Asociación entre la duración del ciclo menstrual y la vacunación contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) doi: 10.1097/AOG.0000000000004695 https://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/9900/Association_Between_Menstrual_Cycle_Length_and.357.aspx

Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud , NIH, de EE.UU. , publicado en Obstetrics & Gynecology encontró que las mujeres que recibieron las inyecciones contra el COVID-19 tenían ciclos menstruales más prolongados y algunas mujeres experimentaron cambios menstruales aún mayores, particularmente aquellas que recibieron dos inyecciones durante el ciclo menstrual.
- Un estudio en Obstetrics & Gynecology encontró que aquellas que recibieron inyecciones contra COVID-19 tenían ciclos menstruales más largos, desde que recibieron las inyecciones.
- Se observaron ciclos más largos para ambas dosis de la inyección, con un aumento de 0,71 días después de la primera dosis y un aumento de 0,91 días después de la segunda dosis.
- Algunas mujeres experimentaron cambios menstruales aún mayores, particularmente aquellas que recibieron dos inyecciones en el mismo ciclo menstrual.
- Estos cambios incluyeron un aumento de dos días en la duración del ciclo y, en algunos casos, cambios en la duración del ciclo de ocho días o más.
- El estudio solo evaluó la duración del ciclo menstrual, lo que significa que se necesita más investigación para determinar cómo las inyecciones afectan otros aspectos de la menstruación, como síntomas como dolor y cambios de humor y características del sangrado, como flujo abundante.
Mujeres de todo el mundo han informado cambios en sus ciclos menstruales después de las inyecciones contra el COVID-19 . Los cambios incluyen menstruaciones más abundantes y dolorosas y cambios en la duración de las menstruaciones, así como sangrado intermenstrual inesperado o manchado entre las mujeres que toman anticonceptivos de acción prolongada o aquellas que son posmenopáusicas y no han tenido un período en años o incluso décadas.
Los funcionarios de salud han tratado de ignorar los informes, pero un estudio publicado en Obstetrics & Gynecology, y financiado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano y la Oficina de Investigación sobre la Salud de la Mujer de los Institutos Nacionales de Salud, confirma una asociación entre el ciclo menstrual e inyecciones COVID-19.
Miles de reportes de cambios menstruales después de la inyección
Los ensayos clínicos de inyecciones contra el COVID-19 no recopilaron datos sobre los ciclos menstruales después de la inyección. Además, el Sistema de notificación de eventos adversos de vacunas ( VAERS ) de EE.UU. no recopila activamente información sobre el ciclo menstrual. No obstante, para mayo de 2021, un número notable de personas habían informado problemas relacionados con la menstruación después de las inyecciones de COVID-19.
Mientras tanto, los informes en las redes sociales son numerosos y según el estudio , “sugieren que los trastornos menstruales son mucho más comunes…”.
Por ejemplo, Kate Clancy, ecologista reproductiva humana y profesora asociada de antropología en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, y Katharine Lee, antropóloga biológica que estudia la salud de la mujer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, quienes no participaron en el estudio presentado, tiene más de 140.000 informes de aquellas que han tenido cambios en su período después de las inyecciones de COVID-19, que están documentando formalmente en un estudio abierto.
Se han informado al regulador del Reino Unido otros 30.000 informes de cambios de período posteriores a las inyecciones. La implicación es que las inyecciones podrían tener un efecto sobre la fertilidad. Como señalaron los investigadores de Obstetricia y Ginecología , «la ciclicidad menstrual es un signo evidente de salud y fertilidad«.
Gunnveig Grødeland, investigadora noruega de vacunas de la Universidad de Oslo y el Hospital Universitario de Oslo, también le dijo a TV2.no : “Hay un número suficiente de mujeres que están experimentando cambios, no solo en Noruega, sino también en el extranjero, para que sea probable que este está conectado a la inyección”.
El Instituto Noruego de Salud Pública está estudiando el sangrado menstrual en 60.000 mujeres noruegas de 11 a 80 años para explorar si las irregularidades están relacionadas con las inyecciones de COVID-19.
Las inyecciones contra el COVID-19 pueden cambiar la duración del ciclo menstrual
El estudio de Obstetricia y Ginecología involucró a 3.959 personas entre las edades de 18 y 45 años. Aquellos que no habían recibido una vacuna contra el COVID-19 no notaron cambios significativos en su cuarto ciclo durante el estudio en comparación con sus primeros tres ciclos.
Sin embargo, las que recibieron inyecciones de COVID-19 tenían ciclos menstruales más largos, cuando recibieron las inyecciones. Se observaron ciclos más largos para ambas dosis de la inyección, con un aumento de 0,71 días después de la primera dosis y un aumento de 0,91 días después de la segunda dosis.
Si bien los investigadores describieron el cambio como no clínicamente significativo, lo que significa que no es notable desde el punto de vista de la salud, hubo algunas mujeres que experimentaron cambios menstruales aún mayores, particularmente aquellas que recibieron dos inyecciones en el mismo ciclo menstrual.
Estos cambios incluyeron un aumento de dos días en la duración del ciclo y, en algunos casos, cambios en la duración del ciclo de ocho días o más.
¿Por qué las inyecciones contra el COVID-19 afectan los ciclos menstruales?
El estudio solo evaluó la duración del ciclo menstrual, lo que significa que se necesita más investigación para determinar cómo las inyecciones afectan otros aspectos de la menstruación, como síntomas como dolor y cambios de humor y características del sangrado, como flujo abundante.
En cuanto a cómo conducen a los cambios, es bien sabido que la sincronización del ciclo menstrual, que está controlada por el eje hipotálamo-pituitario-ovárico, está influenciada por factores estresantes ambientales y de salud.
Sin embargo, los cambios en el ciclo menstrual que se observaron en el estudio no se debieron al estrés típico, ya que el grupo que no se inyectó no tuvo tales cambios durante el estudio. En cambio, es posible que la respuesta inmune creada por las inyecciones de ARNm afectara el eje hipotalámico-pituitario-ovárico. Según el estudio :
“Nuestros hallazgos para las personas que recibieron dos dosis en un solo ciclo respaldan esta hipótesis. Dado el programa de dosificación de las inyecciones mRNA COVID-19 en los Estados Unidos (21 días para Pfizer y 28 días para Moderna), una persona que recibe dos dosis en un solo ciclo habría recibido la primera dosis en la fase folicular temprana.
“La variabilidad de la duración del ciclo es el resultado de eventos que conducen al reclutamiento y la maduración del folículo dominante durante la fase folicular, procesos que se sabe que se ven afectados por el estrés”.
Asimismo, en un editorial publicado en The British Medical Journal, BMJ, Victoria Male, profesora de inmunología reproductiva en el Imperial College London, afirmó que cuando se trata de cambios menstruales después de las inyecciones contra el COVID-19, “hay un vínculo plausible y debe investigarse”. Según Male :
“Se han informado cambios menstruales después de las inyecciones covid-19 vectorizadas con ARNm y adenovirus, lo que sugiere que, si existe una conexión, es probable que sea el resultado de la respuesta inmune a la vacunación en lugar de un componente específico de la vacuna. La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) también se ha asociado con cambios menstruales.
“… Los mecanismos biológicamente plausibles que vinculan la estimulación inmunitaria con los cambios menstruales incluyen influencias inmunológicas sobre las hormonas que impulsan el ciclo menstrual o efectos mediados por células inmunitarias en el revestimiento del útero, que están involucradas en la acumulación y descomposición cíclica de este tejido. La investigación que explora una posible asociación entre las inyecciones covid-19 y los cambios menstruales también puede ayudar a comprender el mecanismo”.
Problemas de aborto espontáneo y fertilidad
Se insta a las mujeres embarazadas o en edad fértil a vacunarse contra el COVID-19, aunque los datos no respaldan su seguridad.
Las mujeres embarazadas fueron excluidas de los ensayos clínicos de inyección de ARNm, pero un estudio en ratas de Pfizer-BioNTech reveló que la inyección duplicó con creces la incidencia de pérdida previa a la implantación y también condujo a una baja incidencia de malformaciones en la boca/mandíbula, gastrosquisis (un defecto congénito de la pared abdominal) y anomalías en el arco aórtico derecho y las vértebras cervicales en los fetos.
El estudio de biodistribución de Pfizer, que se utilizó para determinar a dónde van las sustancias inyectadas en el cuerpo, también mostró que la proteína pico (spike) de COVID de las inyecciones se acumuló en “ concentraciones bastante altas ” en los ovarios.
Un estudio de biodistribución japonés para la inyección de Pfizer también encontró que las partículas de la vacuna se mueven desde el lugar de la inyección a la sangre, después de lo cual las proteínas pico circulantes pueden viajar libremente por todo el cuerpo, incluidos los ovarios, el hígado, los tejidos neurológicos y otros órganos.
Las tasas globales de fertilidad ya están cayendo, llegando a 2,4 nacimientos por mujer en 2018, frente a 5,06 en 1964. Las tasas de fertilidad en aproximadamente el 50% de los países del mundo están en 2,1, que está por debajo del nivel de reemplazo de la población, informó The Guardian . Si se introducen más factores estresantes, podría ser catastrófico.
Un estudio patrocinado por los CDC que se usó ampliamente para respaldar la recomendación de EE. UU. de que las mujeres embarazadas se inyecten “presenta estadísticas falsamente tranquilizadoras relacionadas con el riesgo de aborto espontáneo en el embarazo temprano”, según el Instituto para el Conocimiento Puro y Aplicado (IPAK).
Cuando se recalculó el riesgo de aborto espontáneo para incluir a todas las mujeres inyectadas antes de las 20 semanas de gestación, la incidencia fue de siete a ocho veces mayor que la indicada en el estudio original, con una incidencia acumulada de aborto espontáneo que va del 82 % al 91 %.
IPAK pide retirada de las inyecciones contra K0 B1T
Los datos de IPAK no solo muestran que las inyecciones de COVID-19 antes de las 20 semanas no son seguras para las mujeres embarazadas, sino que el 12,6 % de las mujeres que las recibieron en el tercer trimestre informaron eventos adversos de grado 3, que son graves o médicamente significativos pero que no ponen en peligro la vida de inmediato. Otro 8% también informó fiebre de 38 grados C (100,4 grados F), lo que puede provocar un aborto espontáneo o un parto prematuro.
Además, el seguimiento del estudio solo continuó durante 28 días después del nacimiento, lo que significa que se desconocen los efectos a largo plazo de la exposición prenatal a los bebés. Las muchas preocupaciones de las inyecciones de mRNA COVID-19 durante el embarazo y la lactancia incluyen la inhibición de synctyin-1, una proteína esencial para la fusión celular y el desarrollo placentario, y la transmisión de mRNA y proteína de pico a través de la placenta y a través de la leche materna. IPAK explicó :
“La transmisión del ARNm y la proteína espiga (spike) a través de la placenta y a través de la leche materna es motivo de preocupación, dado el efecto desconocido sobre el desarrollo en el útero o en el lactante.
Los sistemas de informes voluntarios como VAERS han recibido numerosos informes de:
- púrpura trombocitopénica trombótica (PTT),
- malestar gastrointestinal,
- sarpullido,
- reacción anafiláctica y
- muerte…
luego de la exposición a la leche materna de una madre vacunada recientemente.
El estudio de Obstetricia y Ginecología agrega más datos de que las inyecciones influyen en aspectos de la fertilidad y la reproducción al influir en la duración del ciclo menstrual. IPAK cree que los datos ya son lo suficientemente convincentes como para retirar las inyecciones para las poblaciones vulnerables, y señala :
“Teniendo en cuenta la evidencia presentada aquí, sugerimos el retiro inmediato del uso de la vacuna de ARNm en el embarazo (Categoría X) y las personas que amamantan, junto con el retiro de las inyecciones de ARNm para niños o aquellos en edad fértil en la población general, hasta que se obtengan datos más convincentes. relacionados con la seguridad y los impactos a largo plazo sobre la fertilidad, el embarazo y la reproducción en estos grupos”.