomics of the major parasitic worms. Nat Genet. 2018; 51(1): 163–174. https://doi.org/10.1101/236539
- 55.
- Harder A. The Biochemistry of Haemonchus contortus and Other Parasitic Nematodes. Adv Parasitol. 2016; 93: 69–94. https://dx.doi.org/10.1016/bs.apar.2016.02.010
- 56.
- Blume M, Seeber F. Metabolic interactions between Toxoplasma gondii and its host. F1000Res. 2018; 7:F1000 Faculty Rev-1719. https://doi.org/10.12688/f1000research.16021.1
- 57.
- Baptista-Fernandesa T, Rodriguesb M, Castrob I, Paixãoc P, Pinto-Marquesd P, Roquee L, Belof S, Manuel Ferreiraf P, Mansinhog K, Toscanoa C. Human gastric hyperinfection by Anisakis simplex: A severe and unusual presentation and a brief review. Int J Infect Dis. 2017; 64: 38–41. https://doi.org/ 10.1016/j.ijid.2017.08.012
- 58.
- Liu Q, Wei F, Liu W, Yang S, Zhang X. Paragonimiasis: an important food-borne zoonosis in China. Trends Parasitol. 2008; 24(7): 318–23. https://doi.org/ 10.1016/j.pt.2008.03.014.
- 59.
- Robertson LJ, van der Giessen JW, Batz MB, Kojima M, Cahill S. Have foodborne parasites finally become a global concern? Trends Parasitol. 2013; 29(3): 101–3. https://doi.org/ 10.1016/j.pt.2012.12.004.
- 60.
- R.C Thompson. Parasites and food: ripe for exploitation. Trends Parasitol. 2014; 30(1) 1–3. https://doi.org/ 10.1016/j.pt.2013.09.006.
- 61.
- Sripa B. Global burden of food-borne trematodiasis. Lancet Infect Dis. 2012; 12(3): 171–2. https://doi.org/ 10.1016/S1473-3099(11)70321-8.
- 62.
- Trevisan C, Sotiraki S, Laranjo-González M, Dermauw V, Wang Z, Kärssin A, Cvetkovikj A, Winkler AS, Abraham A, Bobić B, Lassen B, Cretu CM, Vasile C, Arvanitis D, Deksne G, Boro I, Kucsera I, Karamon J, Stefanovska J, Koudela B, Pavlova MJ, Varady M, Pavlak M, Šarkūnas M, Kaminski M, Djurković-Djaković O, Jokelainen P, Jan DS, Schmidt V, Dakić Z, Gabriël S, Dorny P, Omeragić J, Alagić D, Devleesschauwer B. Epidemiology of taeniosis/cysticercosis in Europe, a systematic review: eastern Europe. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 569. https://doi.org/10.1186/s13071-018-3153-5.
- 63.
- Shahnazi M, Abdollahpour H, Alipour M, Sadeghi M, Saraei M, Hajialilo E, Heydarian P. Prevalence of intestinal parasites in food handlers of the city of Saqqez in 2016. J Parasit Dis. 2019; 43(1): 113–119. https://doi.org/10.1007/s12639-018-1065-0.
- 64.
- Saad NM, Hussein AAA, Ewida RM. Occurrence of Toxoplasma gondii in raw goat, sheep, and camel milk in Upper Egypt. Vet World. 2018; 11(9): 1262–1265. https://doi.org/10.14202/vetworld.2018.1262-1265.
- 65.
- Furuya K, Nakajima H, Sasaki Y, Urita Y. Anisakiasis: The risks of seafood consumption. Niger J Clin Pract. 2018; 21(11): 1492–1494. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_256_17.
- 66.
- Cox FE. History of human parasitology. Clin Microbiol Rev. 2002; 15(4): 595–612. https://doi.org/10.1128/cmr.15.4.595-612.2002
- 67.
- Doni NY, Gürses G, Şimşek Z, Zeyrek FY. Prevalence and associated risk factors of intestinal parasites among children of farm workers in the southeastern Anatolian region of Turkey. Ann Agric Environ Med. 2015; 22(3): 438–442. https://doi.org/10.5604/12321966.1167709
- 68.
- Haque R. Human intestinal parasites. J Health Popul Nutr. 2007; 25(4): 387–391.
- 69.
- Hotez PJ, Gurwith M. Europe’s neglected infections of poverty. Int J Infect Dis. 2011; 15(9): e611–9. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2011.05.006
- 70.
- Pawłowski Z. [Sytuacja zdrowotna w świecie z uwzględnieniem wybranych inwazji pasożytniczych w Polsce] Global health situation with emphasis on selected parasitic infections in Poland. Wiad Parazytol. 2008; 54(1): 17–22. [in Polish]
- 71.
- Amer OSO, Al-Malki ES, Waly MI, AlAgeel A, Lubbad MY. Prevalence of Intestinal Parasitic Infections among Patients of King Fahd Medical City in Riyadh Region, Saudi Arabia: A 5-Year Retrospective Study. J Parasitol Res. 2018; 2018: 8076274. https://doi.org/10.1155/2018/8076274
- 72.
- Andrews RM, McCarthy J, Carapetis JR, Currie BJ. Skin Disorders, Including Pyoderma, Scabies, and Tinea Infections. Pediatr Clin North Am. 2009; 56(6): 1421–1440. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2009.09.002.
- 73.
- Defty C, Breitenfeldt N, Dhital SK, Juma A. Demodex folliculorum: A parasite infection mimicking skin cancer. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2013; 66(2): 289–90. https://doi.org/10.1016/j.bjps.2012.08.028.
- 74.
- Christine C. Jacobson MD and Elizabeth A. Abel MD. Parasitic infestations. J AM Acad Dermatol. 2007; 56(6): 1026–1043. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2006.10.963
- 75.
- Chandler DJ, Fuller LC. A Review of Scabies: An Infestation More than Skin Deep. Dermatology. 2019; 235(2): 79–90. https://doi.org/10.1159/000495290
- 76.
- Giacomin P, Zakrzewski M, Jenkins TP, Su X, Al-Hallaf R, Croese J, de Vries S, Grant A, Mitreva M, Loukas A, Krause L, Cantacessi C. Changes in duodenal tissue-associated microbiota following hookworm infection and consecutive gluten challenges in humans with coeliac disease. Sci Rep. 2016; 96: 36797. https://doi.org/10.1038/srep36797.
- 77.
- Sharma V, Gunjan D, Chhabra P, Sharma R, Rana SS, Bhasin DK. Gastrointestinal bleeding in the tropics: Look for the hookworm. Trop Doct. 2017;47(1): 48–51. https://doi.org/10.1177/0049475516640192
- 78.
- Andrade AM, Perez Y, Lopez C, Collazos SS, Andrade AM, Ramirez GO, Andrade LM. Intestinal Obstruction in a 3-Year-Old Girl by Ascaris lumbricoides Infestation: Case Report and Review of the Literature. Medicine (Baltimore). 2015; 94(16): e655. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000000655
- 79.
- Takamizawa Y, Kobayashi Y. Adhesive intestinal obstruction caused by extragastrointestinal anisakiasis. Am J Trop Med Hyg. 2015; 92(4): 675–676. https://doi.org/10.4269/ajtmh.14-0673
- 80.
- Yıldız T, İlçe Z, Turan G, Bozdağ Z, Elmas B. Parasites in the Etiology of Pediatric Appendicitis. Turkiye Parazitol Derg. 2015; 39(3): 190–3. https://doi.org/10.5152/tpd.2015.3737
- 81.
- Agrawal R. Soft tissue cysticercosis: study of 21 cases. J Clin Diagn Res. 2012; 6(10): 1669–71. https://doi.org/ 10.7860/JCDR/2012/4297.2641.
- 82.
- Gnanamoorthy K, Suthakaran PK. Disseminated cysticercosis in an immunocompetent individual. Ann Afr Med. 2019; 18(1): 51–53. https://doi.org/10.4103/aam.aam_76_17.
- 83.
- Kashyap B, Samantray JC, Kumar S, Jhamb R, Singh AK, Kaur IR. Recurrent paediatric pinworm infection of the vagina as a potential reservoir for Enterobius vermicularis. J Helminthol. 2014; 88(3): 381–383. https://doi.org/10.1017/S0022149X13000345
Declaración de exención de responsabilidad
Este documento y el sitio web CienciaySaludNatural.com y su propietario no adoptan ninguna afirmación relacionada con la salud o las enfermedades basada en su trabajo o en cualquier otra fuente. Nuestras investigaciones no están destinados a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Aunque los productos se ajustan a los protocolos de la Dra. Hulda Clark, no tenemos ningún vínculo comercial con ella ni socios de ella.
Le rogamos que comprenda que CienciaySaludNatural.com no puede responder a ninguna pregunta médica. Le rogamos que cualquier pregunta médica la haga a un porfesional de la salud. No nos hacemos responsables del uso personal que usted haga de cualquier información difundida por cualquier representante de estos sitios web.
Nuestra política es no discutir ningún tema relacionado con la salud con ninguno de nuestros clientes. Intentamos ser lo más cuidadosos posible y no prometer ningún beneficio para la salud, pero siempre pueden producirse malentendidos. Por lo tanto, renunciamos a cualquier beneficio para la salud, independientemente de lo que se diga en cualquier otro lugar que no sea este aviso legal. Renunciamos a cualquier discurso y texto de este tipo (correos electrónicos, boletines informativos por correo electrónico, cartas, etc.).
El acceso y uso del contenido de esta investigación y los sitios web mencionados están sujetos a los siguientes términos y condiciones y a todas las leyes aplicables. Puede navegar por este sitio para su entretenimiento e información personal. Siéntase libre de distribuir y enlazar a estos sitios web. Sin embargo, no modifique ni revise el contenido de este sitio sin nuestro permiso por escrito.
No ofrecemos ninguna garantía ni declaración sobre la exactitud o integridad del contenido de estos sitios o del contenido de cualquier sitio o sitios vinculados a este sitio por correo electrónico o en los propios sitios web. Ni la Empresa ni ninguna de sus filiales serán responsables de ningún daño directo, incidental, consecuente, indirecto o punitivo que se derive del acceso o uso de cualquier contenido de estos sitios o del contenido de cualquier sitio o sitios vinculados a CienciaySaludNatural.com.
Los testimonios a los que se hace referencia en este sitio web, si los hubiera, han sido proporcionados voluntariamente por sus autores sin oferta de compensación alguna. Los resultados a los que se hace referencia en los testimonios pueden no ser representativos.
Cuando CienciaySaludNatural.com hace referencia, citan o enlazan con información de terceros, no respaldan ni adoptan dichas declaraciones de terceros, sino que proporciona acceso a ellas con fines meramente informativos.
CienciaySaludNatural.com no ofrece productos ni servicios con fines de diagnóstico, prescripción, tratamiento o prevención, mitigación o cura de ninguna enfermedad o afección. Las declaraciones realizadas en este sitio web no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. u otra institución oficial de salud de algún otro país.
La información que proporcionamos no se pueden recomendar su uso con fines médicos, no están destinados a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad o afección.
Si considera que no estamos cumpliendo con esta política, debe comunicarse con nosotros de inmediato por correo electrónico a info@cienciaysaludnatural.com
Vea nuestros https://cienciaysaludnatural.com/terminos-del-servicio/

Descargar desde https://red.cienciaysaludnatural.com/